Inicio Blog Página 134

El arzobispo pide a los docentes “evangelizar educando” en una conferencia en CEU Andalucía

0

El arzobispo pide a los docentes “evangelizar educando” en una conferencia en CEU Andalucía

El pasado lunes, 24 de marzo, tuvo lugar la última sesión del Seminario de Pastoral de Formación en Valores dirigido a personal docente y no docente del CEU Andalucía en Bormujos.

La sesión fue impartida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, que disertó sobre cómo ‘Volver al Corazón. Educar a la luz de la Carta Encíclica Dilexit Nos del papa Francisco’. Así, el arzobispo hizo un resumen de esta encíclica que “nos invita a contemplar decididamente el amor humano y divino del Sagrado Corazón de Jesús». Monseñor Saiz Meneses dividió su ponencia en tres partes: El Sagrado Corazón de Jesús en la Archidiócesis de Sevilla, la Encíclica Dilexit Nos del papa Francisco y cómo volver al corazón en la misión educativa que realiza la Iglesia a la luz de este texto.

En su disertación recordó que hace dos años se celebró en la Catedral de Sevilla la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, con motivo del 125 aniversario de la consagración de la Archidiócesis al Corazón de Cristo y del 75 aniversario de la edificación y bendición del Monumento del Sagrado Corazón en San Juan de Aznalfarache.

La Dilexit Nos en cinco puntos

En referencia al documento, lo dividió en cinco puntos. En primer lugar, destacó la importancia del corazón como “centro íntimo del hombre”. Aseguró que “se hace cada vez más necesario, en una sociedad focalizada en el yo, centrarnos en él. Indudablemente, hay muchos avances muy positivos, pero ningún algoritmo podrá conservar los recuerdos del corazón”. Por otro lado, abordó las “gestos y palabras de amor” de Jesucristo que “se entregó por mí y nos hace sabernos amados”. En esta línea, en el tercer punto explicó que “la imagen de Cristo con su corazón nos anima a elevar nuestro corazón al de Jesús. Es un amor infinito, sensible a nuestras peticiones y necesidades, es revelación de la misericordia del Padre”. Este amor, continuó, “da de beber”, lo que alude al “costado herido y traspasado de Jesús, de donde mana la devoción de muchos santos, y a la espiritualidad ignaciana que promueve la devoción al Sagrado Corazón”, añadió. Finalmente, instó a devolver el “amor por amor”, ya que “Jesús nos ama y sufre con nuestra ingratitud, por eso es importante acudir a la palabra de Dios, que nos interpela constantemente”.

Aplicaciones en el campo educativo

Tras este análisis, el arzobispo de Sevilla insistió en que “estamos llamados a construir una nueva civilización del amor, a reconstruir el bien y la belleza. El Corazón de Jesús se vale de nosotros para conseguirlo”.

Por último, se centró en el ámbito educativo para explicar “cómo volver al corazón ante los problemas que existen hoy en día: hambre, desigualdades, contaminación, conflictos… Al final, todo se resume en falta de amor. Y aquí los cristianos tenemos una labor fundamental, porque cuando yo tengo un encuentro con Dios, mi vida cambia. Es decir, ya no concibo los mandamientos como una serie de prohibiciones, sino que son señales que me guían para ser feliz”. Citando al teólogo Romano Guardini, apostó por una educación que crece en la esencia del cristianismo, del encuentro personal con Cristo y defendió que “educar no es transitar por un itinerario meramente técnico y exclusivamente académico; ha de ser un camino de crecimiento personal, una ocasión para hacer rendir los talentos recibidos, un tiempo para nuestra santificación; porque detrás de los objetos, de las materias, de los sucesos, de las personas, está la providencia amorosa de Dios”.

Monseñor Saiz Meneses también animó a los educadores a “despojarnos de los miedos que nos paralizan”  y a recuperar la pasión por educar: “Si no volvemos al corazón para ejercer esta profesión, nos convertiremos en un instituto tecnológico, despojado del verdadero sentido que debemos darle a nuestro trabajo”.​ Por ello, invitó a todos los presentes a volver al corazón en la educación haciendo una llamada a renovar “la pasión por educar en todos los educadores, en toda la comunidad educativa y acoger la llamada de Dios a evangelizar educando”.

Finalmente, don José Ángel concluyó pidiendo “al Sagrado Corazón de Jesús su gracia para llevar a cabo nuestra misión educativa con competencia y generosidad, para ser la sal y la luz que necesita nuestro mundo, para ser constructores de paz, para ser testigos de alegría y esperanza, especialmente en este año jubilar que celebramos. Como dice el papa Francisco, educar es un acto de esperanza. ¡Adelante!”.

The post El arzobispo pide a los docentes “evangelizar educando” en una conferencia en CEU Andalucía first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Más de 200 personas recibieron apoyo del COF en 2024, siendo las dificultades entre padres e hijos la problemática principal

0

El Centro Diocesano de Orientación Familiar (COF) ha cerrado el año 2024 con un balance altamente positivo en términos de atención y apoyo a familias. A lo largo del último año, el COF ha atendido a un total de 229 personas mediante 318 entrevistas presenciales, además de un número significativo de consultas telefónicas e interacciones a través de internet. Este servicio, gratuito y confidencial, continúa expandiendo su alcance, especialmente gracias a la creciente demanda de atención a distancia.

El perfil de los usuarios atendidos sigue siendo diverso, y ha ampliado el radio de acción gracias a la apertura del centro en Chiclana y a las consultas telefónicas.

Acompañamiento a las Familias: Matrimonios y Mujeres en Situación de Vulnerabilidad

Una de las áreas más destacadas del pasado fue el apoyo a los matrimonios y familias, con especial atención a aquellos que atraviesan dificultades en sus relaciones, comunicación o crianza. La sede de Chiclana de la Frontera, inaugurada en años anteriores, continúa ofreciendo apoyo en la diócesis, con un equipo de cuatro orientadores familiares dedicados a esta labor.

De manera paralela, Spei Mater, que apoya a mujeres embarazadas en situaciones difíciles, ha acompañado a 22 mujeres a lo largo del año. A través de iniciativas como el Proyecto Raquel, que ofrece reconciliación post-aborto, y el Proyecto Ángel, que acompaña el embarazo en dificultad, se sigue brindando soporte tanto material como emocional a mujeres en momentos de vulnerabilidad.

El Proyecto Koumi y el Acompañamiento en el Duelo: Nuevas Iniciativas para el Año

Otra de las novedades del pasado año fue la puesta en marcha del Proyecto Koumi, un programa que busca crear una red de apoyo para sanar las heridas causadas por abusos sexuales y por la banalización de la sexualidad en la sociedad. Esta iniciativa da respuesta a una necesidad creciente de acompañar a las víctimas de este tipo de sufrimiento.

Además, el COF ha dado un importante paso en el acompañamiento al duelo. A raíz de la participación de Jorge Megías, animador de la pastoral del Duelo en España, en la Escuela de Evangelizadores, se han creado grupos parroquiales de Mutua Ayuda en el Duelo. Estos grupos, que siguen una metodología probada a nivel internacional, ofrecen un espacio de apoyo para las personas que sufren la pérdida de un ser querido, promoviendo la sanación a través de un acompañamiento integral que abarca las dimensiones emocional, espiritual, social, intelectual y física del duelo.

Perfil de los Beneficiarios: Diversidad y Necesidades Variadas

Las estadísticas de 2024 reflejan una amplia diversidad en el perfil de las personas atendidas. En términos de residencia, el 44% de las personas atendidas provienen de Cádiz, un 20% de La Línea de la Concepción, un 12% de Chiclana, un 10% de San Fernando, un 6% de Algeciras y un 8% de otras localidades. Los datos demográficos revelan que la mayoría de los casos corresponden a personas con edades comprendidas entre los 30 y los 50 años, lo que refleja una creciente demanda de apoyo en estas etapas de la vida. Además, un 48% de los casos atendidos fueron mujeres que acudieron solas, y en un 18% de los casos, los usuarios eran padres que acudieron con sus hijos.

En cuanto a la motivación de la asistencia, el 43% de los casos fueron referidos por parroquias y Cáritas, lo que destaca la fuerte colaboración con estas instituciones eclesiales. En cuanto a las problemáticas abordadas, los problemas relacionados con las dificultades familiares y la comunicación entre padres e hijos fueron los más frecuentes, con un 25% de los casos concentrados en este ámbito.

Proyecciones para 2025: Expansión y Formación Continua

Para el año 2025, el COF se marca como objetivo seguir fortaleciendo las áreas de consulta, vida y formación. En particular, se planea la apertura de nuevas sedes en localidades como Algeciras y San Fernando, con el fin de acercar los servicios a más familias de la diócesis. También se seguirá potenciando el uso de las entrevistas telefónicas y online, lo que permite llegar a un mayor número de personas.

En el ámbito formativo, el COF continuará ofreciendo cursos para nuevos orientadores familiares, con el objetivo de garantizar la continuidad del servicio y expandir la red de apoyo. Además, se incrementarán las actividades de formación dirigidas a educadores, padres y jóvenes, con el fin de seguir promoviendo una cultura familiar sólida y sana.

El COF agradece profundamente la colaboración constante de Cáritas Diocesana, Spei Mater, las parroquias y colegios locales, así como la generosa aportación del Cabildo Catedral, que ha sido fundamental para mantener los servicios gratuitos y accesibles para todas las personas.

En resumen, el año 2024 ha sido un periodo de crecimiento y expansión para el Centro Diocesano de Orientación Familiar, que sigue cumpliendo su misión de acompañar y orientar a las familias en su camino hacia una vida más plena y en armonía, siempre fiel a los principios del Magisterio de la Iglesia Católica.

Contacto y Más Información

Para más información sobre los servicios ofrecidos o para hacer una consulta, las personas interesadas pueden ponerse en contacto con el COF a través del siguiente correo electrónico: cof@obispadocadizyceuta.es, o las redes sociales y página web.

¿Qué es el COF?

El Centro Diocesano de Orientación Familiar es un servicio especializado en la atención integral de los problemas familiares, ofreciendo orientación y acompañamiento a todas las personas que lo necesiten, independientemente de su situación o creencias. Se trabaja desde una visión cristiana de la familia y el matrimonio, buscando siempre la dignidad y el bien de cada individuo y de la comunidad.

MEMORIA CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR 2024

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Asidonia-Jerez ya tiene su segundo Economato

0

En la jornada de ayer, Monseñor Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, presidió la Eucaristía y bendijo las instalaciones del nuevo Economato Diocesano “Virgen de la Estrella”.

En la jornada de ayer, la Diócesis vivió una jornada muy importante. Hablamos de la inauguración del segundo Economato Diocesano, que recibía el nombre de Virgen de la Estrella.

Con motivo de la coronación canónica de la titular de la Hermandad de la Estrella, se llevaba a cabo esta labor caritativa, la cual gestionará la Sociedad de San Vicente de Paúl, en la persona de D. Francisco Holgado. Asimismo no podemos olvidar la labor del Departamento para el Servicio de la Caridad de la Diócesis liderado por María Dolores Martínez Abad.

La tarde comenzó, poniendo todas las intenciones y gracias ante el Altar. Una Santa Misa que tenía lugar en la zona del patio del Hogar la Salle y que presidía el pastor de la Diócesis. El prelado, estuvo acompañado de autoridades civiles de la localidad, provincia y comunidad autónoma, además de fieles que quisieron compartir este momento tan especial.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA HOMILÍA

En la homilía, el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez recordó que todos los allí presentes mencionados están llamados a caminar juntos en esta obra social de la Hermandad de la Estrella. Asimismo en este proyecto vemos ejemplificada la corona de amor que la Virgen dejará en el corazón de todos los que visiten este Economato Diocesano.

Por otro lado, mencionando las lecturas proclamadas en la liturgia nos destaca tres ideas:

1 – En primer lugar, saber que teniendo de ejemplo María, fijándonos en ella y amándola, somos más capaces de amar a los demás, siendo fieles a la Palabra de Dios estando más cerca de su Hijo que ensancha nuestro corazón.

2 – En segundo lugar, tenemos que tener claro que la palabra obediencia debe estar presente en nuestra vida, tomando a María de ejemplo en su sí a Dios para que diera luz a Cristo y así salvarnos. Así debemos ser nosotros, obedientes a la voluntad del Señor que nos conoce más que nosotros mismos.

3 – Y en tercer lugar, la idea fundamental es saber que en nuestra vida en las decisiones que tomemos, en los momentos complicados, debemos ponernos ante el Señor y expresar esta frase, “Hágase en mí según tu palabra” dejándonos llevar por Cristo.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA BENDICIÓN ECONOMATO

PINCHA AQUÍ PARA VER EL DESCUBRIMIENTO DE LA PLACA

Tras la Eucaristía, se llevó a cabo la bendición e inauguración de las instalaciones del Economato Diocesano. Monseñor Rico Pavés, acompañado de las autoridades presentes, destaparon la placa realiza con motivo de este día. Asimismo, es su turno de palabra agradeció a todos que han hecho posible este proyecto de amor al prójimo su entrega, además de destacar la importancia de caminar juntos en esta atención a los que más lo necesitan.

PINCHA AQUÍ PARA VER LAS PALABRAS DE MONS. RICO EN LA INAUGURACIÓN ECONOMATO

La entrada La Diócesis de Asidonia-Jerez ya tiene su segundo Economato se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El duelo y la esperanza se hacen presentes en las XV Jornadas de Primavera

0

El duelo y la esperanza se hacen presentes en las XV Jornadas de Primavera

La Asociación Presencia Cristiana pone en marcha para el mes de abril esta cita con el lema “Esperanza para un mundo en crisis”

Durante el mes de abril, se celebrará en Córdoba la decimoquinta Jornada de Primavera, organizada por la Asociación Presencia Cristiana, bajo el lema “Esperanza para un mundo en crisis”. Este evento tendrá lugar el jueves, 24 de abril, a las 20.00 horas, en el Real Círculo de la Amistad, donde estará Juan de Dios Serrano Rodríguez, Licenciado en Psicología con especialización en Terapia Familiar Sistémica, con base en Málaga.

Juan de Dios adoptará un enfoque terapéutico centrado en los valores humanos, frente a la despersonalización, poniendo énfasis en los recursos y fortalezas de las personas. Con más de 20 años de experiencia en clínica, formación, docencia y dinamización de la asistencia integral, ha ayudado a muchos individuos a crecer y sentirse apoyados.

Busca comprender el proceso del duelo a través de técnicas terapéuticas que ayudan a clarificar patrones disfuncionales, facilitando la toma de decisiones sobre las necesidades y circunstancias frente al duelo, el suicidio y la pérdida. Este trabajo psicológico incluye etapas como la depresión, la rabia por la pérdida, así como la culpabilidad y la resignación. Afirma que “el objetivo es que la persona acepte de una manera apacible y triste, porque es la pérdida de un ser querido, pero que esa tristeza no le llegue la melancolía”.

En cuanto a la identificación de problemas y la modificación de hábitos, el ponente explicará cómo “hay que entender que tenemos que crear comunidad, la familia es una comunidad y la familia tiene que saber escuchar sin juzgar”. Señala que esto es algo que muchas familias deben trabajar para poder ejercer la misericordia y la compasión.

Acompañar a alguien en su duelo de manera espiritual puede ser clave para que no se sienta solo en el valle del sufrimiento. “La relación terapéutica es esencial”, enfatiza, por el cuidado con la implicación emocional que conlleva. El trabajo espiritual en la sociedad puede ofrecer acompañamientos más allá de la experiencia directa, según el ponente encargado de ofrecer estas jornadas.

Segunda conferencia

Asimismo, el martes 29 de abril, continuarán las jornadas con el Doctor en Pedagogía, Ciencias Sociales y Jurídicas y Licenciado en Filosofía y Letras, Fernando Alberca de Castro, quien ofrecerá “Cuatro claves para ser feliz y hacer felices a muchos”.

Ambas conferencias tendrán lugar a las 20:00 horas, en el Real Círculo de la Amistad.

La entrada El duelo y la esperanza se hacen presentes en las XV Jornadas de Primavera apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo recibe a los pregoneros de Pasión y Gloria de este 2025

0

Este martes, el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, recibía, como es tradición, a los pregoneros de Pasión y Gloria de la ciudad de Jaén para este año de la Esperanza, 2025.

Se trata de Juan Carlos Moreno quien pregonará la Semana Santa , y Manuel Castellano quien será encargado este año de anunciar el tiempo de Gloria.

Llegaron hasta el Obispado acompañados por varios miembros de la Comisión Permanente de la Agrupación de Cofradías; entre otros por el Consiliario, D. Jesús Millán; el presidente de la Agrupación de Cofradías, Francisco Sierra y la Vicepresidenta, Suli Colmenero, entre otros.

El encuentro se ha desarrollado en un ambiente distendido, en el que los pregoneros han tenido la ocasión de transmitir al Prelado los pilares sobre los que sustentarán los textos que el pueblo cofrade de Jaén disfrutará en breves semanas.

Por su parte, Don Sebastián los ha animado a ser, con sus pregones, testigos del Evangelio, anunciadores del Reino de Dios, y que de alguna manera de esos textos que con tanto cariño, cuidado e ilusión han preparado, emane la esperanza que viene del Resucitado.

El pregón de la Semana Santa de Jaén 2025 tendrá lugar el domingo, 6 de abril a las 12 horas en el teatro Infanta Leonor de la capital, a cargo de Juan Carlos Moreno, mientras que Manuel Castellano hará lo propio para pregonar el tiempo de Gloria, en el Teatro Darymelia, el 18 de mayo a las 12:30 horas.

The post El Obispo recibe a los pregoneros de Pasión y Gloria de este 2025 first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Ulma, la primera familia beatificada al completo

0

Mons. Demetrio Fernández participó en el proceso de beatificación de esta familia con su voto

Por primera vez en la historia de la Iglesia, una familia ha sido beatificada en su conjunto. Se trata de los Ulma, un matrimonio polaco formado por Jozef y Wiktoria, con seis de sus hijos, más un séptimo, de siete meses, en el vientre de su madre. Fueron ejecutados a sangre fría por los nazis, al descubrir que escondían en su casa a ocho judíos durante la II Guerra Mundial.

El Dicasterio para las Causas de los Santos, del que forma parte el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, reconoció que este es “un caso particular que, sin embargo, abre un nuevo camino, el de la «dimensión comunitaria» de la santidad”. El pastor de la Diócesis de Córdoba aseguró, por su parte, que al aportar su voto le impresionó mucho la historia de esta familia.

Historia de la familia Ulma

En Polonia, la fecha del 24 de marzo es simbólica: ese día de 1944, los nazis mataron a Józef Ulma, a su esposa Wiktoria, que estaba embarazada, y a sus seis hijos ya nacidos, así como a los ocho judíos que habían escondido: Gołda Grünfeld, Lea Didner con su hija, Saul Goldman y sus cuatro hijos. La familia Ulma fue beatificada el 10 de septiembre de 2023 en Markova, su ciudad. Desde 2018 celebran el Día Nacional del Recuerdo de los polacos que salvaron a judíos durante la ocupación alemana.

Y el 24 de marzo de 1941, hace 84 años, se creó el gueto de Lublin como muestra del odio hacia los judíos. «La ciudad, que es una comunidad de culturas y religiones, que integra a ciudadanos de diversos orígenes, fue dividida. Una cultura, una religión fue desgarrada y encerrada tras una reja», dijo el padre Mirosław Kalinowski, rector de la Universidad Católica de Lublin (KUL), al inaugurar la conferencia organizada para la ocasión por el Centro Heschel de la universidad.

Ejemplos de coraje y determinación

La conferencia sobre este tema estuvo precedida de ceremonias oficiales en Lublin, a las que asistieron representantes de las autoridades municipales y provinciales, así como de la sede en Lublin del Instituto de Conmemoración Nacional. Las celebraciones comenzaron con la Santa Misa en la Archicatedral de Lublin. Seguidamente se inauguró una exposición dedicada a la familia Ulma. También se depositaron flores delante de la casa donde vivía la hermana Marta Wołowska, que fue fusilada por esconder judíos en los alrededores de Słonim.

Refiriéndose al Día Nacional del Recuerdo de los polacos que rescataron a judíos durante la ocupación alemana, el rector Kalinowski subrayó que «es una señal especial en vísperas de la Jornada de la Santidad de la Vida. Recordamos a aquellos que por su cuenta y riesgo ayudaron a los judíos perseguidos. Demostraron gran valor y determinación porque sabían que tanto ellos como sus seres queridos corrían peligro de muerte. El ejemplo de los Justos, héroes ocultos, irradia y nos anima a no tener miedo de salvar a cualquiera que pida ayuda en la vida cotidiana».

Tulli: el testimonio de Ulma conmocionó a Italia

La historia de la familia Ulma, tan difundida en Polonia, no era conocida en el extranjero antes de la beatificación. Lo recordó durante la conferencia Manuela Tulli, vaticanista de Ansa, autora del libro «Mataron también a los niños. Los Ulma, la familia mártir que ayudó a los judíos», escrito a cuatro manos con el padre Paweł Rytel-Andrianik, historiador y responsable de la sección polaca de Vatican News – Radio Vaticano. «En el extranjero se habla muy poco de los polacos que salvaron a los judíos. El padre Paweł y yo llevamos esta historia a Italia. Ahora es increíblemente famosa. Conmocionamos a todo el país», comentó la periodista.

Más de dos mil monjas heroicas

A continuación intervino Monika Kupczewska, presidenta de la Comisión Histórica de la Conferencia de Superioras Mayores de Congregaciones Religiosas Femeninas de Polonia, del Centro de Investigación sobre Geografía Histórica de la Iglesia de la KUL. «Hasta ahora se han publicado varios estudios sobre las actividades de las monjas en tiempos de guerra y su asistencia a los niños judíos y a la población judía», explicó. Sin embargo, añadió, las monjas «como Sor Marta Wołowska siguen siendo poco conocidas». La investigación llevada a cabo por un grupo de monjas, al igual que la Comisión Histórica, pretende presentar a cada una de las monjas por su nombre. «Hoy sabemos que 2.345 monjas participaron en la ayuda a la población judía. Los investigadores de Lublin siguen documentando sus vidas y actividades». Kupczewska continúa aclarando que entre ellas había monjas de muchas congregaciones que ejercían su actividad en Polonia, ya fueran de clausura o activas. Salvar a la población judía era mucho más fácil en otros países europeos. En Polonia, ayudar a los judíos se castigaba con la muerte.

Las voces de los sacerdotes y monjas que salvaron a judíos

La Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin, a través de las actividades del Centro Abraham J. Heschel para las Relaciones Católico-Judías, mantiene la memoria de la población de origen judío no sólo en Polonia, sino en todo el mundo. Un ejemplo es el libro sobre la familia Ulma, pero también una monografía en inglés en dos volúmenes del abogado y documentalista Ryszard Tyndorf, titulada «Wartime Rescue of Jews by the Polish Catholic Clergy». El libro tiene más de 1.200 páginas y contiene principalmente testimonios de monjas y sacerdotes que rescataron a ciudadanos judíos en Polonia durante el Holocausto.

(Fuente: https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2025-03/polonia-dia-de-los-heroes-que-salvaron-a-judios-del-holocausto.html)

La entrada Los Ulma, la primera familia beatificada al completo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Archidiócesis hispalense acogió la celebración de la Jornada por la Vida

0

La Archidiócesis hispalense acogió la celebración de la Jornada por la Vida

La celebración jubilar de la Jornada por la Vida tuvo lugar en el Altar Mayor de la Catedral de Sevilla la tarde de este martes 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor. A la Eucaristía presidida por el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia, acudieron las parroquias, movimientos y hermandades de la Archidiócesis, para dar testimonio de la irrenunciable defensa de la vida humana en todos sus momentos y circunstancias desde la concepción hasta su fin natural.

Al término de la celebración eucarística, monseñor Valdivia y los responsables de la Delegación Diocesana de Familia y Vida, Rafael Muñoz y Carmen Rodríguez, les hicieron entrega a todas las hermandades presentes de una adhesión a ‘Hermandad por la Vida’, mientras que con las parroquias participantes se hizo lo propio entregando una adhesión a ‘Parroquias por la vida’, junto a una guía de oraciones y recursos que se pueden utilizar en sus cultos o actos.

 “Abrazando la vida, construimos esperanza”

Durante su homilía, monseñor Valdivia reflexionó sobre las familias cristianas. “La familia es el contexto, lleno de paciencia y de ternura, en el que nace el milagro de la vida. Abrirse al don de la vida es como abrir el oído a cada Palabra que Dios dirige a su pueblo para enriquecerlo con sus dones de misericordia; consecuentemente, cerrarse a la vida, o peor aún despreciar la vida naciente, supondrá la responsabilidad de dejar de tener entre nosotros a quienes Dios regalaba como signo de esa misericordia”.

En este sentido, expresó que “los dones de Dios no son caducos, pero al ponerlos en nuestras manos nos hace responsables y colaboradores de sus maravillas, todas distintas, todas bellísimas, todas buenas, más aún, ¡muy buenas! Por eso, la educación en la familia, en cada familia, no es sólo un privilegio para quien lo recibe, sino también un derecho, el derecho inalienable, inextirpable, indelegable que les corresponde a los padres, ¡y sólo a los padres! de poder educar a los hijos. Dios comprende el vértigo de abrazar una pequeña vida, indefensa en los también brazos frágiles del matrimonio”.

El obispo auxiliar exhortó a todos los esposos cristianos a acoger la vida que Dios os regala, “porque contáis y contaréis siempre con su gracia, como la que recibió la Sagrada Familia de Nazaret”. En definitiva, pidió a todos los presentes que “pidan a la Virgen María, que nos conceda que nuestras familias sean verdaderas escuelas donde aprender el arte de vivir, la artesanía de la paciencia que busca la belleza de vivir juntos porque Dios se ha hecho familia”.

Galería de la Eucaristía 

The post La Archidiócesis hispalense acogió la celebración de la Jornada por la Vida first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Equipos de Nuestra Señora cuentan ya con más de 300 matrimonios en la Archidiócesis de Sevilla

0

Los Equipos de Nuestra Señora cuentan ya con más de 300 matrimonios en la Archidiócesis de Sevilla

El matrimonio formado por Ignacio Pérez y Mª Montserrat Cansino son equipistas desde 2001 y el pasado mes de septiembre fueron nombrados como coordinadores del EDIP, el Equipo de difusión, información y pilotaje de los Equipos de Nuestra Señora en Sevilla, un movimiento de espiritualidad conyugal presente en la diócesis hispalense. “Junto con otro matrimonio y un consiliario nos encargamos de coordinar y dar la información a matrimonios que desean conocer los ENS, formamos nuevos equipos con aquellos que deciden entrar en el movimiento, proporcionando a estos nuevos Equipos un matrimonio equipista que les acompañará durante el primer año de formación, lo que llamamos ‘pilotaje’, y un consiliario que les acompañará a lo largo de la vida del Equipo”, explican. Igualmente, la labor de difusión comprende acudir a parroquias u otros lugares, para dar a conocer el carisma de los ENS a sacerdotes y matrimonios “que estén en búsqueda de algo más que llene su vida matrimonial y alimente su vida de fe”, añaden.

¿Qué destacarían del carisma de este movimiento?

Buscamos, en unión de otros matrimonios y acompañados por un sacerdote, formarnos, crecer en la fe y alimentar nuestra vida matrimonial con la oración conyugal y familiar, como pilares fuertes, ponemos cada mes en presencia del Señor nuestro proyecto de vida y de amor, revisándolo en lo que llamamos “La Sentada”, en la que cada matrimonio tiene el deber de sentarse para dialogar, poniendo a Dios en medio, examinando cómo va su vida espiritual, a nivel personal, conyugal y familiar. Se procura también que cada matrimonio de los equipos, conjunta o individualmente, tenga una “regla de vida” cuyo cumplimiento nos lleve a mejorar como personas, como esposos, como padres, como cristianos.

La oración personal y familiar, la sentada, la regla de vida, la asidua lectura de la Palabra y la realización de, al menos, un retiro espiritual anual, son los puntos concretos de esfuerzo en los que se sustenta el carisma del movimiento de los ENS y a lo que nos comprometemos al entrar en un Equipo de Nuestra Señora.

¿Cómo se organizan los Equipos de matrimonios?

Un Equipo de matrimonios está formado por un número de cuatro a seis matrimonios que, acompañados por un sacerdote, al que llamamos consiliario, se reúnen una vez al mes, cada vez en uno de los hogares de los matrimonios que forman el Equipo. Aquí tenemos lo que llamamos “la reunión formal”, en la que tratamos un tema de estudio, que cada matrimonio hemos debido trabajar juntos durante el mes, hacemos oración compartida y ponemos en común, de manera libre y voluntaria, experiencias o momentos concretos en los que hemos sentido o visto el paso del Señor por nuestra vida en el último mes, aquellos acontecimientos en los que el Señor nos ha hablado o hemos sido conscientes de Su presencia. La reunión suele tener lugar en torno a una cena en la que compartimos lo que cada uno aporta. Es propio del carisma de los Equipos abrir y acoger en nuestros hogares y compartir la comida como lo hizo el Señor en la Última Cena con sus discípulos. A lo largo del mes tenemos un segundo encuentro más informal y festivo que llamamos “reunión de amistad” en la que también pueden participar nuestros hijos, y es un momento de convivencia para crear mayores lazos de amistad, confianza y fraternidad.

¿Cuántos equipos hay actualmente en la Archidiócesis de Sevilla?

En la actualidad hay alrededor de 60 Equipos de matrimonios en activo, a los que se suman ocho equipos que están en pilotaje, es decir, en el primer año de formación. Esto se traduce en unos 300 matrimonios equipistas aproximadamente. A ellos se suman tres Equipos de novios en funcionamiento y un cuarto Equipo de novios que tiene previsto comenzar en breve, más los Equipos de jóvenes que en la actualidad son seis constituidos y uno más en formación.

La mayoría de los Equipos se encuentran en Sevilla capital si bien también hay en algunos pueblos como Estepa, donde se reúnen seis equipos, y Dos Hermanas, con un equipo en pilotaje.

¿Qué perfiles tienen los matrimonios que participan?

Suelen ser matrimonios que quieren crecer en su vida de fe y que buscan no hacerlo solos ni por separado, sino conjuntamente para enriquecer su matrimonio cimentándolo sobre unos pilares fuertes, y en comunidad, con otros matrimonios que tengan la misma inquietud, acompañados de un sacerdote que nos alienta y a cuyo ministerio sacerdotal también aportamos la riqueza de nuestro sacramento matrimonial, encontrando en el Equipo la ayuda mutua y fraterna que nos sostiene en nuestro caminar.

Hay Equipos de todas las edades, si bien en los últimos tres años proliferan los Equipos de matrimonios jóvenes, de edades comprendidas entre los 30 y 45 años. También hay algunos Equipos octogenarios, que ya han sufrido la pérdida de alguno de sus miembros y a los que sigue acudiendo, muy arropado, el que queda viudo. Igualmente existe el grupo de ‘Veteranos’ o ‘Siempre ENS’, donde acuden los equipistas mayores cuando su Equipo deja de estar activo por razones de enfermedad o fallecimiento del resto de sus miembros. El grupo de veteranos está integrado por unos 50 equipistas y se reúnen cada dos meses para compartir la oración y la formación en torno a una merienda.

Respecto a los consiliarios, ¿cuál es su papel?

En los Equipos de Nuestra Señora nos sentimos muy afortunados de poder contar con un sacerdote en nuestras reuniones que comparte también su vida de fe con el resto de matrimonios, siendo fundamental su presencia para conducirnos y ayudarnos con su ministerio, enriqueciéndonos con su formación. El sacerdote es parte de nuestra familia porque, en la mayoría de los Equipos, el mismo sacerdote los acompaña durante muchos años, compartiendo con los matrimonios y sus familias los momentos más importantes de la vida como el bautizo de sus hijos, Primeras Comuniones, bodas de plata, momentos de enfermedad, de alegría o dificultad.

Sobre la formación, ¿siguen algún itinerario formativo ya establecido?

Cada año el movimiento propone un tema de formación para los Equipos de todo el mundo que cada vez realiza un país distinto. El pasado año el tema de formación fue la Eucaristía y lo prepararon los Equipos de España. Este año el tema es sobre el pasaje evangélico de los discípulos de Emaús y el temario lo han preparado los equipistas de Líbano. Son nueve temas los que se trabajan durante el curso y en ellos hay tanto textos del papa Francisco, como de nuestro fundador, el padre Henri Caffarel, así como testimonios de matrimonios y textos bíblicos, todos relacionados con el tema de cada reunión.

Además de las reuniones de Equipos, ¿realizan actividades conjuntas?

Cada año tenemos un acto de apertura a principio de curso y un acto de clausura llegado el mes de junio, en los que normalmente hay una Eucaristía y una comida o cena compartida. En la apertura hacemos una presentación de la programación del curso y tiene lugar la presentación de los nuevos Equipos que se incorporan al movimiento tras haber culminado el primer año de formación. Estos matrimonios acceden al movimiento tras hacer en presencia de la comunidad de los ENS una oración de compromiso, comprometiéndose ante el Señor a ser fieles al carisma del movimiento y cumplir los puntos concretos de esfuerzo.

También se organizan durante el curso reuniones de Equipos mixtos, en los que se sigue la misma metodología de una reunión formal de Equipo y que resulta tremendamente enriquecedor compartir con otros equipistas distintos a los de tu Equipo base los puntos concretos de esfuerzo propios del carisma del movimiento.

Finalmente, cada curso los equipistas de Sevilla compartimos un día muy especial, alegre y festivo que es el día de la Familia ENS. Este año tuvo lugar el pasado domingo 16 de febrero que comenzó con una Eucaristía presidida por don Carlos Carrasco, consiliario del Colegio de Sectores de los ENS de Sevilla, y concelebrada por don Manuel Jiménez Povedano, consiliario del EDIP de Sevilla, en la que participaron unas 70 familias. Este encuentro se celebró en el Colegio Claret que, una vez más, colaboró generosamente con los Equipos de Nuestra Señora de Sevilla facilitando sus instalaciones para esta jornada. Tras la misa tuvimos la tradicional comida compartida y la celebración de distintos concursos de postres, de sevillanas, torneo de fútbol y un sorteo solidario de regalos donados por equipistas y amigos, destinando los beneficios obtenidos a ayudar a los equipistas de Valencia que han sufridos los graves daños ocasionados por la Dana.

Además de los Equipos de matrimonios, también hay equipos de jóvenes.

Efectivamente, hay Equipos de Nuestra Señora de jóvenes (ENSJ) integrados cada uno por entre 6 y 8 jóvenes, acompañados por un matrimonio y un sacerdote o religiosa. Estos buscan compartir su vida espiritual, crecer en la oración, formarse para dar razones de su fe, evangelizar su entorno, forjándose entre ellos amistades profundas. Siguen su propio itinerario y sus reuniones formales también son una vez al mes, si bien organizan también adoraciones y reuniones de amistad mensuales, así como sus retiros y peregrinaciones durante el curso. Se puede contactar con ellos a través del correo ensjlocalsevilla@gmail.com.

 

Finalmente, Ignacio Pérez y Mª Montserrat Cansino animan a todos los matrimonios que deseen vivir con más profundidad su vocación conyugal y cristiana “a hacerlo en comunidad formando parte de un Equipo de Nuestra Señora, compartiendo su espiritualidad con otros matrimonios que buscan vivir según el Espíritu de Jesús el regalo de nuestro sacramento”.

Más información en el correo electrónico ens.sevilla@gmail.com

The post Los Equipos de Nuestra Señora cuentan ya con más de 300 matrimonios en la Archidiócesis de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Hora Santa por el derecho universal a nacer, este miércoles en la Catedral

0

Hora Santa por el derecho universal a nacer, este miércoles en la Catedral

Será a las 8 de la tarde y se celebra en torno a la Jornada por la Vida

Este miércoles 26 de marzo habrá una Hora Santa por el derecho universal a nacer. Será en la Catedral, a las 8 de la tarde y, por supuesto, estamos invitados todos.

Continúa así la celebración de la semana de oración por la Vida, que se está realizando en la Catedral de Guadix. Está organizada por la delegación de Familia y Vida y se celebra en torno a la solemnidad de la Encarnación del Señor, que fue el 25 de marzo. Ese día es la Jornada por la Vida y, en torno a ella, se suelen realizar otras actividades o convocatorias de oración para concienciar y rezar por la vida, en todas sus etapas.

Otra Hora Santa se ha programado para el jueves 27 de marzo, en este caso para rezar por los derechos de las embarazadas en dificultades. También será en la Catedral, a las 8 de la tarde.

Finalmente, el viernes 28 de marzo habrá una Hora Santa por el derecho a morir cristianamente. Como las demás, será en la Catedral, a las 20:00h.

El 25 de marzo, día de la Encarnación, además de la Misa solemne en la catedral, por la mañana, y que estuvo presidida por el obispo D. Francisco Jesús Orozco, hubo una Vigilia de Oración por la Vida. También fue a las 8 de la tarde, como las que hay previsto realizar desde este miércoles al viernes.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los fundadores de Proyecto Amor Conyugal visitaron Guadix

0

Los fundadores de Proyecto Amor Conyugal visitaron Guadix

Se desplazaron a Guadix para encontrarse con el obispo y los responsables de Proyecto Amor Conyugal en la diócesis

El 17 de marzo, José Luis y Magüi, el matrimonio fundador de este proyecto, visitaron la diócesis de Guadix. Ese lunes por la mañana, se trasladaron a la ciudad accitana, donde fueron recibidos por D. Francisco Jesús Orozco, obispo de la diócesis de Guadix. Los acompañaron los delegados de Familia y Vida de la diócesis accitana. Jesús e Inmaculada, y los responsables diocesanos de Proyecto Amor Conyugal, Sergio y Yolanda.

En este encuentro, además de saludar al obispo, se abordó la situación actual de Proyecto Amor Conyugal, tanto a nivel diocesano como nacional e internacional. En la actualidad, Proyecto Amor Conyugal está presente en 53 diócesis españolas y se ha expandido a países como Portugal, Inglaterra, Francia, Luxemburgo, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Estados Unidos, Ecuador, Perú, México, Colombia, Honduras, Alemania, Países Bajos, Suiza y China. El prelado expresó su deseo de que este método se implemente en todas las parroquias posibles, alentando a los representantes locales a llevarlo a cabo.

Actualmente, este método se aplica ya en algunas parroquias de la diócesis de Guadix, como la iglesia Mayor de Baza, las parroquias de La Calahorra, Aldeire y Alquife, y la ciudad de Guadix.

Además de visitar al obispo de Guadix, los fundadores de Proyecto Amor conyugal visitaron al día siguiente, el 18 de marzo, al arzobispo de Granada, D. José María Gil Tamayo. También en Granada hubo un encuentro con matrimonios que participan de este Proyecto.

Proyecto Amor Conyugal

Proyecto Amor Conyugal es un método diocesano y parroquial que tiene como objetivo profundizar en la grandeza del sacramento del matrimonio, basándose en las catequesis de San Juan Pablo II y llevándolas a la práctica en la vida cotidiana. Consiste en trabajar sobre tres pilares (fe, formación y vida) para recuperar el plan de Dios para el matrimonio y la familia, el que inició desde la creación del hombre-mujer, y que tiene como objetivo la santidad.

Este Proyecto inició su andadura en Málaga, en el año 2002. Un matrimonio que estaba en crisis – José Luis y Magüi, los que han visitado Guadix- buscó el camino para consolidar su matrimonio. Así empezó este camino que ya está presente en muchas diócesis de España y también del extranjero.

Se desarrolla en reuniones mensuales, retiros de matrimonios y familias que construyen y reconstruyen, publicación diaria del Evangelio del día con un comentario orientado específicamente a matrimonios…, entre otras cosas. Para más información: https://proyectoamorconyugal.es

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.