Inicio Blog Página 14

Bendecido el retablo de Pentecostés, en la parroquia Espíritu Santo

0

Con la expectación y júbilo de un gran día, la comunidad parroquial de Espíritu Santo, templo ubicado en la calle Joaquina Eguaras, acudió el pasado sábado día 12 a la bendición de su retablo, de manos del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo.

El frontal de la iglesia, justo ante el altar, lo ocupa un retablo de grandes dimensiones que reproduce la escena del Espíritu Santo sobre los apóstoles y en el centro, congregando bajo su protección a todos, la Virgen María. Es el retablo que estrena la parroquia Espíritu Santo, sede de reciente creación y dedicada el pasado 2 de septiembre, tras su paso durante años en unos locales.

Este retablo fue bendecido por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo y concelebrada por distintos sacerdotes, entre ellos su párroco D. Juan Jesús Gea y de la comunidad sacerdotal claretiana, que guía esta parroquia.

Junto a numerosos fieles, también asistió una representación de Talleres de Arte Granada, artífices de la realización de este retablo, en un trabajo con un equipo multidisciplinar y altamente cualificado.

Estos Talleres se fundaron como empresa en el año 1891, de la mano de D. Félix Granda, sacerdote español, artista y “una persona muy inquieta, que tenía una visión del arte muy concreto, del arte sacro”, y ante la decadencia en aquel tiempo de este arte “quiso hacer su contribución”, explica Walter Zamudio, Comercial de Ventas de Talleres de Arte Granda.

Fue Premio Nacional de las Artes y se rodeó de muchos artistas de su época, grandes artistas, y pidió permisos a su obispo. Vino a Madrid y fundó su empresa. La finalidad de D. Féliz Granda era que el arte sacro fuera catequético, hablase de Dios de un modo sencillo, que nuestras obras de arte ayuden a la gente a rezar”, explica Zamudio. Una empresa que hoy tiene una larga trayectoria profesional en arte sacro, desde orfebrería, torneros, plateros, broncistas, escultores, pintores, bellas artes expertos.

EL RETABLO Y PENTECOSTÉS

“Este retablo representa la escena de Pentecostés. Como bien sabemos, estaban los discípulos reunidos, atemorizados, los discípulos que habían salido corriendo, escapados cuando llegó el momento clave. Vino el Espíritu Santo y eso hizo que salieran fuera del cenáculo, salieran literalmente a comerse el mundo y, gracias a aquel inicio, la Iglesia es lo que es hoy. Entonces, está representado el Espíritu Santo como se suele representar en forma de paloma y aparecen también las llamas de fuego que se van posando sobre cada uno de los apóstoles”, explica el escultor del retablo Juan Carlos Martínez sobre la escena que en él se reproduce.

ICONOGRAFÍA DEL RETABLO

“Están los doce apóstoles, la Virgen María y alguna mujer más. La Virgen que fue la que mantuvo aglutinados a los apóstoles mientras el Señor se fue, ascendió a los cielos y les dijo permaneced en Jerusalén. Entonces, la Virgen fue la que un poco los debió de aglutinar en ese tiempo. En todos los apóstoles hay una significación, está representada cada uno de los dones del Espíritu Santo y estos dones proceden de dos sitios”.

“Por un lado, están los propios dones del Espíritu Santo, que es el más importante en la sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, etcétera; y de otro lado, vienen también los dones llamados carismas de los que habla San Pablo en la Primera de Corintios, que son la fe, sanación, el don de milagros, discernimiento, don de lenguas, de interpretarlas, etcétera”, señala sobre su iconografía”.

“Además, hay otra representación importante, son cuatro como elementos que suelen ser vías del Espíritu Santo. Por un lado, está la luz que irradia del Espíritu Santo y es compartida también por ese resplandor que sale del Sagrario, que es Cristo vivo presente. Por otro lado, está el viento que no sabes de dónde viene ni a dónde va y está representado en algunos mantos, que se ve como volando. Por otro lado, el agua, que en las dos esquinas inferiores hay como dos olas de agua que irrumpen y cierran la composición. Y por otro lado, está el fuego, que está representado en las llamas que hay sobre la cabeza de los apóstoles”, explica Juan Carlos Martínez completando la composición del retablo que luce con sentido catequético e invita a la oración.

El programa informativo “Iglesia Noticia”, emitido en COPE Granada y COPE Motril el pasado 13 de julio, dedicó su espacio para conocer este retablo. PUEDE ESCUCHARSE PINCHANDO EN ESTE ENLACE

FOTOS: ELOY MORALES

The post Bendecido el retablo de Pentecostés, en la parroquia Espíritu Santo first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Esta tarde, concierto solidario de la Guadix Clásica en favor de Manos Unidas

0

Esta tarde, concierto solidario de la Guadix Clásica en favor de Manos Unidas

El concierto de la Guadix Clásica de este lunes 14 de julio tendrá carácter solidario, en favor de Manos Unidas contra el Hambre en el Mundo. Será el concierto de la Banda Sinfónica Ciudad de Guadix, que actuará en la XXXIII edición de la Guadix Clásica, a las 20´00h ,en el Teatro Mira de Amescua, y permitirá disfrutar de la música al tiempo que se colabora con Manos Unidas en la creación de una pequeña maternidad en República Democrática del Congo. Un dos en uno.

El concierto lleva por nombre “Alzando el vuelo” y, sin duda, nos hace pensar que para las madres que dan a luz en una de las regiones más pobres de ese país africano en guerra permanente, la creación de esa pequeña maternidad les permitirá alzar el vuelo de su esperanza, sabiendo que sus hijos tendrán más posibilidades de salir adelante.

Para acceder al concierto será necesaria la compra de un boleto de lotería de cinco euros, depositados en el área de Cultura, y que también se puede comprar a los voluntarios de Manos Unidas. Además, se puede realizar la reserva través del teléfono del Área de Cultura (958 66 29 95) del ayuntamiento accitano o presencialmente en la propia Área, de 11:00 a 13:00 horas, hasta completar aforo.

El programa que hoy presenta la Banda Sinfónica Ciudad de Guadix, bajo la dirección del maestro Ricardo J. Espigares Carrillo, nos invita a sumergirnos en el arte de invocar un recorrido por diferentes universos sonoros que evocan paisajes emocionales, raíces culturales y mundos imaginarios: desde la energía vibrante y moderna de Euphonika (Llorenç Mendoza), pasando por la reinvención del folclore en Danzas españolas (Luis Serrano Alarcón), hasta el mito hecho sonido en El pájaro de fuego (Igor Stravinski).

Desde Manos Unidas, su presidenta diocesana, Marina Sánchez, ha agradecido al ayuntamiento su colaboración donando la recaudación de este concierto solidario. También, agradece su asistencia a los que vayan al concierto, y a los voluntarios de Manos Unidas, que colaboran con esta ONG de la Iglesia durante todo el año.

Con lo que se recaude de las entradas, se colabora con el proyecto que quiere realizar Manos Unidas de Guadix en Likasa, en la República Democrática del Congo. Se trata de la construcción de un pequeño materno-infantil, con sala de preparto, postparto y atención sanitaria. Se pretende que, cuando esté construido, dé servicio a unas 823 mujeres embarazadas cada año, que podrán dar a luz en condiciones sanitarias razonables. Además de la salud de las madres, se beneficiarán los pequeños que nazcan, pues se reducirá la tasa de mortalidad infantil. Solo hacen falta unos 30.000€, en concreto 29.707€, que se van a tratar de conseguir con las colectas en las parroquias y con las actividades que se realizan durante el año. Y esta va a ser una de ellas.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Shemá lanza nueva canción: ¿Eres tú?

0

El joven grupo de música malagueño Shemá acaba de sacar nueva canción. Este single ahonda en la presencia de Dios en el día a día, desde la fe pero también las dudas, invitando a descubrir el paso de Dios por cada uno de los instantes que vivimos. El videoclip recoge momentos de la vida de los miembros del grupo.

[embedded content]

La canción está disponible en youtube y spotify. Según ellos mismos explican, «cada nueva canción es un regalo, porque es una nueva oportunidad para compartir una experiencia o una vivencia con las personas que escuchan nuestra música. «¿Eres tú?», nuestro nuevo single, habla de todas las veces que creemos que Dios está presente entre nosotros, en todos los momentos buenos que vivimos, aunque con algo de duda. Preguntarnos si es Dios lo que está ocurriendo en mi vida, si ¿eres tú? en todas esas experiencias. Es una canción alegre porque pese a esa pregunta, la respuesta es es siempre si, es siempre un grito de apostar por ti, y “sentirte cerca en la oscuridad” como dice la canción».

Shemá estuvo nominado en los Premios Spera por “Contigo está” y “No tengáis miedo” en 2022. Estos premios los otorga anualmente el Departamento de Infancia y Juventud de la Conferencia Episcopal Española a los músicos católicos de España. En 2023, Luis Gustavo García Gutiérrez, miembro del grupo, recibió el Premio SPERA 2023 al mejor autor/compositor, por la canción «Mi talento».

En el año 2024, la Conferencia Episcopal Española encargó al grupo Shemá la composición de la Canción oficial de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada de Vocaciones Nativas 2024.

Sus perfiles son:

Escucha a Somos Shemá en Spotify

Escucha a Somos Shemá en Apple Music

Perfil de Facebook

Perfil de Instagram

Canal oficial de YouTube

Ver este artículo en la web de la diócesis

Convocatoria a los coralistas para participar en la Misa de toma de posesión de Mons. Satué

0

El sábado 13 de septiembre, a las 11.00 horas, tendrá lugar en la Catedral de Málaga la toma de posesión de Mons. José Antonio Satué como nuevo obispo de la diócesis. La celebración será animada musicalmente por el coro de la Catedral al que, de forma excepcional, podrán sumarse los coralistas y cantantes que lo deseen.

Para ello, se han establecido una serie de ensayos extraordinarios los días 9, 10, 11 y 12 de septiembre en los salones de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán en la capital (entrada junto al Conservatorio de Danza), a las 19:00 horas.

Todo el repertorio de la celebración está disponible en el siguiente PDF para que pueda llegar a todos los interesados.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Misa por el Siervo de Dios Ángel Herrera Oria

0

Este lunes 14 de julio, coincidiendo con los actos de inauguración del Curso de Verano Ángel Herrera Oria titulado «Libertad de prensa y de educación, pilares de un pueblo soberano», que se celebra en Casa Diocesana de Málaga, la Catedral acoge la Misa por el siervo de Dios D. Ángel Herrera Oria, presidida por D. Jesús Catalá, del que se cumple aniversario de su fallecimiento el 28 de julio, y con la posterior ofrenda floral.

Los encargados de presidir el arranque del curso de verano Ángel Herrera Oria en Málaga en esta edición son el Obispo Monseñor Catalá Ibáñez, Administrador Apostólico, junto al Alcalde de Málaga, D. Francisco de la Torre y la Secretaria General de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) que organiza el curso. Será a las 17 horas en Casa Diocesana Málaga.

A las 17.30 horas, tiene lugar la Conferencia inaugural, «La libertad educativa y la libertad de prensa ante el embate actual. Una mirada desde el magisterio de Ángel Herrera», cuyo ponente es Antonio Eloy Madueño, director del Departamento para la Causa de los Santos en la Diócesis de Málaga. Le presenta Elio Gallego, catedrático de la USP-CEU, director de CEU/CEFAS y Secretario Nacional de Jóvenes de la ACdP.

Tras la conferencia de apertura, está previsto celebrar, en la Catedral, la Misa por siervo de Dios D. Ángel Herrera Oria, presidida por D. Jesús Catalá, y con la posterior ofrenda floral. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Hierro rinde homenaje a su patrona en la Fiesta Real

0

El Hierro ha culminado este sábado 13 de julio, el Voto de 1741 que dio origen a la Bajada de la Virgen de los Reyes. El compromiso de descender a la imagen de la patrona herreña cada cuatro años hubiera o no necesidad, a la villa de Valverde y realizar un novenario cuyo culmen ha sido la Fiesta Real.

La imagen, vestida de azul y oro, fue portada en el gran trono de plata, adquirido en 1961 por el pueblo herreño por 150.000 pesetas y estrenado en la Fiesta Real de ese año, el 21 de mayo.

Durante la Fiesta Real, todos los grupos de bailarines y tocadores de la isla ofrecieron la tradicional “Venia” a la Patrona. En este sentido, entraron, pueblo a pueblo, en la iglesia matriz de La Concepción, siguiendo el orden de las “rayas” de La Bajada: Sabinosa, El Pinar, El Golfo, Isora, San Andrés, El Norte y la Villa de Valverde.

La Eucaristía estuvo presidida por el obispo de San Feliú de Llobregat, Xabier Gómez, quien recordó en su homilía que, en este mundo nuestro donde se levantan muros, donde se agitan banderas de egoísmo y miedo, Jesús nos enseña algo radical: el prójimo no se define por la sangre ni por la nación, sino por el amor. “¿Y no es eso lo que hace María? ¿No es eso lo que hace esta isla, pequeña en tamaño pero grande en corazón? La maternidad es cuidado, es cercanía que acompaña, educa y deja volar”.

Gómez añadió que un día como hoy, la isla entera se hace música, la tierra y el mar, los pies se hacen danza, y el corazón se vuelve oración. “Hoy damos gracias a Dios por María, aquí venerada como Virgen de los Reyes…Cada Bajada no es solo un evento. Es una catequesis en movimiento. Es un Evangelio danzado. Es María diciéndonos: La Palabra está cerca: ivívela! Cristo es el centro: isíguelo! El otro es tu prójimo, siempre: ¡ámalo! ¡cuídalo!i protégelo! ¡intégralo!

Tras la celebración de la Eucaristía, se inició la procesión por las calles principales de Valverde, con un grupo de bailarines formado por ocho parejas de cada pueblo.

Antes de que la imagen regresara a la iglesia, hubo un espacio para dedicarle loas a la Madre Amada, momentos de profunda emoción por parte del público.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Entrada triunfal de la Virgen de las Nieves. “Esta fiesta lustral es la confesión del pueblo palmero que sabe que María es madre, refugio, consuelo y esperanza”

0

La imagen de la Virgen de las Nieves ya “descansa” en El Salvador. Este domingo 13 de julio ha tenido lugar la entrada triunfal de la patrona palmera en la capital de la isla.  A las 7.30 h., en la parroquia de La Encarnación, se celebró la Eucaristía presidida por José Anselmo Pérez y cantada por el coro parroquial de Calcinas.

A esa misma hora dio inicio la procesión cívica del Pendón Real de Santa Cruz de La Palma desde las casas consistoriales hasta la plaza de La Encarnación.

Una hora más tarde, tuvo lugar el recibimiento del representante de su majestad el Rey, responsabilidad que una vez más recayó en el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo. Acto seguido, se inició la procesión de entrada triunfal de la Virgen en la ciudad por el recorrido tradicional. Al paso de la procesión por el barranco de las Nieves tuvo lugar la representación del diálogo entre el Castillo y la Nave, obra original del poeta y dramaturgo palmero, Antonio Rodríguez.

Miles de personas abarrotaron las inmediaciones de la Alameda para escuchar, tras diez años de espera, las famosas palabras de este diálogo: “¡Artillero! ¡Saca la plomada al cañón! ¡Fuego!”.  Sin duda, uno de los grandes actos emblemáticos de la Bajada durante su entrada a Santa Cruz de La Palma. Tal y como ocurriera en la Bajada de 2015, este diálogo contó con los mismos protagonistas: Kike Santacruz, que hizo de castillo, y Alicia Fernández, de nao.

Posteriormente, la imagen de la Virgen se adentró en la calle Pérez de Brito en un marco inmejorable para la ocasión. Un cielo azul, prácticamente sin nubes, pétalos de flores que caían de lo alto de las casas ornamentadas con terciopelos y damascos, ondeantes colgaduras en las fachadas y miles de personas ataviadas para este día solemne, fue la estampa que se sucedió a lo largo del trayecto.

Ya en la Plaza de España llegó otro de los momentos esperados de la jornada. La Loa de Recibimiento de Nuestra Señora de Las Nieves a cargo del coro de la Bajada, que comenzó a la hora prevista, en torno a las 11.15 h.

«Sacro templo, tabor misterioso, entreabre tus puertas, tu roca sea altar». En esta parte de la Loa se abrió el pórtico del templo de El Salvador para, posteriormente, celebrar la Eucaristía pontifical que estuvo presidida por el arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses.

Tras el saludo a las autoridades, clero y fieles, monseñor Saiz Meneses expresó con firmeza que estamos viviendo un tiempo de gracia. “Tras los años duros que han marcado la historia reciente de esta isla, celebramos con fe y esperanza la llegada de María santísima a esta iglesia matriz de El Salvador. Su presencia entre nosotros no es sólo una visita, sino un signo maternal del consuelo y del amor de Dios. María, peregrina de esperanza, camina con nosotros. A su protección y amparo presentamos nuestras heridas, nuestras luchas, y también nuestras alegrías. Hoy La Palma se encuentra de fiesta porque la Madre está en casa”.

Por otro lado, a la luz de la parábola del Buen Samaritano, el arzobispo de Sevilla recordó que hacerse prójimo es conmoverse ante el sufrimiento ajeno. “Ese es el ejemplo que nos ofrece Nuestra Señora de las Nieves, que en cuanto recibe el anuncio del Ángel se pone en camino hacia la montaña, para ayudar a su prima Isabel. María es la mujer que sale al encuentro, que acompaña, que sirve, que está siempre al lado del necesitado, en servicio delicado a los demás”.

En este sentido, Saiz Meneses indicó que la presencia de la Virgen de las Nieves entre nosotros, después de años tan difíciles, es un signo de la misericordia de Dios. “Esta fiesta lustral es, ante todo, una proclamación de fe. Es la confesión de un pueblo que sabe que María es madre, refugio, consuelo y esperanza”.

Por último, el arzobispo de Sevilla se despidió con un deseo. “Que esta Bajada sea un nuevo Pentecostés para La Palma. Que brote una Iglesia renovada en el amor, comprometida con los pobres, servidora del Evangelio. Que se fortalezca la pastoral familiar, la vida consagrada, el testimonio de los laicos, la unidad entre las parroquias y la caridad organizada, como bien lo muestra el proyecto solidario con Senegal promovido por Cáritas”.

– GALERÍA DE IMÁGENES

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comunicado del obispo de Cartagena ante la situación en Torre Pacheco

0

Escuchamos con preocupación las noticias que nos llegan desde Torre Pacheco, porque todas hablan de violencia y sabemos que la violencia nunca arregla nada ni es una solución de nada, al contrario, crea intranquilidad y más en un pueblo que se ha distinguido siempre porque ha dado trabajo, por la convivencia y por la integración.

Felicito de una manera muy especial a la parroquia y también a todos los hombres y mujeres que están trabajando por hacer posible esta llamada a la calma y a la serenidad.

Me dirijo de una forma especial a vosotros, hombres y mujeres de Torre Pacheco, os animo a que sigáis trabajando por lo que sois; a vivir como cristianos buscando siempre la paz y evitando todo tipo de exaltación, para que recuperéis vuestra esencia.

Como los conflictos no ayudan a nadie le pido al Señor que nos conceda a todos la fuerza para ser testigos de la paz y del amor, y que incluso seamos testigos también del perdón.

+ José Manuel Lorca Planes

Obispo de Cartagena

La entrada Comunicado del obispo de Cartagena ante la situación en Torre Pacheco aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El retablo de la parroquia de Espíritu Santo, en “Iglesia Noticia”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 13 de julio de 2025.

Disponible el informativo diocesano emitido el 13 de julio en COPE Granada y COPE Motril, en el que junto a la actualidad diocesana conocemos el retablo de la parroquia Espíritu Santo, que fue dedicada el pasado 2 de septiembre. La bendición del retablo tuvo lugar ayer sábado, 12 de julio, de manos de nuestro arzobispo D. José María Gil Tamayo.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post El retablo de la parroquia de Espíritu Santo, en “Iglesia Noticia” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Defensa de la vida y voces contra el aborto

0

Defensa de la vida y voces contra el aborto

​Corría el mes de noviembre de 1982. El día que el Papa Juan Pablo II finalizaba su primer viaje apostólico a España, el siempre lúcido pensador y filósofo Julián Marías escribía una magistral “tercera de ABC”, titulada “Las palabras más enérgicas”, en la que recuperaba la que, en su opinión, había sido la enseñanza más vigorosa del Papa durante su estancia en nuestra patria, centrada en el tema del aborto. Al discípulo de Ortega y Gasset le sorprendió la energía excepcional en las ideas, en la voz, en el gesto de Juan Pablo II y reproducía un párrafo del discurso que había pronunciado el 2 de noviembre, día de los difuntos: «Hay otro aspecto aún más grave y fundamental, que se refiere al amor conyugal como fuente de la vida: hablo del respeto absoluto a la vida humana, que ninguna persona o institución, privada o pública, puede ignorar. Por ello, quien negara la defensa a la persona humana más inocente y débil, a la persona humana ya concebida, aunque todavía no nacida, cometería una gravísima violación del orden moral. Nunca se puede legitimar la muerte de un inocente. Se minaría el fundamento mismo de la sociedad. ¿Qué sentido tendría hablar de la dignidad del hombre, de sus derechos fundamentales, si no se protege a un inocente o se llega incluso a facilitar los medios o servicios, privados o públicos, para destruir vidas humanas indefensas?» (Juan Pablo II, 2.11.1982).

​De esas palabras enérgicas y proféticas del Papa, Julián Marías destacaba, sobre todo, que su fuerza no descansaba en la autoridad pontificia o en el credo religioso de quien las pronunciaba, sino en lo dicho en ellas. Y volvía a expresar una convicción profunda: «Creo que es un grave error plantear la cuestión del aborto desde una perspectiva religiosa: se está difundiendo la actitud de que “para los cristianos” (o acaso “para los católicos”) el aborto es reprobable. Con lo cual se supone que para los que no lo son puede ser aceptable y lícito. Pero la ilicitud del aborto nada tiene que ver con la fe religiosa, ni aun con la mera creencia en Dios; se funda en meras razones antropológicas… Y pienso que la aceptación social del aborto es lo más grave que ha ocurrido, sin excepción, en el siglo XX» (Julián Marías, ABC, 9.11.1982).

​El pasado 5 de julio se ha cumplido el 40º aniversario de la primera ley del aborto de nuestra democracia. Los años transcurridos desde su aprobación, y el extremadamente trágico agravamiento de las leyes abortistas que han venido después, han demostrado la falsedad de todas y cada una de las motivaciones que hace cuarenta años se invocaron para aprobar tan nefanda ley. El balance es de una gravedad máxima: más de tres millones de vidas humanas abortadas, hijos a los que se les ha arrebatado la vida en el seno materno y se les ha impedido nacer, mujeres heridas en su maternidad, libertad encadenada en la mentira y sociedad mortalmente anestesiada. No se equivocó Julián Marías cuando se refirió al aborto como “la más grave amenaza” y denunciaba el atroz panorama que se abría para la sociedad: «Estamos amenazados por la mayor ola de “reaccionarismo” que puedo recordar; porque no afecta a tal o cual aspecto secundario de la vida, sino a su misma realidad, a lo que tiene de persona, a lo que hace que pueda ser vividera, con esperanza en medio de todas las dificultades y dolores que lleva consigo. La manipulación a la que está sometido el mundo actual, incomparable con la de cualquier otra época, hace verosímil que el mundo se embarque en una monstruosidad sin precedentes. Imagino que en el siglo próximo se puede sentir vergüenza de que haya existido una época tal como nos la presentan, ofrecen y, lo que es más, quieren imponer» (Julián Marías, ABC, 4.9.1994).

​Cuando la Iglesia Católica afirmó en el Concilio Vaticano II que «la vida desde su concepción ha de ser salvaguardada con el máximo cuidado; el aborto y el infanticidio son crímenes abominables» (GS 51), puso las bases de una enseñanza que se ha mantenido sin titubeos ni interrupciones hasta nuestros días. La enseñanza de San Juan Pablo II en su Encíclica Evangelium vitae es totalmente clara: «Entre todos los crímenes que el hombre puede cometer contra la vida, el aborto procurado presenta características que lo hacen particularmente grave y deplorable» (EV 58). Por eso, el juicio moral es inequívoco: «Por tanto, con la autoridad que Cristo confirió a Pedro y a sus Sucesores, en comunión con todos y cada uno de los Obispos…, declaro que el aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es siempre un desorden moral grave, en cuanto negación deliberada del derecho fundamental a la vida de la persona humana» (EV 62).

​Benedicto XVI, por su parte, citando a su predecesor, a la vez que reiteraba el juicio moral sobre el aborto provocado, llamaba a las personas que han incurrido en la culpa del divorcio y del aborto, a encontrar la paz y la recuperación acudiendo a la misericordia divina. «Fuera de la misericordia de Dios no existe otra fuente de esperanza para el hombre… En la misericordia de Dios el mundo encontrará la paz» (Juan Pablo II, 17.8.2002). Por eso, recordaba Benedicto, «se puede ver que los “no” que la Iglesia pronuncia en sus indicaciones morales y en los cuales a veces se concentra de modo unilateral la atención de la opinión pública, en realidad son grandes “sí” a la dignidad de la persona humana, a su vida y a su capacidad de amar. Son la expresión de la confianza constante de que, a pesar de sus debilidades, los seres humanos pueden corresponder a la altísima vocación para la cual han sido creados: la de amar» (Benedicto XVI, 5.4.2008).

​Es sabido que Benedicto XVI invocaba en sumagisterio lo que él llamaba las “cuestiones pre-políticas”, es decir, principios fundamentales de la moral y la dignidad humana que no son producto de la legislación o la voluntad política, sino que la preceden y la fundamentan. Son verdades que la razón humana puede discernir y que son universales, no dependientes de una mayoría parlamentaria o de un consenso social cambiante.Estos principios son la base de una sociedad justa y de un Estado de derecho, y la política debe respetarlos y protegerlos, no crearlos o ignorarlos. Si la política se desvincula de estas verdades fundamentales, corre el riesgo de caer en el relativismo y la tiranía. Entre estos principios ocupa un lugar fundamental la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su último aliento natural. Esta defensa tiene su fundamento en la dignidad infinita de la persona humana. 

​El Papa Francisco ha sido igualmente claro: «Si la familia es el santuario de la vida, el lugar donde la vida es acogida y protegida desde su concepción hasta su ocaso natural, es particularmente grave, e incluso escandaloso, el uso de las tecnologías de reproducción asistida y el aborto» (Francisco, Exhortación Amoris laetitia[19.3.2016] 83). El mismo Papa aprobó de forma expresa la Declaración Dignitas infinita (8.4.2024) del Dicasterio para la Doctrina de la Fe: «La Iglesia no cesa de recordar que la dignidad de todo ser humano tiene un carácter intrínseco y vale desde el momento de su concepción hasta su muerte natural. Precisamente la afirmación de tal dignidad es el presupuesto irrenunciable para la tutela de una existencia personal y social, y también la condición necesaria para que la fraternidad y la amistad social puedan realizarse en todos los pueblos de la tierra. Sobre la base de este valor intangible de la vida humana, el magisterio eclesial se ha pronunciado siempre contra el aborto» (DI 47).

​Por eso, hay que repetirlo con absoluta claridad y firmeza: ¡No! La Iglesia nunca ha apoyado, ni apoyarájamás, ninguna ley en favor del aborto procurado, porque nunca se puede legitimar la muerte de un inocente. La Iglesia llama expresamente a los católicos «a oponerse a toda ley que atente contra la vida humana y a no apoyarlacon el propio voto» (Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política [24.11.2002] 4). Más aún, la Iglesia Católica considera que un político católico que defiende y promueve el aborto se encuentra en un estado de “manifiesto pecado grave” y, si persiste obstinadamente en ello, no debe ser admitido a la Sagrada Comunión, según el canon 915 del Código de Derecho Canónico.

​Necesitamos unir esfuerzos en defensa de la dignidad infinita de todo ser humano y hacer resonar, con respeto exquisito, la voz en contra de toda ofensa a esta dignidad: contra el drama de la pobreza, contra la tragedia de la guerra, contra la trata de personas y la migración denigrante, contra los abusos de poder y los sexuales, contra las formas múltiples de violencia ejercida contra las mujeres, contra el aborto y la eutanasia. La defensa de la vida no puede ser utilizada para otros fines. Se daña gravemente la capacidad de colaboración entreasociaciones pro-vida cuando grupos de diferentenaturaleza utilizan la causa de la defensa de la vida para fines no declarados o intereses particulares.

​Pasados cuarenta años de una ley que ha legitimado la destrucción de más de tres millones de vidas humanas, conviene volver a recordar las palabras sabias de Julián Marías: «La aceptación social del aborto es lo más grave que ha ocurrido, sin excepción, en el siglo XX». Necesitamos despertar de la anestesia amoral en que se encuentra sumida Occidente para volver a experimentar la sana angustia de quien supo denunciar con ejemplar honestidad moral e intelectual la grave amenaza del aborto: «Vivo angustiado hace varios años al saber que todos los días se mata, fría y metódicamente, a miles de niños aún no nacidos, se les impide llegar a ver la luz, se les expulsa del seno materno – la más íntima y profunda de todas las casas del hombre-, se los echa a morir. Me angustia todavía más el ver a tantas personas que hace muy pocos años se hubiesen horrorizado de esto -mejor dicho, que se horrorizaban aceptarlo sin pestañear. ¿Por qué? Por muy varias causas, que valdría la pena analizar; pero ante todo por miedo. Por miedo a no estar al día, a ser descalificados por los que hacen la opinión superficial, a ser llamados “reaccionarios”» (Julián Marías, ABC, 9.11.1982). ¿Se equivocó acaso san Juan Pablo II al anunciar que, si se negaba la defensa a la persona humana más inocente y débil, al concebido no nacido, se minarían los cimientos mismos de la sociedad?.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada Defensa de la vida y voces contra el aborto se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.