Inicio Blog Página 13

Ejercicios Espirituales para seglares en Guadix, del 28 al 30 de noviembre

0

Ejercicios Espirituales para seglares en Guadix, del 28 al 30 de noviembre

En Guadix habrá Ejercicios Espirituales para seglares, del 28 al 30 de noviembre, en el Centro Diocesano de Espiritualidad. Serán de solo un fin de semana, para facilitar la asistencia, pero será un fin de semana relajado, de oración, de pausa en la vida y de encuentro con Dios para retomar fuerzas.

Los Ejercicios Espirituales están convocados por la delegación de Apostolado Seglar de la diócesis de Guadix y la ACdP, la Asociación Católica de Propagandistas, que cuenta con un grupo en la ciudad accitana.

La tanda de Ejercicios Espirituales comenzará el viernes 28 de noviembre, por la tarde, y terminará el domingo 30, a mediodía. En el precio, que es de solo 114€, se incluye todo: alojamiento y comidas. Serán dirigidos por el jesuita Javier Castillo.

Para hacer la reserva e inscribirse, hay un email de contacto: acdp@acdp.es También se puede recibir más información en apostoladoseglar@diocesisdeguadix.es . Ya se puede hacer la reserva.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

1 Ejercicios espirituales seglares nov 25

Ver este artículo en la web de la diócesis

Convivencia de las comunidades Neocatecumenales de Baza

0

Convivencia de las comunidades Neocatecumenales de Baza

Se ha celebrado en Guadix y han contado con la vista del obispo

Los miembros de las Comunidades Neocatecumenales de Baza han vivido una jornada de convivencia el pasado fin de semana, los días 8 y 9 de noviembre. El encuentro tuvo lugar en el Centro Diocesano de Espiritualidad y contó con la presencia de miembros de dichas comunidades y del sacerdote Gerardo José Rodríguez, que ha sido vicario parroquial en Baza y ha acompañado a este grupo. En la actualidad, Gerardo José es administrador parroquial de Cortes, Graena y Los Baños.

El obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco visitó al grupo y compartió con ellos un tiempo de esa reunión y de sus trabajos. También recibieron la vista de la delegada de Apostolado Seglar, Maika Fornieles.

Esta reunión de las comunidades locales tiene lugar después de que se haya realizado otro encuentro de responsables de comunidades a nivel regional, que ha convocado a las comunidades de Andalucía y Canarias, y que se celebró a mediados de octubre en Benacazón, provincia de Sevilla. Son encuentros propios de cada inicio de curso pastoral, para animar y marcar el camino.

Como indican en su web, el Camino Neocatecumenal es un “itinerario de redescubrimiento del Bautismo y de formación permanente en la fe, y es propuesto a los fieles que deseen reavivar en su vida la riqueza de la iniciación cristiana”.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diputación invertirá ocho millones para rehabilitar iglesias en pueblos pequeños

0

El presidente de la Diputación Provincial de Málaga, Francisco Salado, tras la reunión que ha mantenido con el obispo de Málaga, José Antonio Satué, ha anunciado que la institución provincial reservará tres millones de euros en los presupuestos de 2026 e invertirá otros cinco millones en 2027 para un plan de actuaciones en iglesias de pueblos malagueños de menos de 20.000 habitantes y pedanías.

Como señala la nota que ha hecho pública la institución supramunicipal, Salado ha afirmado que, «además de su función religiosa, las parroquias no sólo representan en muchos casos el principal patrimonio artístico, histórico y cultural de los pueblos, sino que también constituyen un lugar de encuentro, celebración y vida de los vecinos»; y añadido que «contribuyen a retener población en esos municipios, de modo que nos ayudan en nuestra lucha contra la despoblación»

El presidente ha señalado que la necesidad de este plan la han puesto de manifiesto los propios alcaldes, ya que hay muchas iglesias que requieren intervenciones para estabilizar torres y cornisas, neutralizar humedades o reparar cubiertas y tejados para asegurar su protección y conservación y para aumentar su seguridad.

Consciente de la importancia de este tipo de inmuebles para los municipios y de las dificultades que tienen los ayuntamientos para llevar a cabo su rehabilitación, Salado ha expuesto que las parroquias crean «un sentido de pertenencia y orgullo en los vecinos muy sólido, que se materializa en la celebración de eventos no sólo religiosos, sino también sociales y culturales, que ayudan a vertebrar el tejido social de los pueblos». Por lo tanto, la conservación de esos edificios se configura como un factor esencial para mantener y preservar la historia y la identidad de los municipios, al tiempo que ayuda a dinamizar su economía y su atractivo social y turístico.

«El patrimonio artístico, cultural, histórico y social de las iglesias genera empleo y riqueza en los pueblos y supone, sin ningún género de duda, un atractivo turístico capaz de atraer visitantes», ha apuntado el presidente, quien ha indicado que «es responsabilidad de todos, y por supuesto de las administraciones públicas, mantener y conservar estos templos en buen estado y protegerlos del deterioro que sufren por el paso del tiempo».

En las próximas semanas se firmará un convenio entre la Diputación de Málaga y la Diócesis y se creará una comisión técnica con representantes de ambas entidades para analizar el estado de los templos que requieren de actuaciones y para establecer las prioridades de acción.

Tejado de la Catedral

El presidente ha recordado que este plan se une a la colaboración de la institución provincial para construir el nuevo tejado de la Catedral de Málaga, trabajos con los que se solventarán los problemas de filtraciones y de humedad que padece el edificio. La Diputación de Málaga aporta un total de 3,5 millones de euros a este proyecto, en el que también participan la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga y la Fundación Unicaja.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Puertas jubilares que nunca cierran

0

“Tú, Señor, eres mi esperanza” es el lema de la IX Jornada Mundial de los Pobres que se celebra este domingo, 16 de noviembre. También en este día se celebra en Roma el Jubileo de los Pobres. Millones de peregrinos de esperanza han celebrado desde Roma, o desde sus diócesis, este «encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, “puerta” de salvación», como deseaba el papa Francisco en su bula de convocación del Jubileo “Spes non confundit”. ¡Cuántas puertas jubilares se han abierto de par en par en este Año Jubilar por todo el mundo! El Año Jubilar concluirá el 28 de diciembre en las diócesis y el 6 de enero en Roma con el cierre de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro pero… ¡cuántas puertas de esperanza quedarán abiertas para siempre!

Las personas privadas de libertad, los pobres, los enfermos, los jóvenes, los migrantes, los ancianos, las personas que sufren la trata… han sido otras “puertas santas”, los signos de esperanza en los que el papa Francisco invitó a fijar la mirada en este Año Jubilar, además de cruzar las puertas santas de las basílicas y catedrales diocesanas.

«Son las otras puertas de este Año Jubilar que el papa Francisco nos sugirió en la bula de convocación del Jubileo (“Spes non confundit”) y que hizo visible en la forma en la que inauguró el Año Jubilar en Roma, abriendo por primera vez una puerta santa en un centro penitenciario, Rebibbia», explica el vicario para la Acción Caritativa y Social, Juan Manuel Ortiz Palomo. 

Este hecho hizo que la diócesis de Málaga abriera también una puerta jubilar más, la de la Casa del Sagrado Corazón, Cotolengo; uniéndose a las de la Catedral y la parroquia del Sagrado Corazón de Melilla. 

Este año la Jornada Mundial de los Pobres está íntimamente unida al Año Jubilar pues, como afirma el papa León XIV «el pobre puede convertirse en testigo de una esperanza fuerte y fiable, precisamente porque la profesa en una condición de vida precaria, marcada por privaciones, fragilidad y marginación. No confía en las seguridades del poder o del tener; al contrario, las sufre y con frecuencia es víctima de ellas. Su esperanza sólo puede reposar en otro lugar». 

Entre esas puertas jubilares, «no olvidemos la de las personas que sufren la trata», añade el vicario, «la vivencia personal y comunitaria del Jubileo también trae consigo el compromiso social, y la Iglesia española nos hemos unido en un proyecto con el que visibilizar la realidad de la trata de personas, reflexionar y orar por ellas, comprometernos y hacer una aportación económica que irá destinada a las diversas entidades que trabajan con y por estas personas. En nuestra diócesis, en concreto, las religiosas Adoratrices con su proyecto Vive y Camina». 

Ver este artículo en la web de la diócesis

DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA 2025: ‘Tú también puedes ser santo’

0

DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA 2025: ‘Tú también puedes ser santo’

  1. El próximo domingo 9 de noviembre, se celebra el Día de la Iglesia Diocesana, fiesta de la dedicación de la Basílica de Letrán, jornada establecida por el papa Francisco para conmemorar a partir de 2025 a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en las Iglesias particulares. Con el lema ‘Tú también puedes ser santo’, el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia invita a conectar la santidad con el día a día de nuestras vidas.

En la carta dominical escrita para esta ocasión por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha destacado la dimensión martirial de la vida cristiana auténtica, “que aspira a la santidad, a la entrega total y a dar la vida si fuera preciso, contribuyendo a la renovación de la Iglesia y de la sociedad”.

En palabras del arzobispo hispalense “la celebración de la Iglesia diocesana es la ocasión para tomar más conciencia de la familia santa a la que pertenecemos por el bautismo”. Animó a la Iglesia en Sevilla a no dejar de participar y colaborar, “tu aportación es muy necesaria para seguir creciendo. Tú también puedes ser santo con el testimonio de tu vida sencilla y fecunda”.

 

Para esta ocasión, la Archidiócesis ha querido destacar la acción social, patrimonial, sacramental y cultural que lleva adelante.

¿Qué sociedad tendríamos si no existiera la Iglesia diocesana?

¿Conoces la Iglesia diocesana en su verdadera dimensión? ¿Sabes lo que supone la Iglesia local en tu ámbito familiar y social más próximo? ¿Qué puedes hacer por tu comunidad? ¿Eres consciente de lo que implica tu identidad cristiana?… Estas y otras preguntas cobran de nuevo sentido con motivo de la celebración del Día de la Iglesia Diocesana. Este año, además, la Iglesia aprovecha la jornada para recordar algo que nunca puede pasarse por alto, y que en la esfera diocesana cobra una nueva dimensión: “Tú también puedes ser santo”.

A bote pronto, este llamamiento, la vocación a la santidad de cada cristiano, podría presentarse como un reto casi inalcanzable, como algo reservado a elegidos. En cambio, con ocasión del Día de la Iglesia Diocesana, se nos recuerda que todo radica en “vivir las circunstancias cotidianas a la luz del Evangelio, tratando de responder a la llamada universal a la santidad”. No quedaría restringido al ámbito privado. Se equivocan quienes consideran que la trascendencia de esa correspondencia entre la fe y la rutina diaria no tiene por qué tener un impacto directo e inmediato en nuestro entorno. El anuncio, la celebración y la vivencia de la fe tienen, en parte, un reflejo perfectamente medible en la realidad diocesana, en esa porción de la Iglesia más cercana. Y también depende de cada uno.

Las cifras no engañan. El último informe de la campaña Por Tantos referido a la Archidiócesis de Sevilla destaca que al menos 139.244 personas han sido atendidas el pasado año en los 318 centros sociales que la Iglesia pone a disposición de toda la sociedad. El estudio ofrece datos pormenorizados que revelan, en parte, la incidencia de la Iglesia, y con ella la de la participación de los fieles, en la mejora de las condiciones de vida de todos los ciudadanos.

Acción social, patrimonio y cultura

Dentro de la acción caritativa y social, en la Archidiócesis de Sevilla hay 264 centros para mitigar la pobreza con un protagonismo evidente de Cáritas Diocesana y parroquiales. En ellos se atendieron el pasado año a 35.804 personas o, lo que es lo mismo, a 12.462 hogares. Casas para el cuidado y acompañamiento de ancianos, centros de asistencia a migrantes y refugiados, para la promoción de la mujer, el cuidado de la familia, la defensa de la vida o la rehabilitación de drogodependientes. No hay necesidad del hombre y la mujer en Sevilla que no encuentre una respuesta directa y concreta en personas e instituciones de la Iglesia diocesana.

La acción social es quizás el aspecto más reconocible de esta aportación de la Iglesia al bien común. Pero no el único. Pensemos, por ejemplo, en la incidencia de la Iglesia, de su patrimonio, historia y actividad cultural, en el desarrollo y promoción de la sociedad hispalense, con la proyección exterior que ello tiene. En Sevilla se han declarado 84 bienes inmuebles de interés cultural, y en 2024 se llevaron a cabo 27 proyectos de construcción y rehabilitación con incidencia en el patrimonio histórico-artístico de la Iglesia. Si a eso unimos el hecho de que en el territorio diocesano haya 37 fiestas religiosas declaradas de interés turístico autonómico o nacional, resultará fácil reconocer el peso de la aportación eclesial en unos de los motores económicos y sociales de la provincia: el turismo y la cultura.

Una vida no cuantificable

Claro que no todo tiene que tener una correspondencia económica, para empezar porque esa no es la finalidad de la Iglesia. Como reza el Catecismo de la Iglesia Católica, “los sacramentos expresan y realizan una eficaz y profunda comunión entre nosotros”. Y ahí encontramos datos que hablan de una comunidad viva, que celebra y comparte la fe, y que encuentra en su Iglesia más cercana, en la parroquia, un centro de desarrollo personal y espiritual. El referido informe señala también que el pasado año fueron bautizados 9.843 sevillanos, 11.670 recibieron la Primera Comunión, 13.021 fueron confirmados y se celebraron 2.359 matrimonios por la Iglesia.

El llamamiento a la santidad que la Iglesia reitera con ocasión de esta campaña es uno de los argumentos en los que ha hecho especial hincapié el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses, en una carta que ha dirigido a los fieles diocesanos coincidiendo con este Día de la Iglesia Diocesana (ver página 3 de este número de Iglesia en Sevilla). Comienza recordando las últimas beatificaciones celebradas en la diócesis, y subraya que esta jornada nos permite “tomar más conciencia de la familia santa a la que pertenecemos por el bautismo”.

El testimonio de una “vida sencilla y fecunda”

“Tú también puedes ser santo con el testimonio de tu vida sencilla y fecunda”, subraya, antes de pedir que sigamos teniendo “frutos de santidad” como los intercesores de la Iglesia de Sevilla que han subido a los altares.

Los 460 sacerdotes diocesanos, 1.342 religiosos y religiosas, 426 monjas de clausura, 5.000 catequistas o 2.462 voluntarios de Cáritas, son sólo parte del contingente humano diocesano que hace posible muchas de las cifras que hoy recordamos. Sin embargo, resulta imposible poner en negro sobre blanco una hipotética nómina de lo que vendría a llamarse “personal diocesano”. Porque, ¿cómo se contabiliza el tiempo que dedican a los demás, ‘gratis et amore’, profesionales de la sanidad, el derecho, la economía u otras áreas? ¿En qué hoja de Excel se reflejan las horas de acompañamiento a personas que llegan a la parroquia o la hermandad con problemas que requieren un trato personalizado y entrar en vicisitudes personales que requieren dosis de escucha y cariño?

Citando a san Pablo, “cada uno de nosotros somos la Iglesia”. Reafirmar esa conciencia de pertenencia podría ser el primer paso para que termine de calar el mensaje que, desde la Archidiócesis y la Conferencia Episcopal, se transmite cada año por estas fechas. El camino está trazado

Materiales

Todos los materiales preparados para esta ocasión están disponibles en la página web de la campaña: En ella, el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia presenta las huellas que dejaron los santos, beatos o venerables, sus rostros, para que su historia sea un ejemplo de fe en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, además del impacto que supone en cada diócesis y las actividades que se generan a su alrededor. “En ellos encontrarás cada día la inspiración que necesitas para llevar una vida de santidad”, apuntan. Todo esto está también en sintonía con la campaña del Día de la Iglesia Diocesana del año pasado en torno a las vocaciones, que llevaba por lema “¿Y si lo que buscas está en el interior?”.

 

Información relacionada

The post DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA 2025: ‘Tú también puedes ser santo’ first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Día de la Iglesia Diocesana, en “Iglesia Noticia”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 9 de noviembre de 2025.

En el informativo diocesano “Iglesia Noticia”, emitido el 9 de noviembre, hablamos del Día de la Iglesia Diocesana, que, con el lema “Tú también puedes ser santo”, se celebra hoy. También conocemos a las Misioneras Cruzadas de la Iglesia que ha celebrado esta semana en Granada la Eucaristía de acción de gracias con motivo de sus 100 años de fundación, de la mano de la madre Nazaria Ignacia, en 1925, canonizada en Roma en octubre de 2018 por el Papa Francisco.

Recorremos la actualidad diocesana y hablamos también del II Encuentro Nacional de Hermandades de la Virgen de la Cabeza, que se está celebrando este fin de semana en Colomera y Granada.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post El Día de la Iglesia Diocesana, en “Iglesia Noticia” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Guadix celebra hoy a su Patrona, la Virgen de las Angustias

0

Guadix celebra hoy a su Patrona, la Virgen de las Angustias

Este domingo 9 de noviembre es el día de la Virgen de las Angustias en la ciudad de Guadix. Después de una semana se septena, que comenzó el domingo 2 de noviembre, los accitanos celebran a su Patona en el día grande la fiesta, con Misa Pontifical y procesión, como manda la tradición.

La Misa Pontifical será a las 12 de la mañana, en la catedral, y la procesión a las 18´30 h. Estos son los actos más importantes de este día grande de los cultos a la Virgen de las Angustias en Guadix, que siempre se celebra el segundo domingo del mes de noviembre.

Pero antes, para llegar a este día grande, ha habido siete días de preparación, de septena, que se han celebrado en la catedral. Una septena en honor de la Virgen que este año ha sido predicada por los sacerdote José Francisco Serrano, que es el vicario general, y Juan Luis García, que es capellán castrense. Distintas instituciones y sectores de la sociedad accitana han hecho, durante la semana, sus ofrendas a la Virgen.

Pero es hoy el día más esperado. Esta mañana se celebrará, a las 12´00h, la Misa Pontifical, que estará presidida por el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, y que será concelebrada por el cabildo y los sacerdotes de la ciudad. Ya por la tarde, a las 18´30 horas, tendrá lugar la esperada procesión. Como se ha hecho siempre, arropada por miles de accitanos, la imagen de la Virgen de las Angustias saldrá por las calles de la ciudad hasta su templo, donde recibe el cariño y la devoción de los accitanos a lo largo de todo el año.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo Fiesta de la Dedicación de la Basílica de Letrán. 9 de noviembre de 2025

0

Domingo Fiesta de la Dedicación de la Basílica de Letrán. 9 de noviembre de 2025

El Templo de Jerusalén junto a la Ley de Dios son las dos columnas en las que se sustenta la fe judía y las dos realidades más sagradas del judaísmo. Atentar contra una de ellas es hacerlo contra el mismo Dios.

El Templo es la Casa de Dios, la morada desde la cual Él gobierna el orbe, lo que le hace convertirse en un centro de peregrinación, especialmente coincidiendo con la Fiesta de la Pascua, en recuerdo de la liberación de Egipto.

El apego a los bienes materiales, especialmente al dinero, han corrompido el espacio sagrado y han vaciado de sentido las ofrendas y sacrificios de animales: la Casa de Dios se ha convertido en un mercado. Esta percepción que tiene Jesús, como buen judío, le duele en lo más profundo y hace que reaccione, para hacer visible su indignación, expulsando a quienes le ofenden con estos comportamientos.

Jesús es interpelado por los judíos y anuncia la destrucción del Templo y su reconstrucción en tres días, hecho que se cumplirá con su muerte y resurrección (3 días), porque, con su Encarnación, él se ha convertido en el verdadero Templo de Dios.

Así también los cristianos, por el bautismo, hemos sido constituidos como templos vivos del Espíritu Santo; y con nuestra vida hemos de glorificar a Dios.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Manos Unidas encendió la luz de la solidaridad, la unidad y la paz en la Feria de las Asociaciones de Guadix

0

Manos Unidas encendió la luz de la solidaridad, la unidad y la paz en la Feria de las Asociaciones de Guadix

En el marco de la IV FERIA ANUAL DE ASOCIACIONES @GUADIXCOMUNIDAD, muy animada y concurrida de público a lo largo de la mañana del sábado 8 de noviembre, Manos Unidas de Guadix ha celebrado, en el Parque Municipal, su tradicional acto de ENCIENDE TU LLAMA, con la lectura del manifiesto “24 horas para iluminar el mundo”. En el acto, Manos Unidas de Guadix, acompañada por representantes de las distintas asociaciones y público en general, proclamó un mensaje de SOLIDARIDAD, como signo de UNIDAD Y PAZ.

El acto de ‘encendido de las velas’ (con poco éxito de encendidas, por el viento) estuvo amenizado musicalmente por Mencía Serrano González, al violín, y Lucia Jabalera López, con la viola, que han interpretado tres composiciones: La Cumparsita, La vida es bella y Por una cabeza.

Manos Unidas de Guadix agradece su participación a cuantos han colaborado en este acto: asociaciones, grupo de baile de jóvenes que anualmente nos acompañan introduciendo la actividad, jóvenes violinistas, voluntarios/as y a cuantos han acompañado este encendido anual de la LLAMA POR LA SOLIDARIDAD, LA JUSTICIA, LA PAZ Y LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS. También desea el logro de rectos y laudables objetivos que persiguen los grupos y asociaciones que cada noviembre se hacen eco y presencia en @GUADIX COMUNIDAD.

Manos Unidas. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Numerosos fieles participan en el rezo del rosario por los difuntos en el cementerio de Huéscar

0

Numerosos fieles participan en el rezo del rosario por los difuntos en el cementerio de Huéscar

En Huéscar, existe la costumbre de rezar el rosario por los difuntos en el cementerio, en el mes dedicado a los difuntos. Se realiza todos los sábados de noviembre, a las 16,30 horas. Y el primero de esos sábados y de esos rosarios tuvo lugar ayer, 8 de noviembre. Un gran número de fieles se congregó esa tarde en el cementerio municipal para participar en esta oración, rezando y haciendo memoria de los seres queridos.

Durante el recorrido, los asistentes rezaron los misterios del rosario mientras se caminaba por las calles del camposanto, en un ambiente de respeto, recogimiento y profunda devoción. Este emotivo encuentro, ya arraigado en la vida religiosa de la localidad, se repetirá durante los tres sábados que le quedan al mes de noviembre.

Sin duda, noviembre es u n mes en el que las oraciones y los recuerdos se intensificas. Comenzó con el Día de Todos los Difuntos y, en Huéscar, se rezará por ellos, al menos, cada sábado.

José Antonio Martínez Ramírez.

Párroco de Santa María.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.