Inicio Blog Página 117

Evangelio del V Domingo de Cuaresma en Lengua de Signos Española (Ciclo C)

0

Evangelio del V Domingo de Cuaresma en Lengua de Signos Española (Ciclo C)

Evangelio del V Domingo de Cuaresma (ciclo C), en Lengua de Signos Española. (Juan 8, 1-11).

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce: Archidiócesis de Sevilla

Ver en youtube

The post Evangelio del V Domingo de Cuaresma en Lengua de Signos Española (Ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO V DE CUARESMA, por Manuel Pozo Oller

0

En este domingo V de Cuaresma comentamos un pasaje que curiosamente no solía incluirse en los manuscritos joánicos más antiguos y que ha sido recuperado en las traducciones bíblicas más recientes situándolo en el contexto de la controversia de Jesús con el judaísmo situándolo en el contexto de la fiesta más popular y frecuentada del año llamada de las chozas o tabernáculos (Jn 8,1-11). En aquel contexto de fiesta, en la ciudad de Jerusalén, encontramos la narración donde se dice que Jesús se retiró al monte de los Olivos a orar antes de ir al templo al amanecer, a donde comenta el texto, acudía «el pueblo» para oír sus enseñanzas. El evangelista hace notar que enseñaba con autoridad como indica su posición sedente.

El Evangelio de la mujer sorprendida en flagrante adulterio evoca la parábola del padre misericordioso, cuyo hijo díscolo en este pasaje se presenta en femenino. Así la mujer del relato es un ejemplo tipo de pecadora, como aquel hijo menor que marchó de casa. El hermano mayor se asemeja a los letrados y fariseos que se creen justos y jueces para acusar. Jesús representa al Padre que calla, que no condena, que perdona y devuelve la dignidad perdida.

La pregunta de los “sabelotodo del lugar” no es inocente. Conocían el modo de pensar de Jesús respecto a los pecadores y le provocan para que se exprese de nuevo para poder acusarle y condenarle. La Ley mosaica avalaba a aquellos diletantes preocupados por el cumplimiento, todo pareciera que está de su parte. Ya estaba previsto en la Escritura: «si un hombre comete adulterio con la mujer de su prójimo, será muerto tanto el adúltero como la adúltera» (Lv 20,10). Por tanto, aplicada la ley judía inmisericorde, aquella mujer podía considerarse muerta.

La escena se desarrolla públicamente en el templo. La cuestión planteada, como se diría en clase de leyes, es un caso legal práctico. Aquellos leguleyos no piden a Jesús una sentencia forense, porque éste no es juez. Le piden una aplicación de la ley mosaica al caso que tienen delante. Cualquier respuesta puede ser comprometidas porque las preguntas formuladas vendrían a equivaler a si hay que llevar a la mujer adúltera al tribunal competente o, por el contario, si hay que proceder a ejecutarla sin más trámites dado que el caso es evidente y la ley no da lugar a dudas.

Jesús conocía el modo previsto de practicar la lapidación a los pecadores públicos. Los testigos del delito tenían que arrojar las primeras piedras, después seguía la comunidad como afectada directamente por el pecado (cf. Dt 17,7). Jesús agachado escribe en el suelo, como el que echa cuentas. El comentario del biblista Juan Mateos sobre el signo de Jesús que se pone a escribir (en griego kategraphen) se puede traducir “dibujar, escribir, hacer signos”, pero también “poner una acusación por escrito”. El profesor se inclina por esta segunda interpretación en la que Jesús que sin alzar la voz ni estridencias muestra la culpabilidad de los acusadores.

El silencio de Jesús es toda una predicación que impacienta a los presentes que finaliza con una enseñanza que vale su peso en oro: «El que esté libre de pecado que tire la primera piedra». Aquellos hombres optan por desaparecer de escena. Al final, como comenta san Agustín «solo dos se quedan allí: la miserable y la Misericordia» (In Ioann. Evang, 34,6) y allí se pronuncian aquellas palabras de salud integral, triunfo de la misericordia: «Mujer, yo tampoco te condeno».

La cosa no queda ahí porque Jesús le dice a la mujer restaurada en su dignidad: «Vete y en adelante no peques más». Jesús ama a los pecadores, no al pecado porque el pecado ya es en sí mismo un castigo.

Jesús nos invita con este gesto de misericordia a “no tirar piedras contra nadie”, porque todos somos pecadores. En verdad, lo que aquella mujer necesitaba no eran piedras, sino una mano amiga que le ayudara a levantarse para caminar en libertad.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Monsterrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

De Nicea a Córdoba: Luz que no cesa en «Iglesia en Córdoba»

0

De Nicea a Córdoba: Luz que no cesa en «Iglesia en Córdoba»

El 5 de abril se inaugura en la Mezquita Catedral la Exposición “Símbolo: Luz de Nicea” que permanecerá abierta hasta el 5 de julio en Córdoba. La muestra, que conmemora el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, tiene la singularidad de celebrarse en el lugar donde nació su presidente, el obispo Osio de Córdoba

“Símbolo: Luz de Nicea” es una apuesta promovida por la Diócesis de Córdoba y patrocinada por el Cabildo Catedral que presenta el Símbolo Niceno como itinerario de hombres y mujeres que en la creación de obras de arte siguen transformando el mundo con una mirada creyente. «Iglesia en Córdoba» recoge detalles de esta exposición que ofrecerá piezas arqueológicas y obras contemporáneas al visitante proporcionando una inmersión histórica, teológica, estética y espiritual en la Mezquita-Catedral.

Cuarenta piezas componen la exposición, algunas muy pequeñas y otras de gran tamaño dispuestas en dos partes, primero para comprender qué se celebra y aportar explicaciones fundamentales de conceptos, además de instruir sobre el contenido e importancia de este aniversario. Después, el guion expositivo permite mostrar hasta qué punto la doctrina defendida y proclamada hace 1700 años, lejos de ser algo abstracto, se traduce, ayer, hoy y siempre, “en una vida llena de confianza, de fuerza, de caridad y de esperanza”, explica Patricio de Navascués, comisario de la muestra.

En la revista diocesana se encuentran todos los detalles, así como la actualidad de la diócesis cordobesa.

Adjuntamos el nuevo número de «Iglesia en Córdoba»: iec923

La entrada De Nicea a Córdoba: Luz que no cesa en «Iglesia en Córdoba» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Viacrucis “con los niños esclavos” en recuerdo a Iqbal Masih

0

Viacrucis “con los niños esclavos” en recuerdo a Iqbal Masih

“¡Ni un solo niño esclavo!” es la reivindicación que hacen desde el Movimiento Cultural Cristiano con motivo del 30 aniversario de la muerte de Iqbal Masih, que a los 12 años fue asesinado en Pakistán un 16 de abril por las mafias tapiceras porque, habiendo sido niño esclavo, se liberó y denunció internacionalmente esta lacra.

La Parroquia de la Blanca Paloma acoge un viacrucis “con los niños esclavos” el viernes 11 de abril, tras la Eucaristía de las ocho de la tarde.

Precisamente fue esta asociación de laicos comprometidos la que propuso en su Campaña por la justicia Norte-Sur convertir el 16 de abril en el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. Tres décadas más tarde muchas organizaciones internacionales ya celebran este día, sin embargo, la ONU no lo ha reconocido oficialmente. “En 1989, se adoptó la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, donde se reflejaron, además, las responsabilidades de los gobiernos y se creó un Comité de los Derechos del Niño compuesto por 18 expertos para monitorear el avance en este tema. Lo que parecía un nuevo paso, solo servía para hacer recomendaciones no vinculantes”, lamentan desde el Movimiento Cultural Cristiano.

En esta línea, también denuncian que “hipócritamente se sigue hablando de niños trabajadores y de niños en peores formas de trabajo infantil”. Y enumeran algunos espacios en los que se encuentra mano de obra infantil: “En las plantaciones de las grandes industrias agroalimentarias, en la extracción de minerales tan importante como el Coltán; en talleres clandestinos, como niños soldados, mendigando en las calles, en el servicio doméstico o la venta ambulante» y, cada vez más, “encontramos niños esclavos en eso que llamamos las nuevas formas de esclavitud: la trata y el tráfico de personas, el tráfico de órganos, la pornografía en las redes sociales, los matrimonios forzosos, la pederastia y la prostitución”.

Ante este contexto, el Movimiento Cultural Cristiano insiste en que “seguirá habiendo niños esclavos si condenamos a los adultos al descarte, a la precariedad, a la miseria y al hambre, en un sistema económico que se sigue rigiendo por el lucro y la codicia y que ha desapropiado a la mayoría de la humanidad de los medios para poder vivir con dignidad”.

Por eso, cada año este Movimiento presente en España, Venezuela y Perú organiza en torno al 16 de abril una serie de actos en las que denuncia las causas que provocan la esclavitud infantil. Concretamente en la Archidiócesis de Sevilla está prevista la celebración de un viacrucis “con los niños esclavos” en la Parroquia la Blanca Paloma, el viernes 11 de abril, tras la Eucaristía de las ocho de la tarde. “Después de 30 años, la vida de Iqbal y la de otros luchadores contra la esclavitud nos invitan a seguir luchando activamente para que no haya ni un solo niño esclavo”, concluyen su comunicado que pueden leer íntegramente a continuación.

The post Viacrucis “con los niños esclavos” en recuerdo a Iqbal Masih first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Con la declaración de la Renta, podemos ayudar a la Iglesia, a nuestras parroquias, marcando la X en la casilla 105

0

Con la declaración e la Renta, podemos ayudar a la Iglesia, a nuestras parroquias, marcando la X en la casilla 105

No nos cuesta nada y esa X en favor de la Iglesia ayuda a hacer mucho bien

Con el mes de abril, ha comenzado la campaña de la declaración de la Renta y con ella, una oportunidad para ayudar a la Iglesia Católica en la labor que realiza: una labor que no siempre es conocida suficientemente y una forma de ayudar a la Iglesia que es muy fácil, que no nos cuesta nada y que puede ayudar mucho a hacer el bien. Y eso lo podemos hacer al presentar la declaración de la Renta, marcando la casilla en favor de la Iglesia Católica, que es la número 105 en el impreso de declaración.

Marcar la X en favor de la Iglesia es un gesto que no cuesta nada, pues no nos van a cobrar más ni nos van a devolver menos. La ventaja es que nosotros podemos decidir el destino de un 0´7% de nuestros impuestos. Y si marcamos también la casilla de otros fines sociales, las dos casillas, decidimos sobre el 0´14%, nada menos.

Además, como dicen en la campaña de este año, “la Iglesia está cerca de ti, aunque no siempre la veas”. Tan cerca, que este año han querido que quienes no conozcan la labor que realiza la Iglesia, puedan hacerlo. Para ello, se han programado itinerarios que acercan a las personas a realidades en las que se mueve la Iglesia, bien sea a nivel parroquial o a nivel diocesano: Cáritas, centros de atención a mayores, servicios de acogida y ayuda a personas necesitadas, mantenimiento del patrimonio cultural, atención social y religiosa en las parroquias…

También en la diócesis de Guadix se va a organizar una ruta, conocida como “la línea 105” -en referencia a la casilla donde podemos marcar la X en favor de la iglesia- para conocer la labor de la Iglesia en nuestra tierra. Será en la ciudad de Guadix y para participar hay que inscribirse. Se puede hacer la inscripción aquí.

Comienza el periodo de declaración de la Renta y, con ella, esta oportunidad para ayudar a la Iglesia, a tu parroquia, a tu Iglesia más cercana. Porque con esa aportación se completa la labor de Cáritas, pero también se mantienen las parroquias y su atención espiritual, los sacerdotes en esas parroquias -hasta las más pequeñas-, se conserva el patrimonio en nuestros pueblos,… Y lo mejor de todo es que no nos cuesta nada, solo marcar una X en la casilla 105 de la declaración. También al confirmar el borrador.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 4 de abril de 2025

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Las claves de la película «La Pasión de Cristo», con el P. Miguel Segura, en San Patricio

0

El próximo sábado, 5 de abril, la parroquia de San Patricio acogerá una conferencia del sacerdote Miguel Segura LC, que fue testigo del rodaje de la película «La Pasión de Cristo», de Mel Gibson. La charla tendrá lugar después de la Misa, a las 19.45 horas.

El sacerdote Miguel Segura LC estuvo presente en el rodaje de la película «La Pasión», de Mel Gibson, que, en sus propias palabras, narra «el corazón de la fe cristiana». Desde sus vivencias, explica que el director le hizo caer en la cuenta de que «la película de La Pasión no es un relato sólo de las últimas horas de vida de Jesús, sino, sobre todo, es una meditación sobre cómo tratas tú a Dios y cómo te trata él».

Fotograma de La Pasión de Cristo
Fotograma de La Pasión de Cristo

Como relata el propio Segura, tuvo oportunidad de «escuchar de primera mano los comentarios y las indicaciones de Mel Gibson, y asistir lleno de curiosidad a los esfuerzos de su equipo para convertirlos en realidad. Recuerdo con especial cariño el momento en que visionamos lo que se llevaba hecho de la película para ver, a petición de Mel Gibson, si la película se ajustaba a los criterios católicos y poder recomendarla. Fue un momento impactante que vivimos junto a quien me ordenó sacerdote: el Card. Darío Castrillón Hoyos, y que nos llevó a intuir el potencial evangelizador de la película».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio de Eduardo Muñoz Centeno

0

El profesor de los Centros Teológicos y sacerdote Eduardo Muñoz Centeno invita a profundizar en el Evangelio de este V Domingo de Cuaresma.

Este pasaje nos quiere recordar la importancia de la misericordia, el perdón y la comprensión en nuestras vidas. A menudo nos encontramos en la tesitura de juzgar o comprender, entre condenar y perdonar. Juan nos ofrece una perspectiva profunda sobre cómo abordar estas situaciones. Se nos invita a reflexionar sobre nuestras reacciones ante los errores, propios y ajenos; si tendemos a la comprensión y el perdón o, de lo contrario, juzgamos y condenamos.

Todos los cristianos estamos en un proceso de crecimiento y redención, por ello el perdón tiene que tener el poder de transformar nuestras vidas, liberándonos de la culpa y el rencor, para así fomentar la unidad y la paz. No somos nadie para emitir juicios, porque no sabemos todas las circunstancias que llevan a la persona a actuar de esa manera. Es por eso por lo que debemos emplear la empatía, poniéndonos en el lugar del otro.

Jesús dice: «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra». Aquí se nos llama a la autorreflexión, a mirar hacia dentro y reflexionar sobre nuestras faltas. Solo haciendo esto podremos reconocer nuestras debilidades y trabajar en ellas, para así vivir conforme a los valores cristianos.

El relato de la mujer adúltera nos muestra el perdón y la compasión que Jesús tiene. Pues, como discípulos suyos, aprendamos de su ejemplo, perdonando, siendo compasivos, y apartándonos de los malos juicios.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Via Crucis «Peregrinos de la Pasión», en El Espejo

0

NoticiaEl Espejo

Publicado: 04/04/2025: 75

<!–

–>

COPE Málaga

La parroquia de Santa María de la Amargura, en Málaga, celebra todos los viernes de Cuaresma el Via Crucis pero, el Viernes de Dolores, los jóvenes ponen en escena un Via Crucis muy especial. Este año lo han titulado Peregrinos de la Pasión y con música, interpretaciones y acompañamiento visual, invitan a todos a adentrarse en la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. Hoy te lo cuentan en COPE Málaga.

El Espejo de hoy:

  • te lleva el testimonio de los pregoneros de la Semana Santa en la diócesis
  • te cuenta los titulares más novedosos
  • te invita a celebrar el Jubileo de los Enfermos y el Mundo de la Sanidad, en Roma, de la mano del delegado de Pastoral de la Salud, Ignacio Bermúdez
  • entrevista a Josete Ortega y Lucía Martín, jóvenes de la parroquia de Santa María de la Amargura, quienes explican la iniciativa «Peregrinos de la Pasión» que van a poner en escena el Viernes de Dolores en su parroquia
  • recuerda el primer aniversario de la subida de la primera viga a la nueva obra del tejado de la Catedral
  • te invita a subirte a la línea 105, el autobús de Xtantos

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Cómo rezar con el jubileo en el mes de abril? Fraternidad y vida consagrada

0

La Diócesis de Málaga ofrece un guion cada mes para poder celebrar una adoración en las parroquias y comunidades según el «lugar» de esperanza elegido por la Diócesis durante todo el Año Jubilar. Este mes de abril se trata de la fraternidad, cuyo vídeo ilustran religiosas de distintas comunidades de Málaga.

Descarga aquí el guion de este mes de abril.

Como recogen las Prioridades Pastorales de la Diócesis de Málaga para este curso, «el jubileo es una ocasión propicia para que cada cristiano sea en la Iglesia una llama de esperanza, que ilumina nuestra sociedad tan necesitada de Dios». «Descubramos a Dios que camina con nosotros, y nos llama a caminar como Diócesis, desde nuestras parroquias, desde nuestras realidades eclesiales, en aquellos lugares donde es más necesaria que nunca la esperanza». En esa clave, desde la Diócesis se invita a ser, de modo personal, peregrinos de esperanza en nuestros ambientes, pero también a recorrer como comunidad eclesial, esos lugares concretos que nos llaman a ser testigos esperanzados. «Dedicar cada mes a un lugar, donde tenemos que ser peregrinos de Esperanza. Para ello se invitará a distintas celebraciones y momentos de oración comunitaria».

«LUGARES» Y MESES PARA SER TESTIGOS DE ESPERANZA (descarga los guiones celebrativos en jubileo.diocesismalaga.es)

(Ver vídeos motivadores)
Enero: Paz. 
Febrero: Vida/Familia. 
Marzo: Perdón. 
Abril: Fraternidad.
Mayo: Enfermos.
Junio: Casa común.
Julio: Ancianos.
Agosto: Jóvenes
Septiembre: Presos.
Octubre: Migrantes/Trata de personas.
Noviembre: Pobres.
Diciembre: «la Esperanza no defrauda»

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.