Inicio Blog Página 129

Las comunidades neocatecumenales celebran 50 años en la diócesis de Málaga

0

El Sr. Obispo ha presidido este sábado 29 de marzo la Eucaristía en la Catedral con motivo del 50 aniversario de presencia del Camino Neocatecumenal en la Diócesis de Málaga. Alrededor de 1.000 fieles, en representación de todas las comunidades neocatecumenales que viven su fe en Málaga y Melilla han participado en esta fiesta en el contexto del Jubileo 2025.

D. Jesús comenzó la celebración pidiendo «al Padre que acoja a los que ya marcharon» e invitando a «hacer fiesta, dando gracias a Dios por este 50 aniversario y también por la celebración jubilar».

Celebración del 50 aniversario del Camino Neocatecumenal en la Diócesis de Málaga celebrado en la Catedral
Celebración del 50 aniversario del Camino Neocatecumenal en la Diócesis de Málaga celebrado en la Catedral

Las lecturas correspondientes al domingo laetare o de la alegría, IV de Cuaresma, tuvieron como centro la parábola del Hijo Pródigo. En alusión a ella, Mons. Catalá afirmó que «en las catequesis y en las celebraciones del Camino Neocatecumenal, como bien sabéis, está muy presente la conversión a Dios, la vuelta a la casa paterna, la renuncia al pecado, la reconciliación y el cambio de vida que el Señor opera en nosotros gracias al Espíritu Santo», y recordó que «una vez reconciliados con Dios, San Pablo nos anima a ser mensajeros de la reconciliación porque ha puesto en nosotros el mensaje de la reconciliación», por lo que invitó a los presentes a proclamar «esta obra salvadora de Dios a nuestros contemporáneos que viven de espaldas al amor misericordioso. Dando gracias hoy porque durante 50 años ha habido esta invitación a tanta gente a convertirse a Dios».

Celebración del 50 aniversario del Camino Neocatecumenal en la Diócesis de Málaga celebrado en la Catedral
Celebración del 50 aniversario del Camino Neocatecumenal en la Diócesis de Málaga celebrado en la Catedral

El prelado ha pedido a los miembros del Camino «que sigáis anunciando ese perdón que el Señor otorga a todos, a toda la humanidad». Y señaló que «sigue habiendo muchas personas alejadas de Dios», por lo que insistió en que «mientras quede alguien alejado no podemos quedarnos de brazos cruzados. Con nuestra oración, con nuestro ejemplo, y con nuestra palabra explícitamente hemos de invitarles a que regresen a la casa del Padre». 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de la Piedad de Sanlúcar la Mayor será coronada en 2027

0

La Virgen de la Piedad de Sanlúcar la Mayor será coronada en 2027

La localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor está de enhorabuena desde que hoy sábado el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, anunciara la coronación canónica de la titular de la Hermandad de la Vera Cruz, María Santísima de la Piedad, el 25 de septiembre de 2027. El anuncio se ha realizado en el curso de la función principal de instituto que se ha celebrado en la Parroquia de Santa María la Mayor. La coronación correrá a cargo del arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

La corporación sanluqueña cuenta con unos mil doscientos hermanos, su hermano mayor es Rafael Macías y tiene su sede en la capilla de la Vera Cruz.

Con motivo de esta coronación, la hermandad ha preparado un ambicioso programa formativo que durará dos años. Además, lleva adelante proyectos vinculados con la Pastoral de la Salud y la evangelización de la juventud.

 

The post La Virgen de la Piedad de Sanlúcar la Mayor será coronada en 2027 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ESPEJO ALMERÍA: ¿Qué son los Retiros de Emaus?¿Cual es la clave de su éxito?¿Por qué son «secretos»?

0

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Ver este artículo en la web de la diócesis

El escolapio Pedro Aguado Cuesta, nuevo obispo de Huesca y de Jaca

0

El papa Francisco ha nombrado obispo de las diócesis de Huesca y de Jaca al P. Pedro Aguado Cuesta, Sch.P., en la actualidad superior general de la Orden de las Escuelas Pías (Escolapios). El nombramiento se ha hecho público a las 12.00 horas de hoy, sábado 29 de marzo, y así lo ha comunicado la Nunciatura Apostólica a la Conferencia Episcopal Española.

Estas dos sedes estaban vacantes tras la toma de posesión de Mons. Julián Ruiz Martorell como obispo de Sigüenza-Guadalajara el 23 de diciembre de 2023. Está al frente, como administrador apostólico, Mons. Vicente Jiménez Zamora desde el 2 de enero de 2024.

P. Pedro Aguado, superior general de los Escolapios desde 2009

El P. Pedro Aguado nació el 26 de junio de 1957 en Bilbao. Hizo su año de Noviciado en la casa de Orendain (Guipúzcoa). Su profesión simple la emitió el 24 de agosto de 1975 y la solemne el 25 de agosto de 1979 en la comunidad “San José de Calasanz” de Pamplona, donde fue ordenado sacerdote el 13 de junio de 1982.

Cursó los estudios de Magisterio en la Escuela de Formación del profesorado “Nuestra Señora de Begoña” de Bilbao (1978). Es Licenciado en Ciencias Eclesiásticas por el Centro Superior de Teología, dependiente de la Universidad de Navarra (1982) y Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto (1988).

Fue ecónomo en distintas comunidades de la Orden: Juniorato 1 de Bilbao (1975-1978), Juniorato 2 de Pamplona (1978-1982) y de la comunidad Juan XXIII de Pamplona, donde también fue responsable de la Pastoral vocacional (1982-1985). Durante diez años fue el rector de la comunidad del Juniorato 1 de Bilbao (1985-1995). Además, fue el responsable de Pastoral de los colegios Calasanz de Pamplona (1982-1985) y de Bilbao (1985-1995).

También ocupó los cargos de rector y maestro de juniores de la Provincia de Vasconia (1985-1995) y de asistente provincial (1988-1995) y superior provincial (1995-2007) de Vasconia, y superior provincial de Emaús (2007-2009).

Ha sido vocal del Consejo Ejecutivo de la Unión de Superiores Generales (2012-2021).

En la actualidad es superior general de la Orden de las Escuelas Pías, desde 2009; presidente de la Comisión de Educación de las Uniones de Superioras y Superiores Generales (UISG y USG), desde 2009: y consultor de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, desde 2016.

Adoración y reconciliación reúnen a los jiennenses en la Catedral en el inicio de las 24 horas para el Señor

0

Impulsada por el Papa Francisco en la Cuaresma de 2014, la iniciativa “24 horas para el Señor” volvió a reunir, en Jaén capital, a las comunidades parroquiales, cofradías y movimientos de la Iglesia en la seo jiennense.

El Obispo convocó un acto penitencial con el que dar comienzo esta adoración. Junto al Prelado, Monseñor Chico Martínez, el Deán de las Catedrales, D. Francisco Juan Martínez Rojas, y una decena más de sacerdotes de la ciudad que acudieron para impartir el sacramento del perdón.

Dos seminaristas hicieron las lecturas y el Evangelio de las Bienaventuranzas lo proclamó el Vicario territorial de Jaén y Mágina, D. Jesús Millán Cubero.

Homilía

El Prelado jiennense comenzó sus palabras centrando en el Jubileo de la Esperanza las 24 horas para el Señor. Para después, recordar la importancia de este tiempo de Cuaresma como preparación interior para vivir en plenitud el misterio de la fe, a través de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. “Este es el misterio de la misericordia divina: Dios nos ama incondicionalmente y nos ofrece la posibilidad de reconciliarnos con Él. En este tiempo de Cuaresma y en este Año Jubilar, somos invitados a recibir este don con corazón humilde y agradecido. La esperanza que proclamamos no es un simple optimismo humano, sino la certeza de que Dios nunca abandona a sus hijos”, afirmó,

Después, incidió en la gracia del sacramento del perdón para un encuentro personal y profundo con uno mismo y con el Señor. “La Iglesia nos ofrece el Sacramento de la Confesión como un encuentro personal con la misericordia del Padre. Sin embargo, muchas veces posponemos este momento, ya sea por miedo, por falta de conciencia del pecado o por simple indiferencia”, y añadió, “Queridos hermanos, el pecado nos aleja de Dios, pero también de nosotros mismos y de los demás. Nos esclaviza y nos impide experimentar la verdadera libertad. Como el hijo pródigo, necesitamos volver a la casa del Padre y experimentar su abrazo de amor”.

Para concluir sus palabras animó a los presentes a vivir esos momentos de intimidad con Cristo sacramentado, que iba a ser expuesto a continuación, como un tiempo de descanso del alma en aquel que, sin juzgar, siempre nos ama: “Las 24 horas para el Señor son una ocasión para dejarnos tocar por la gracia. Como dice el profeta Oseas: «Volvamos al Señor, él nos ha desgarrado y él nos sanará» (Os 6,1). La oración ante el Santísimo nos ayuda a experimentar la paz que solo Dios puede dar; la confesión nos limpia el alma y nos renueva; y la solidaridad y el amor al prójimo nos hacen vivir la misericordia de Dios. Aprovechemos esta oportunidad de gracia para reconciliarnos con Dios y con nuestros hermanos”.

A continuación se expuso el Santísimo y se creó, con una luz tenue, un clima de oración y adoración, mientras los sacerdotes se ubicaron por el primer templo de la Diócesis para confesar a los que quisieron acercarse. El Obispo concluyó esta primera parte de la noche con la bendición con el Santísimo Sacramento. A lo largo de la madrugada y hasta las 8 de esta tarde, son muchos los jiennenses que están acercándose hasta la Catedral para participar en esta iniciativa cuaresmal, que desde hace 12 ediciones congrega a los cristianos para profundizar en el sentido del este tiempo de preparación hacia la Pascua, verdadera esperanza.

Galería fotográfica: «24 horas para el Señor 2025»

The post Adoración y reconciliación reúnen a los jiennenses en la Catedral en el inicio de las 24 horas para el Señor first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una procesión histórica une a los Colegios Diocesanos

0

La tarde del viernes 28 de marzo de 2025 quedará grabada en la memoria de la comunidad educativa de los Colegios Diocesanos de Málaga como una jornada histórica, emocionante e inolvidable.

Con motivo del Jubileo de la Esperanza 2025, los colegios diocesanos de la ciudad han protagonizado una procesión conjunta que ha reunido a cientos de alumnos, docentes y familias, testimoniando su fe a través de las calles del centro histórico de Málaga.  El cortejo procesional partía desde la Parroquia de los Santos Mártires, un enclave de especial significado, ya que en su interior se encontraba nuestra Patrona, Santa María de la Victoria, con motivo del 150º aniversario de la fundación canónica de su hermandad. Desde allí, la procesión avanzó por calles históricas de la ciudad, permitiendo a los participantes vivir una experiencia única de devoción y fraternidad. El recorrido culminó en la Basílica del Paso y la Esperanza, donde los participantes tuvieron el privilegio de finalizar su camino ante María Santísima de la Esperanza, advocación protagonista del Jubileo de 2025 y próxima peregrina a la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Un total de doce tronos procesionales representaron a los colegios diocesanos de Málaga capital: Padre Jacobo, Cardenal Herrera Oria, La Presentación, Espíritu Santo, Divina Pastora, Divino Maestro, Santa Rosa de Lima, San José Obrero, Cristo Rey y Obispo San Patricio. En el cortejo participaron aproximadamente 1.000 personas entre portadores, alumnos, docentes y bandas de música. La Agrupación Musical de las Reales Cofradías Fusionadas, la Banda de Música de Rincón de la Victoria, el taller de tambores de los colegios diocesanos Padre Jacobo y Divino Maestro y la Banda de Música del Colegio Diocesano Cardenal Herrera Oria pusieron la nota musical a un evento cargado de emoción y solemnidad.

Desde Fundación Victoria, han expresado su «más sincero agradecimiento a toda la comunidad educativa de nuestros colegios por su entrega e ilusión en este día histórico. Del mismo modo, agradecemos la colaboración de la Archicofradía del Paso y la Esperanza, la Cofradía de la Pollinica, la Cofradía de los Dolores del Puente y la Cofradía de Humildad y Paciencia, que han contribuido a hacer posible esta procesión. Nuestro reconocimiento también a todos los malagueños y cofrades que nos han acompañado con su presencia y oraciones, así como a la empresa Mayoral, patrocinadora de este evento, y a las diferentes instituciones y estamentos públicos que han brindado su apoyo para que esta jornada sea recordada como un hito en la historia de nuestros colegios diocesanos».

Esta procesión no ha sido un final, –afirman desde Fundación Victoria– «sino un punto de partida para seguir viviendo con intensidad la fe en esta Cuaresma. Los actos cofrades continúan en nuestros colegios con la proximidad de la Semana Santa, y en los próximos días compartiremos el calendario de actos y salidas procesionales escolares que tendrán lugar en los diferentes barrios de nuestra ciudad».

Finalmente, desde los colegios diocesanos han deseado «que esta jornada histórica nos impulse a seguir caminando en familia, con la esperanza como bandera y la fe como guía».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jubileo de las Comunidades Neocatecumenales (Catedral-Málaga)

0

Homilía de Mons. Jesús Catalá en la Eucaristía celebrada en la Catedral con motivo del Jubileo de las Comunidades Neocatecumenales y el 50 aniversario de su presencia en la diócesis de Málaga-

JUBILEO DE LAS COMUNIDADES NEO-CATECUMENALES

(Catedral-Málaga, 29 marzo 2025)

Lecturas: Jos 5, 9a.10-12; Sal 33, 2-7; 2 Co 5, 17-21; Lc 15, 1-3.11-32.

(Domingo Cuaresma IV-C – Laetare)

1.- Reconciliados con Dios por Jesucristo

En el marco del Jubileo 2025 y dando gracias a Dios por los Cincuenta años de presencia del Camino Neo-catecumenal en nuestra Diócesis, las comunidades neo-catecumenales venís al templo catedral a celebrar este hermoso acto de acción de gracias, de perdón y de misericordia que Dios nos ofrece.

Jesucristo, el Hijo de Dios, con su muerte y resurrección nos ha reconciliado con el Padre. Todos nosotros somos objeto del amor misericordioso de Dios, que nos ha amado en su Hijo Jesús, nos ha hecho criaturas nuevas, ha renovado el hombre viejo que hay en nosotros (cf. 2 Co 5, 17) y nos ha hecho partícipes de su vida divina.

En las catequesis y en las celebraciones del camino neo-catecumenal está muy presente, como bien sabéis, la conversión a Dios, el regreso a la Casa paterna, la renuncia al pecado, la reconciliación y el cambio de vida que el Señor opera en nosotros con su Espíritu Santo.

Una vez reconciliados con Dios, san Pablo nos anima a ser mensajeros de la reconciliación, porque «ha puesto en nosotros el mensaje de la reconciliación» (2 Co 5, 19). Proclamemos esta obra salvadora de Dios a nuestros contemporáneos, que viven de espaldas al amor misericordioso.

Damos gracias a Dios, porque durante cincuenta años las comunidades neo-catecumenales han ofrecido esta reconciliación a mucha gente; y os pido que sigáis anunciando el perdón que el Señor otorga a toda la humanidad. Y sigue habiendo muchas personas alejadas de Dios. Mientras haya alguien alejado de Dios no podemos quedarnos parados. Con nuestra oración, con nuestro ejemplo, con nuestra palabra hemos de invitarles a que regresen a la Casa paterna.

2.- El padre bueno y sus dos hijos

En el evangelio de Lucas hemos escuchado que, ante las murmuraciones de los fariseos y de los escribas, Jesús les propuso la parábola del padre bueno y sus dos hijos (cf. Lc 15, 11-12). No hay que hablar del “hijo pródigo”, sino del “Padre bueno”.

Esta narración es de gran belleza espiritual y nos invita a regresar a la Casa paterna, cuando nos hemos alejado y extraviado por caminos que llevan a una vida miserable. Las cosas mundanas nos atraen, pensando que en ellas encontramos la felicidad; pero es al contrario, porque nos esclavizan más aún.

Jesús conoce bien el corazón de su Padre y el corazón del hombre, porque es Dios y hombre verdadero. Nadie puede hablar de esa forma sobre el inmenso amor misericordioso de Dios; porque Dios tiene entrañas de misericordia y sabe enternecerse, compadecerse, conmoverse, perdonarnos y acercarse a nosotros; aunque nos contemple envueltos en nuestros pecados, debilidades y resistencias.

Según el papa Juan Pablo II, si el padre del hijo pródigo se muestra misericordioso es porque “es fiel a su paternidad, fiel al amor que desde siempre había sentido por su hijo” (Dives in misericordia, 6); porque Dios es siempre fiel a sí mismo y cumple siempre su Palabra.

El perdón del padre no fue motivado por la petición de su hijo, porque el padre ya lo esperaba antes de su regreso; sino por el gran amor que el padre le tenía y por su conversión regresando a casa. Dios nos perdona porque somos sus hijos amados y nos recupera con nuestra conversión y con su perdón.

3.- El perdón de Dios y el perdón humano

El perdón de Dios lleva al perdón humano. Dios concede siempre su perdón a quien se lo pide y se convierte de verdad. Pero el perdón de Dios va unido también al perdón que nosotros otorgamos a quienes nos han ofendido; como rezamos en la oración del “Padrenuestro”: «Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden» (Mt 6, 12).

Y al finalizar la oración dominical dice el Señor a sus discípulos: «Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, también os perdonará vuestro Padre celestial, pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas» (Mt 6, 14-15).

Si Dios perdona siempre, ¿puede quedar alguien sin perdón? Puede quedar sin el perdón de Dios quien lo rechaza y quien no reconoce las ofensas hechas directamente a Dios, o indirectamente al prójimo o a la propia persona. Aunque Dios lo ofrece, la persona lo rechaza. También se cierra al perdón de Dios quien usa de los medios para salir del pecado y evitarlo. Prestemos atención, porque podemos bloquear el perdón de Dios.

4.- Regreso a la casa paterna

En la parábola que hemos escuchado hoy, cuando el hijo menor hubo gastado su fortuna empezó a pasar hambre, pero no podía saciarla (cf. Lc 15, 14-16). Pensaba al principio que fuera de casa viviría con independencia, con autonomía, con libertad, y que encontraría la felicidad; pero encontró la miseria y la esclavitud de la mala vida.

El hijo mayor tampoco entendió a su padre. Porque cifraba su felicidad en hacer fiesta y comer un cabrito con sus amigos; pero en eso no estaba la felicidad verdadera. La fiesta y la felicidad consistía en “estar con su padre”, quien le dice: «Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo» (Lc 15, 31).

Ninguno de los dos hermanos entendió dónde estaba la felicidad, que consistía en estar en casa con su padre.

El hijo menor pensó en regresar a la casa de su padre donde había pan en abundancia (cf. Lc 15, 17). Lo que le mueve es el pan material; como al hermano mayor le mueve una comida material con sus amigos. Pero ninguno piensa en la presencia y el amor de su padre, donde reside realmente la felicidad. Eso podría pasarnos también a nosotros, si buscamos a Dios para que nos ofrezca pan material.

Es necesario ser conscientes de la miseria propia, de la dignidad perdida como seres humanos y de nuestra pequeñez; ser humildes implica ser veraces de la situación en la que nos encontramos. Hemos de reconocer y confesar nuestros pecados.

Al mismo tiempo es preciso valorar el amor paterno, para ponerse en camino, salir de mi situación y regresar al hogar; hemos de reconocer nuestro pecado para volver a la casa del Padre, contra quien hemos pecado (cf. Lc 15, 18.

5.- Gran fiesta por el regreso del hijo

Todo termina con una gran fiesta. Cuando el hijo se dirige al hogar paterno, ya lo estaba esperando su padre bueno para acogerlo con cariño (cf. Lc 15, 20), viniera como viniera. Aquí aparece el amor misericordioso del padre, antes de que el hijo le pida perdón.

El padre de la parábola manda preparar un gran banquete y hacer fiesta por el regreso del hijo perdido, que acaba de recuperar (cf. Lc 15, 22-23). El Padre del cielo hace gran fiesta cuando nosotros regresamos a él y volvemos a vivir como hijos suyos.

Hoy estamos haciendo una gran fiesta, dando gracias a Dios por los cincuenta años de la presencia del camino neo-catecumenal en nuestra diócesis.

También celebramos el Jubileo 2025 de la Redención que Jesucristo nos ha traído; y nos invita a volver a Dios, a convertirnos a él, para disfrutar de su perdón y de su amor.

Y nuestro Padre nos invita al banquete de las Bodas de su Hijo; es decir, a la Eucaristía, para que compartamos su vida, contemplemos su rostro y gocemos de su presencia que es lo que da la verdadera felicidad. Hemos de dejarnos amar por Dios; dejarnos perdonara. La Eucaristía es la fiesta de la reconciliación; la fiesta de Cristo con su Iglesia. En este encuentro escuchamos la Palabra de Dios y nos alimentamos de la Eucaristía.

Solamente hay dos domingos al año, en los que el que preside la Eucaristía lleva ornamentos de color rosa: el domingo “Gaudete” de Adviento y el domingo “Laetare” de Cuaresma, como hoy.

Siempre que celebramos la fiesta de la eucaristía, celebramos también el encuentro del amor misericordioso de Dios con sus hijos que, arrepentidos, queremos volver al Padre y estar con él, como dijo Pedro en la transfiguración: «Señor, ¡qué bueno es que estemos aquí» (Mt 17, 4). Hagamos que la eucaristía de hoy sea verdaderamente la fiesta de nuestra acción de gracias y la fiesta de nuestra reconciliación con Dios y con los hermanos.

Pedimos a Santa María de la Victoria su intercesión para que nunca nos alejemos de la Casa Paterna y, si lo hiciéramos, que ella nos acompañe para regresar. Amén.

Celebración del 50 aniversario del Camino Neocatecumenal en la Diócesis de Málaga celebrado en la Catedral
Celebración del 50 aniversario del Camino Neocatecumenal en la Diócesis de Málaga celebrado en la Catedral

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una procesión histórica une a los Colegios Diocesanos en una muestra de fe y esperanza

0

La tarde del viernes 28 de marzo de 2025 quedará grabada en la memoria de la comunidad educativa de los Colegios Diocesanos de Málaga como una jornada histórica, emocionante e inolvidable. Con motivo del Jubileo de la Esperanza 2025, los colegios diocesanos de la ciudad han protagonizado una procesión conjunta que ha reunido a cientos de alumnos, docentes y familias, testimoniando su fe a través de las calles del centro histórico de Málaga.

El cortejo procesional partía desde la Parroquia de los Santos Mártires, un enclave de especial significado, ya que en su interior se encontraba nuestra Patrona, Santa María de la Victoria, con motivo del 150º aniversario de la fundación canónica de su hermandad. Desde allí, la procesión avanzó por calles históricas de la ciudad, permitiendo a los participantes vivir una experiencia única de devoción y fraternidad. El recorrido culminó en la Basílica del Paso y la Esperanza, donde los participantes tuvieron el privilegio de finalizar su camino ante María Santísima de la Esperanza, advocación protagonista del Jubileo de 2025 y próxima peregrina a la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Un total de doce tronos procesionales representaron a los colegios diocesanos de Málaga capital: Padre Jacobo, Cardenal Herrera Oria, La Presentación, Espíritu Santo, Divina Pastora, Divino Maestro, Santa Rosa de Lima, San José Obrero, Cristo Rey y Obispo San Patricio. En el cortejo participaron aproximadamente 1.000 personas entre portadores, alumnos, docentes y bandas de música. La Agrupación Musical de las Reales Cofradías Fusionadas, la Banda de Música de Rincón de la Victoria, el taller de tambores de los colegios diocesanos Padre Jacobo y Divino Maestro y la Banda de Música del Colegio Diocesano Cardenal Herrera Oria pusieron la nota musical a un evento cargado de emoción y solemnidad.

Desde Fundación Victoria, han expresado su «más sincero agradecimiento a toda la comunidad educativa de nuestros colegios por su entrega e ilusión en este día histórico. Del mismo modo, agradecemos la colaboración de la Archicofradía del Paso y la Esperanza, la Cofradía de la Pollinica, la Cofradía de los Dolores del Puente y la Cofradía de Humildad y Paciencia, que han contribuido a hacer posible esta procesión. Nuestro reconocimiento también a todos los malagueños y cofrades que nos han acompañado con su presencia y oraciones, así como a la empresa Mayoral, patrocinadora de este evento, y a las diferentes instituciones y estamentos públicos que han brindado su apoyo para que esta jornada sea recordada como un hito en la historia de nuestros colegios diocesanos».

Esta procesión no ha sido un final, –afirman desde Fundación Victoria– «sino un punto de partida para seguir viviendo con intensidad la fe en esta Cuaresma. Los actos cofrades continúan en nuestros colegios con la proximidad de la Semana Santa, y en los próximos días compartiremos el calendario de actos y salidas procesionales escolares que tendrán lugar en los diferentes barrios de nuestra ciudad».

Finalmente, desde los colegios diocesanos han deseado «que esta jornada histórica nos impulse a seguir caminando en familia, con la esperanza como bandera y la fe como guía».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Conoce los 4 temas más destacados de la Diócesis en esta 2º mitad del mes de marzo

0

La Delegación Diocesana de Medios de Comunicación de Asidonia-Jerez puso en marcha una nueva sección en la primera mitad del mes marzo donde se nos destacó lo más importante del mes. En este caso, llegamos al final del tercer mes de año destacando los 4 temas más importantes los cuales podemos volver a recordar.

Aquí puedes ampliar la información destacada en el informativo de los 4 temas destacados del final del mes de marzo.

1 – Comisiones Episcopales de España, Italia, Malta y Portugal

2 – Solemnidad de San José

3 – Intervención en la Iglesia de San Marcos

4 – Inauguración y bendición del Economato Diocesano “Virgen de la Estrella”

La entrada Conoce los 4 temas más destacados de la Diócesis en esta 2º mitad del mes de marzo se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

LECTURAS DEL IV DOMINGO DE CUARESMA- CICLO C

0

LECTURAS DEL IV DOMINGO DE CUARESMA- CICLO C

Primera lectura

Josué 5, 9a. 10-12

El pueblo de Dios, tras entrar en la tierra prometida, celebra la Pascua

En aquellos días, dijo el Señor a Josué: «Hoy os he quitado de encima el oprobio de Egipto».

Los hijos de Israel acamparon en Guilgal y celebraron allí la Pascua al atardecer del día catorce del mes, en la estepa de Jericó.

Al día siguiente a la Pascua, comieron ya de los productos de la tierra: ese día, panes ácimos y espigas tostadas.

Y desde ese día en que comenzaron a comer de los productos de la tierra, cesó el maná. Los hijos de Israel ya no tuvieron maná, sino que ya aquel año comieron de la cosecha de la tierra de Canaán.

Salmo

Salmo 33, 2-3. 4-5. 6-7

R/. Gustad y ved qué bueno es el Señor.

Bendigo al Señor en todo momento, su alabanza está siempre en mi boca; mi alma se gloría en el Señor: que los humildes lo escuchen y se alegren.

Proclamad conmigo la grandeza del Señor, ensalcemos juntos su nombre. Yo consulté al Señor, y me respondió, me libró de todas mis ansias.

Contempladlo, y quedaréis radiantes, vuestro rostro no se avergonzará. El afligido invocó al Señor, él lo escuchó y lo salvó de sus angustias.

Segunda lectura

Lectura de la segunda carta del Apóstol San Pablo a los Corintios 5, 17-21

Dios nos reconcilió consigo por medio de Cristo

Hermanos:

Si alguno está en Cristo es una criatura nueva. Lo viejo ha pasado, ha comenzado lo nuevo.

Todo procede de Dios, que nos reconcilió consigo por medio de Cristo y nos encargó el ministerio de la reconciliación.

Porque Dios mismo estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo, sin pedirles cuenta de sus pecados, y ha puesto en nosotros el mensaje de la reconciliación.

Por eso, nosotros actuamos como enviados de Cristo, y es como si Dios mismo exhortara por medio de nosotros. En nombre de Cristo os pedimos que os reconciliéis con Dios.

Al que no conocía el pecado, lo hizo pecado en favor nuestro, para que nosotros llegáramos a ser justicia de Dios en él.

Evangelio del día

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 15, 1-3. 11-32

Este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido

En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús todos los publicanos y pecadores a escucharlo. Y los fariseos y los escribas murmuraban diciendo:

«Ese acoge a los pecadores y come con ellos».

Jesús les dijo esta parábola: «Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: “Padre, dame la parte que me toca de la fortuna”. El padre les repartió los bienes.

No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, se marchó a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad.

Fue entonces y se contrató con uno de los ciudadanos de aquel país que lo mandó a sus campos a apacentar cerdos. Deseaba saciarse de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba nada.

Recapacitando entonces, se dijo: “Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me levantaré, me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros».

Se levantó y vino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se le conmovieron las entrañas; y, echando a correr, se le echó al cuello y lo cubrió de besos.

Su hijo le dijo: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo”.

Pero el padre dijo a sus criados: “Sacad enseguida la mejor túnica y vestídsela; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y sacrificadlo; comamos y celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado”.

Y empezaron a celebrar el banquete.

Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y la danza, y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello.

Este le contestó: “Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha sacrificado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud”.

Comentario bíblico de Antonio J. Guerra

Este domingo es conocido por el domingo de la alegría (de laetare). La alegría se debe a que podemos recibir la misericordia de Dios. La liturgia nos presentará la parábola del padre misericordioso; también la segunda lectura nos hablará de la misericordia de Dios, que reconcilió consigo el mundo en Cristo.

Los dos primeros versículos del evangelio de hoy dan la clave de lectura a todo el capítulo 15 de Lucas, denominado el centro de dicho evangelio. Se distingue en estos dos versículos a dos grupos: los fariseos y escribas que expresan una queja respecto al otro grupo que lo representa Jesús, porque acoge y participa en la mesa de los pecadores. Las tres parábolas que siguen a esta introducción (oveja perdida, moneda perdida e hijo pródigo) constituyen un discurso único “les dijo esta parábola” (15,3). Esta gran parábola responde a la polémica suscitada por fariseos y escribas que se irritaban con la conversión de los pecadores. En las tres parábolas se experimenta una legítima alegría cuando se reencuentra lo perdido.

Los fariseos y escribas critican el comportamiento de Jesús porque éste manifiesta una misericordia que ellos no comprenden. Para ellos un pecador sigue siendo siempre un pecador, y como tal debe ser condenado, rechazado y humillado. Jesús en cambio, honra a los pecadores y a los publicanos con su acogida. La parábola del padre de la misericordia revela el verdadero rostro de Dios. Es la misericordia del padre la que cura de verdad las heridas causadas por una humanidad desgarrada: “un hombre tenía dos hijos…”. Será la compasión del Señor la que nos guíe para emprender el camino hacia la casa del Padre.

A las puertas de la Pascua del Señor, Dios nos comunica un mensaje de perdón y reconciliación (2ª lectura), dándonos muestras de un amor desinteresado, ya que es Él el que ha dado el primer paso expiando nuestros pecados en Cristo. Nos pide que “hagamos” las paces con Dios, porque Él, sencillamente, está esperando a que demos dicho paso.

The post LECTURAS DEL IV DOMINGO DE CUARESMA- CICLO C first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.