Inicio Blog Página 114

Prosigue el curso para el clero de derecho parroquial

0

El Seminario Diocesano «San Juan de Ávila» ha acogido en la jornada de hoy la segunda jornada de formación donde se profundiza en el libro «Manual para párrocos. Derecho canónica y acción pastoral» de José San José Prisco.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO RESUMEN

Tras abrir en el día de ayer el tiempo litúrgico de la Cuaresma, el clero diocesano sigue adelante con su formación permanente que ha tenido hoy su segunda cita en el Seminario Diocesano. 4 sesiones más se celebrarán durante este primer semestre del año llegando hasta el mes de junio, siendo el temario el libro de José San José Prisco «Manual para párrocos. Derecho canónico y acción pastoral».

El inicio de esta jornada ha tenido lugar en la Iglesia del Seminario Diocesano, donde los sacerdotes y diáconos permanentes han rezado la Hora Intermedia. Tras este momento y compartir un café, ha comenzado andar la sesión de formación que ha tenido como ponente al sacerdote diocesano D. Federico Mantaras.

Por último, tras finalizar la jornada todos los presentes han podido tener un momento de convivencia y fraternidad en el almuerzo. Cabe mencionar cuales serán las siguientes sesiones: 27 de marzo, 10 de abril, 15 de mayo y 12 de junio.

La entrada Prosigue el curso para el clero de derecho parroquial se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Santa Iglesia Catedral acogió la celebración del Miércoles de Ceniza

0

PINCHA AQUÍ PARA VER LA CELEBRACIÓN

En la jornada de ayer, la Iglesia vivía el comienzo del tiempo litúrgico de la Cuaresma. Momento que se vive con la celebración de la Eucaristía e imposición de la ceniza. Destacando de esta celebración el modo de conversión y oración que se nos pide, para así preparar todo este tiempo para vivir intensamente la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

En el primer templo de la Diócesis, se vivió de forma muy especial esta Santa Misa. Presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, quien estuvo acompañado del Pueblo de Dios que peregrina en la Iglesia Asidonense. En la homilía, el prelado ha recordado la importancia de reunirnos todos como Iglesia, de esta forma como familia diocesana crecer juntos y llegar hasta la meta a la que estamos llamados. Asimismo, ha destacado las lecturas que se han proclamado en la liturgia, donde ha mencionado 3 mandatos directos que el Señor nos da:

1 – En primer lugar, tener claro el momento que vivimos en el tiempo litúrgico de la Cuaresma, donde se nos llama a la conversión, vivir todo lo que externamente se nos da para que entre en nuestro corazón y así prepararnos para la Pascua. De esta forma seremos capaces de mirar el prójimo, incluso aquel que nos niega.

2 – En segundo lugar, la idea que destacamos es que Cristo a través de la Palabra nos regala su voluntad, para ello debemos tener presente que cada momento que vivamos con Él es un encuentro nuevo haciendo que su llamada sea acogida en cada instante de forma novedosa siguiendo así su camino.

3 – Y en tercer lugar, cabe subrayar la idea de que en este tiempo litúrgico debemos tener especial intención en lo que vivimos forma individual mirando al Padre, ya que debe ser lo mismo que compartimos con los demás. Es decir, una vida transparente que en todo momento busca agradar a Cristo.

Por último, mencionando las claves a la que Cristo nos llama para preparar nuestro corazón en la Cuaresma, debemos trabajar en ello para así ser capaces de llenarnos del amor de Dios que se entrega por todos nosotros para así transformar nuestra vida.

La entrada La Santa Iglesia Catedral acogió la celebración del Miércoles de Ceniza se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana de Córdoba, 60 años sembrando esperanza

0

Cáritas Diocesana de Córdoba, 60 años sembrando esperanza

Darío Reina, director de la entidad eclesial, ha asegurado que “todos somos parte del futuro de Cáritas”

 

El próximo 10 de septiembre, Cáritas Diocesana de Córdoba celebra 60 años de su constitución como el brazo solidario de la Iglesia siendo obispo Manuel Fernández-Conde y García del Rebollar.

Cáritas es la caridad organizada de la Iglesia Diocesana. Nace con una vocación de servicio a las Cáritas parroquiales, para que los cristianos lleven a cabo la comunicación cristiana de bienes de manera eficaz y organizada.

Para esta efeméride, la entidad caritativa de la Iglesia está planificando una serie de actos a lo largo de todo el año que concluirán con la XI Asamblea Diocesana de Cáritas el 8 de noviembre, en la que se reflexionará sobre el voluntariado y su papel esencial en Cáritas.

“60 años sembrado esperanza, eres parte de nuestro futuro”, ha sido el lema elegido para este 60 aniversario. Como ha destacado el director de la institución de la Iglesia, Darío Reina “tiene mucho que ver con la celebración del año jubilar 2025, en el que se nos invita a ser peregrinos de la esperanza”. Además, ha asegurado que “todos somos parte del futuro de Cáritas, de un futuro que se construye con tu nombre y con tu aportación” y ha recordado que “estamos llamados a coger la bandera de la esperanza estando cerca de los más vulnerables. Somos instrumentos para difundir el amor de Dios y llevar la esperanza a su pueblo”.

Asimismo, Reina ha comentado que vivimos este aniversario “con gratitud al Señor, de quien procede todo el bien, a cuántos han hecho posible este servicio de la caridad cristina en estas seis décadas y, por supuesto, a todas las personas con quienes hemos compartido amor fraterno”. Para el director de Cáritas “tenemos que ser esa cadena de amor en acción que siga siendo amor eficaz que siembra la esperanza cristiana en nuestra sociedad”.

Desde sus primeros años de vida, Cáritas Diocesana de Córdoba ha estado al lado de los más necesitados gracias a los voluntarios, siendo las Cáritas parroquiales las verdaderas protagonistas de la acción social en la Diócesis.

Cáritas ha tenido siempre como objetivo prioritario la atención preferente a los más necesitados, desde el Modelo de Acción Social de Cáritas y los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

En estas seis décadas, laicos y sacerdotes han trabajado juntos para hacer que el corazón de Cáritas sea una realidad en nuestra Diócesis. Unas bodas de diamante gracias al esfuerzo, a la generosidad, y a la vida entregada de un sinfín de personas que conforman el corazón de Cáritas.

En este sentido, el director de Cáritas Diocesana de Córdoba ha hecho un llamamiento a la sociedad cordobesa para que “siga formando parte de la familia de Cáritas como voluntario, como socio o donante, para que entre todos podamos seguir ayudando a las personas que más lo necesitan, esas que están más cerca de nosotros de lo que nos podemos imaginar y sin olvidarnos de la realidad de pobreza y exclusión que viven muchos cordobeses” y ha añadido que “tenemos que tener presentes las nuevas pobrezas de la sociedad del siglo XXI, donde personas trabajadoras con una vida normalizada, no llegan a final de mes”.

Cáritas es una historia de amor por los demás, y como dice el lema de este aniversario: “60 años sembrando esperanza, eres parte de nuestro futuro”.

La entrada Cáritas Diocesana de Córdoba, 60 años sembrando esperanza apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Inscripciones abiertas para vivir la Esperanzada

0

Desde la Pastoral Vocacional de la Diócesis de Cartagena organizan un año más la Esperanzada, una peregrinación que partirá desde el Santuario de la Vera Cruz de Caravaca para llegar a pie hasta el Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza en Calasparra. En esta ocasión será del 4 al 6 de abril.

Con el lema Corazón abierto de par en par, asegura el delegado de Pastoral Vocacional, Blas Damián López, «será un momento importante», con un enfoque de la vida como vocación y llamada, en el que, «como decía san Juan Pablo II, abrir el corazón en este camino juntos para llenarlo de esperanza, alegría y paz, y donde poder escuchar la llamada de Dios y lo que quiere de cada uno de nosotros». Esta es una actividad en la que los participantes «suelen terminar la peregrinación fortalecidos en la fe». En la última edición fueron más de 300 las personas que vivieron esta experiencia de comunión «que ayuda a descubrir la propia vida como vocación y a quitarse miedos y dudas en el ámbito vocacional». Por ello, se invita a participar en este fin de semana de convivencia a jóvenes, seminaristas y también a sus familias, así como sacerdotes, religiosas y religiosos, ya sea durante toda la peregrinación o en momentos puntuales.

En el programa para estos días ya está confirmada para el viernes por la noche en Cehegín la actuación y el testimonio del malabarista internacional Paul Ponce. Las inscripciones podrán hacerse hasta el 28 de marzo en este formulario.

La entrada Inscripciones abiertas para vivir la Esperanzada aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Leer bien para escribir mejor

0

“Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochaba0mba (Bolivia). Es la cosa más0 importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’ Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas”.

Así, recordando a su viejo profesor, un Hermano de la Salle, comenzaba el discurso de Mario Vargas Llosa en la recepción del Premio Nobel de Literatura de 2010. Y es que antes, y mucho más que ahora, sacerdotes y religiosos en parroquias y colegios, despertaban el interés por la lectura, pues eran grandes lectores y también escribían bien, muy bien. Al ejemplo del escritor peruano añado el de Luis Almarcha, el clérigo de Orihuela que abrió el mundo de la lectura y escritura a Miguel Hernández. A vueltas aquí con la lectura y su importancia; y también ahora con la escritura en el clero.

LEER NO COMO PASATIEMPOS, SINO COMO EJERCICIO DEL PENSAMIENTO. De lo primero, de la lectura, de su importancia en el proceso formativo, ya habló el Papa Francisco en su “Carta sobre la importancia de la Literatura en la educación”, escrita el 17 de julio y publicada el 4 de agosto de 2024; en ella el Pontífice pretende «despertar el amor por la lectura», y, sobre todo, «proponer un cambio radical de ritmo”. Aunque en asuntos de lectura no conviene olvidar lo que Jorge Luis Borges dijera, que: “los verbos leer, amar y soñar no admiten el imperativo”. Y de lo segundo, de la escritura, diré algo de su importancia para quienes en el ministerio sacerdotal y en la tarea pastoral suelen ponerse en manos del oficio de la escritura, ya sea en textos homiléticos, charlas y conferencias o simples notas para retiros, moniciones litúrgicas, etc. Y en los obispos se acentúa su importancia, dada la cada vez más frecuente costumbre de leer las homilías.

            Con el deseo de incentivar el hábito lector propongo algunos de los muy diversos libros que hay sobre tema tan apasionante como necesario: “La palabra” (Editorial Losada, 2002), de Jean Paul Sartre; “Cómo leer y por qué”, (Anagrama, 2000), de Harold Bloom; “La verdad de las mentiras”, (Alfaguara, 2002), de Vargas Llosa; “Sobre literatura” de Umberto Eco; “La experiencia de leer” (Alba editorial, 1999), de C.S. Lewis. Y el “Manifiesto por la lectura” (Siruela, 2023) de Irene Vallejo, autoradeEl infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo” (Siruela2019)

LENGUAJE ESCRITO VERSUS LENGUAJE HABLADO. Mal llegarán a escribir quienes no frecuentan la lectura; y lo hagan no como un simple pasatiempo. Si bien leer no admite el imperativo, para quienes escriben es algo obligatorio. Suelen leerse muchas bagatelas, nimiedades y exabruptos en textos, gran parte de ellos, ahítos de faltas de ortografía, patadas al diccionario y un brutal desconocimiento del lenguaje; y más aún, una común falta de respeto al oyente, si lo que se lee es un texto sin revisar tomado de Internet y que, si procede de un autor latinoamericano, está lleno de “vos” y de “llamado”, expresiones latinas del “tú” y de “vocación”. A la postre, todo un nocturno, irreflexivo e indecente “copy and past”. El buen lenguaje escrito es el que expone un pensamiento más elaborado que el lenguaje oral. Escribir ayuda a pensar, a matizar y a no perderse “por los Cerros de Úbeda”. El lenguaje escrito no es el lenguaje hablado, pese a que la tiranía del WhatsApp nos lo haga creer así.

Y sobre el oficio de escribir, ofrezco estos otros libros:  Escribir y callar” (Siruela, 2010), de Nuria Amat; “Escribir. Manual de técnicas narrativas”, de Enrique Páez” (SM 2001); “Defensa apasionada del idioma español. Llamada para evitar el deterioro de una lengua”, de Alex Grijelmo. (Círculo de Lectores, 1991) “El porvenir de la palabra” de Luis Goytisolo (Taurus, 2002) o “El dardo de la palabra” (Círculo de Lectores, 1997) de Fernando Lázaro Carreter

Y si empezaba con las primeras palabras de Vargas Llosa en su discurso en Estocolmo del 7 de diciembre de 2010, acabo con las ultimas palabras del mismo: “Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible”.

Juan Rubio Fernández
Sacerdote, escritor y periodista

The post Leer bien para escribir mejor first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

María Zambrano. Una filosofía cristiana II: la razón poética

0

Existe un modo cristiano de filosofar, en el que la fe no solo no destruye la filosofía, sino que la eleva y la salvaguarda, defendiéndola de la tentación escéptica, ese es el modo de María Zambrano.

María Zambrano observa que la filosofía se ha ido alejando de la vida, ya no da respuestas a las necesidades humanas. Tras el triunfo del racionalismo y la mentalidad cientifista lo cuantitativo ha obtenido la victoria sobre lo cualitativo. La razón ha quedado reducida a lo manejable, a lo instrumental. Pero los aspectos fundamentales del ser humano como el sentido de la vida, el amor, el dolor o la trascendencia no se pueden medir. Dado que, como piensa Zambrano, “nada de lo real debe ser humillado” es necesario elaborar un pensamiento que dé cabida a lo esencial de las cosas que tienen que ver más con lo cualitativo que con lo cuantitativo. Para ello intenta establecer un puente entre la filosofía, la poesía y la religión que denominará razón poética.

“A pesar, nos dirá, de que en algunos mortales afortunados poesía y pensamiento hayan podido trabarse en una sola forma expresiva, la verdad es que el pensamiento y la poesía se han enfrentado a lo largo de nuestra cultura”. El filósofo quiere adueñarse de lo real mediante el concepto, pero la poesía le recuerda su obligación de no perder de vista la atención a la vida, a los sueños y las esperanzas de la humanidad.

Para Zambrano la realidad está hecha de un tejido que contiene lo divino, lo cósmico y lo humano. No es Dios lo que se nos pierde, es el hombre el que se ha perdido. Es el hombre el que se está yendo del universo que sentimos. En nuestra sociedad tecnificada y consumista estamos obsesionados con llenar el tiempo, cuando de lo que se trata es de trascenderlo. Pero este trascender solo se puede hacer desde el interior.  Ella percibe como el ser humano se siente como un ser exiliado en el mundo y tiene que encontrar un sentido, una finalidad a la existencia. Todo no se puede explicar solo con la historia, hay que rebuscar en el alma humana y, en ese intrincado laberinto, adentrarse en el misterio de la vida y partir del sentimiento humano de la piedad y la aceptación del destino.

 En su camino hacia el interior descubre una luz tenue, tenue porque se asemeja a la luz del interior de la caverna. Desde esa luz en el abismo del alma es desde donde el hombre construye su historia. Estamos inmersos en la realidad, lo sagrado, que no puede ser pensada con las categorías lógicas del ser. La luz que encuentra en la oscuridad de lo sagrado es el sentir o latir de su vida. Sin lo sagrado que sustenta el universo, sin esa mente matriz de todas las mentes, no habría nada. Se trata, en el fondo, del encuentro con Dios que está en el hondón de nuestro ser. Dios está en el fondo de esa conciencia que constituye el ser del hombre.  El hombre se encuentra entre lo sagrado y lo profano, entre la nada y el tiempo, entre lo absoluto y lo contingente.

María Zambrano rescata lo religioso como núcleo de la personalidad humana, lo sagrado como lo originario del ser y sentir humano, irreductible a la razón, frente a un idealismo y racionalismo que excluyen la fe y la esperanza. Para Zambrano Vivimos en el Misterio, pero nuestra cotidianidad con él hace que lo miremos sin verlo, pues nuestros ojos están insensibles. El filósofo lo mira con ojos de asombro, pero no basta, se necesita mirar también con el sentimiento. El Misterio no está en el concepto, sino en las cosas mismas, en lo que nos rodea, lo que vive, lo que palpamos, lo que oímos, lo que sentimos. Solo una razón cordial, una razón abierta al corazón permite captar a verdad de las cosas de la vida que se nos revelan en un instante.

Hace muy poco tiempo que el hombre cuenta su historia, examina su presente y proyecta su futuro sin contar con los dioses, con Dios, con alguna forma de manifestación de lo divino. Sin embargo, como dice María Zambrano, una cultura depende de la calidad de sus dioses, cuando el hombre ha querido destruir sus dioses lo que ha hecho es suplantarlos por otros. El alma humana es imagen del Dios al que se busca, se encuentra y se adora.  La búsqueda de María Zambrano puede resumirse en estas palabras que escribió a Rafael Diesta:

“Quiero encontrar…el Dios concreto, vivo y muerto. Mi Dios cristiano que baja a la tierra, que se hizo carne como nosotros. Que nació y murió y anduvo sobre la tierra. En él y no en el dios del idealismo creo. Él me ha de salvar y nos salvará todos”.

Juan Jesús Cañete Olmedo
Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía

The post María Zambrano. Una filosofía cristiana II: la razón poética first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Catequesis cuaresmales en la Catedral de Sevilla

0

Catequesis cuaresmales en la Catedral de Sevilla

El Cabildo de la Catedral de Sevilla organiza un nuevo ciclo de catequesis con motivo de la Cuaresma. Las visitas consisten en una breve catequesis impartida por uno de los capitulares, continuando con un itinerario guiado por el personal de la Catedral, en el que, analizando una selección de obras artísticas, se atiende a su contenido catequético, para finalizar con una oración comunitaria. Tendrán una duración de una hora, aproximadamente.

El calendario de estas visitas catequéticas es el siguiente: miércoles 12 de marzo, lunes 17 y 24 de marzo y miércoles 2 de abril. Todas las catequesis a las seis de la tarde.

Las personas interesadas en participar deben realizar una reserva previa, a través de la nueva página web de la Catedral de Sevilla. 

 

The post Catequesis cuaresmales en la Catedral de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este domingo Rito de elección en el primer templo de la Diócesis

0

Este domingo 9 de marzo a las 11hrs, presidido por Monseñor José Rico Pavés, se llevará a cabo en la Santa Iglesia Catedral la celebración de la Eucaristía donde tendrá lugar el Rito de la elección.

El próximo domingo 9 de marzo a las 11hrs, presidido por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, se vivirá en el primer templo de la Diócesis una Eucaristía muy especial. Como recuerda el Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos, «al comienzo de la Cuaresma se celebra la “elección” o “inscripción del nombre”, en la que la Iglesia, oído el testimonio de los padrinos y de los catequistas, confirma la voluntad de los catecúmenos y juzga sobre su preparación, determinando si pueden acercarse a los sacramentos pascuales”. A partir de ese momento, los catecúmenos reciben el nombre de “elegidos” y reciben la preparación que les llevará a la Vigilia Pascual, celebración en la que recibirán el Bautismo, la Confirmación y, por primera vez, comulgarán participando plenamente en la Eucaristía.

Desde la Diócesis se anima a participar de esta celebración histórica para Asidonia-Jerez, ya que es la primera vez que se lleva a cabo el Rito de elección. Asimismo, será el momento perfecto para unirnos como familia diocesana y así acompañar a estos catecúmenos que poco a poco van avanzando en su camino de la fe.

La entrada Este domingo Rito de elección en el primer templo de la Diócesis se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

LUMEN GENTIUM 23, por Jesús Martín Gómez

0

La hermana James es instruida por la superiora de la comunidad, la hermana Aloysius, sobre cómo vigilar a los alumnos en el aula utilizando una vieja fotografía del Papa Pío XII. Se trata de una de las escenas del film La Duda (2008), en el que una soberbia Meryl Streep encarna el papel de superiora implacable a la caza del sospechoso Padre Flynn, interpretado por Philip Seymour Hoffman. La novicia señala que aquel cuadro no es el del Papa reinante, a lo que la avezada superiora repone que eso es indiferente con tal de poder aprovechar el reflejo del cristal para que los niños piensen que las monjas tienen ojos en la nuca. Sin duda es una película que no deja indiferente y que demuestra hasta qué punto el convencimiento en los principios o la intuición puede hacernos ver como intransigentes, en lugar de como buscadores de una verdad sobre la que sostener nuestra vida. Búsqueda que pone al descubierto nuestra debilidad.

Nos encontramos en días de incertidumbre, se prolonga la enfermedad del Papa Francisco y ya hay quien no hace más que pensar en el posible sucesor. Quienes se llaman conservadores desean que sea un cardenal y los que se autodenominan progresistas otro. Incluso hay casas de apuestas que aprovechan el tirón y porras entre amigos para descubrir el día de la muerte del pontífice, así como el candidato que saldrá elegido en el posible cónclave. He de reconocer que esta situación me supera, soy demasiado cuadriculado y cualquier acontecimiento que pueda crear inestabilidad me produce cierta ansiedad. Los cambios me provocan zozobra y malestar, supongo que es el sentimiento de muchos católicos durante estos días. Es como si rezar por el Papa Francisco no fuese suficiente, necesitamos que todo se resuelva.

Entonces acude a mi mente la solución de la hermana Aloysius. Corremos el riesgo de instrumentalizar la figura del Santo Padre para que sea útil a nuestros fines y olvidamos que su función es la de ser fundamento perpetuo y visible de unidad. No lo digo yo, lo dice la Lumen Gentium. Si lo consideramos de los nuestros o de los contrarios el problema lo tenemos nosotros que hemos abandonado nuestro espíritu católico y nos hemos dejado arrastrar por la polarización de la que también adolece la Iglesia. No me cansaré de expresar el problema que tenemos hoy con las ideologías cristianas. En esta Cuaresma que estrenamos, con las circunstancias en las que se encuentra la Iglesia y el mundo, resuena con fuerza la necesidad de la conversión personal. Propongámonos dejar de preocuparnos y que nuestra conversión consista en confiar con humildad en Dios. Que deseemos de corazón cumplir su voluntad y reconozcamos que él sabrá mejor aquello que nos conviene.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de Santo Domingo inaugura su Colección Museística con tesoros de arte canario y flamenco

0

copelapalma.com

La Iglesia de Santo Domingo ha inaugurado este miércoles su Colección Museística, un espacio donde se exponen algunos de los mayores tesoros artísticos de Canarias. Esta apertura ofrece a residentes y visitantes una oportunidad única para apreciar el valioso patrimonio de la isla, con una selección de obras de gran relevancia en pintura, retablística y escultura.

La colección, ubicada en el interior del templo, incluye una gran variedad de piezas de distintas épocas y estilos entre las que destaca el retablo mayor, realizado por Juan Lorenzo entre 1703 y 1705, y la pintura de la Santa Cena, obra del artista flamenco Ambrosius Francken.

Además, los visitantes podrán admirar esculturas del renombrado imaginero canario Fernando Estévez, como el Jesús Nazareno y la Virgen de Los Dolores, u otras piezas de interés como las tablas flamencas, el conjunto de retablo mayor, púlpito y coro, y la imagen de San Francisco Javier, perteneciente al círculo de Pedro Roldán de la escuela sevillana.

El historiador del arte y coordinador de la colección, Ricardo Marante, ha resaltado la importancia del conjunto expositivo haciendo énfasis en la colección textil, destacando la túnica bordada del Nazareno, considerada la mejor conservada en Canarias, y su trono del siglo XVIII procedente de La Habana.

Marante también ha recomendado apreciar “el importante ajuar textil de La Virgen del Rosario, y un baldaquino de plata del siglo XVII, así como la colección de estandartes, entre los que sobresale uno sevillano de 1724”.

El consejero de Cultura y Patrimonio del Cabildo de La Palma, Pablo Díaz Cobiella, ha celebrado la inauguración de la colección, señalando que “es un buen día para el patrimonio museístico de La Palma, ya que este espacio se convierte en uno de los enclaves culturales más importantes de la isla”.

La colección se podrá visitar de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas. No obstante, el museo adecuará sus horarios a los actos litúrgicos de la iglesia, por lo que permanecerá cerrado durante los domingos y en periodos de celebraciones religiosas, como la Semana Santa o la festividad del Rosario.

Como parte de su programación, actualmente se exhibe una exposición temporal con la colección de pañuelos de Nuestro Señor de los Dolores, conocida como La Magna, disponible hasta el 24 de marzo.

La entrada a la colección es gratuita para los residentes de La Palma y para los menores de 12 años, en reconocimiento a la contribución histórica de la comunidad cristiana en la preservación del patrimonio de la iglesia.

Además, la gestión del museo no afectará al culto y parte de los ingresos obtenidos se destinarán a la parroquia para financiar proyectos sociales, como el apoyo a personas sin hogar, reafirmando así el compromiso solidario del templo.

Para más información, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la Colección Museística: https://iglesiadesantodomingo.es.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.