Inicio Blog Página 112

«Ordenarme sacerdote con 24 años es el mayor regalo»

0

Miguel Tovar Fernández recibirá el Orden Sacerdotal este sábado en la parroquia de su localidad natal de Torrealta.

Cinco nuevos sacerdotes se incorporan al presbiterio diocesano en las próximas semanas, Miguel Tovar Fernández será el primero de ellos, recibirá el Orden Sacerdotal este sábado, a las 11:00 horas, en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios de Torrealta (Molina de Segura). Él mismo nos cuenta cómo sintió la llamada al sacerdocio y cómo se han desarrollado estos años desde que entró en el Seminario Mayor San Fulgencio hasta recibir el diaconado:

«Para comenzar mi testimonio vocacional lo haré usando una palabra: gracias. Le doy gracias al Señor porque poder ordenarme sacerdote para siempre con 24 años, es el mayor regalo que Dios me ha hecho. Un don cuyo mérito es de Dios, porque de entre las muchas cosas que podría haber hecho con 18 años, fue el Señor el que me impulsó a entrar al seminario y a entregarle mi vida a la Iglesia en septiembre de 2019.

Me llamo Miguel Tovar, soy de la Torrealta, un pequeño pueblo de Molina de Segura, cuna de vocaciones sacerdotales. En esta tierra murciana fui creciendo junto a mis padres y a mi hermano mellizo y mi hermana María, dos años mayor que yo. El 16 de junio fui bautizado junto a mi mellizo por el sobrino del beato Fortunato Arias, por D. Jesús Arias. Con el tiempo uno se da cuenta de que la vocación sacerdotal es un proceso que comienza antes de nacer como bien dice el profeta Jeremías: “Antes de formarte en el vientre, te elegí; antes de que salieras del seno materno, te consagré: te constituí profeta de las naciones”. Pero cuando yo la percibí claramente por primera vez fue con 13 años.

Tras confirmarme, hubo momentos en los que esa llama de la vocación fue más fuerte y momentos en los que fue más floja. Mi adolescencia transcurrió de forma normal, con mis amigos, en el instituto, un noviazgo de cuatro años, con una pasión por el fútbol, el deporte y el Real Murcia tremenda. La vocación seguía ahí, pero yo no respondía por dos razones: intentaba buscar la felicidad en otras cosas y por el miedo al qué dirán. Cuando se acercaba el momento de entrar a la universidad, me debatía entre periodismo o la docencia.

Pero el Señor cuando llama, lo hace de verdad e insiste hasta que lo consigue. Y ese gusanillo que yo tenía desde bien pequeño, cada vez se fue haciendo más fuerte a través de la inquietud. La vocación sacerdotal, en medio de la vorágine de bachillerato era un pensamiento que no me podía quitar. Fue entonces cuando decidí visitar el seminario. Y cuando lo hice, mi corazón descansó. La belleza del canto, la liturgia, la convivencia de los seminaristas, las conversaciones con D. Sebastián Chico… Todo me hacía ver que estaba en mi sitio.

Los años de seminario los recuerdo con mucho cariño. Al seminario le debo mucho, mi formación, amistades auténticas, pero sobre todo el haber forjado la identidad sacerdotal y un amor profundo a la Iglesia, pudiéndola conocer en su profundidad. El lema de mi ordenación es “Su misericordia es eterna”. Y es que en los momentos de sufrimiento y de debilidad paradójicamente ha sido cuando más feliz he sido y cuando más consolado me he sentido por Jesús Buen Pastor. Ha sido en esos momentos donde me he encontrado con la paz, la fortaleza, el amor y sobre todo con la inmensa misericordia que solo encontramos en la Cruz de Cristo.

En el seminario he podido conocer a la Iglesia en su variedad de carismas. Destaco dos momentos. Uno la visita al Monasterio Benedictino de Leyre y otro el viaje al Congo. El primero me ayudó a valorar la universalidad de la Iglesia y a poner en valor el trabajo de tantas personas que entregan su vida al servicio del Reino en las zonas más recónditas del planeta. El segundo me ayudó mucho para contemplar a Dios en la belleza del canto, de la liturgia, de la Creación y en la espiritualidad benedictina. Desde entonces vuelvo todos los veranos a este oasis de paz y espiritualidad.

Cuando el Señor te llama puede aparecer el miedo a que Dios te lo va a quitar todo. Y es totalmente al contrario, a lo largo de estos años, he podido comprobar que cuando uno le entrega la vida a Dios, te lo da todo. A día de hoy yo sigo yendo a ver al Real Murcia como buen socio y veo fútbol cuando puedo, continúo haciendo deporte, sigo viendo a mis amigos, pero lo vivo y lo disfruto de una forma distinta: desde Dios, sabiendo que él es lo primero y principal en tu vida. Incluso ese interés por el periodismo o la docencia no han desaparecido, sino que cobran su sentido más pleno y los podré llevar a cabo desde el ministerio sacerdotal, ya que dos tareas fundamentales del sacerdote son la de enseñar y comunicar.

Durante estos años he estado de pastoral en pastoral vocacional, en el Seminario Menor, en la parroquia del Carmen en Murcia, en la parroquia San Juan Bautista de Archena, en la parroquia Santiago el Mayor de Totana y ahora como diácono en la parroquia de El Salvador de Caravaca de la Cruz. Estos meses de diácono, junto a la ordenación diaconal, han sido los mejores de mi vida. Poder ser instrumento de Dios para la gente, en la escucha, en los sacramentos, en la predicación y en el servicio a los demás ha sido un auténtico regalo.

A punto de ordenarme sacerdote, me encuentro con temor y temblor, pero sobre todo con mucha alegría, paz, ilusión y unas ganas inmensas. Como decía al principio, poder unirme al Señor y a la Iglesia con 24 años para siempre es lo mejor que me ha pasado en la vida y gracias a lo cual soy la persona más feliz del mundo».

La entrada «Ordenarme sacerdote con 24 años es el mayor regalo» aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Emaús, Effetá y Bartimeo celebran un encuentro de fin de curso

0

Emaús, Effetá y Bartimeo celebran un encuentro de fin de curso

Tuvo lugar el pasado viernes, 27 de junio, en las Ermitas a los pies del Sagrado Corazón de Jesús

La comunidad de Emaús, Effetá y Bartimeo de las seis parroquias de la Diócesis que los acogen disfrutaron el viernes, 27 de junio, de un encuentro en las Ermitas. Cada parroquia trabaja a lo largo de año de manera autónoma, como ha explicado Fernando Martínez, coordinador de la comunidad de Emaús de hombres en la parroquia de Ntra. Sra. de la Consolación, pero la semana pasada quisieron reunirse todos en un encuentro fraterno para agradecer los frutos de los retiros de este año.

El encuentro comenzó con la celebración de la eucaristía, presidida por Juan José Romero Coleto, párroco de Ntra. Sra. de Belén. Durante la misa se recalcó que “Dios es el centro de todo lo que somos y hacemos” y que su amor “nos impulsa a caminar juntos, a sostenernos unos a otros, a servir con alegría y a ser luz en el mundo”.

Los hombres y mujeres de Emaús, y los jóvenes de Effetá y Bartimeo agradecieron al Señor “el regalo tan inmenso que nos ha hecho al reunirnos a los pies del Sagrado Corazón para compartir la eucaristía”. Asimismo, le pidieron que la comunidad se convierta en misión, impulso, vida entregada y servicio”.

Terminada la eucaristía hubo un rato de adoración al Santísimo y por último, un ágape fraterno.

En este momento las parroquias que acogen a la comunidad son: Ntra. Sra. de la Consolación y Ntra. Sra. de Belén a Emaús mujeres y hombres y Effetá; San Juan Pablo II a Emaús mujeres; Cristo Rey a Bartimeo; la Basílica de San Juan de Ávila de Montilla a Emaús mujeres San Francisco Solano de Montilla a Emaús hombres.







La entrada Emaús, Effetá y Bartimeo celebran un encuentro de fin de curso apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Hakuna da gracias a Dios junto al obispo por un nuevo curso

0

Los grupos de Hakuna de la Diócesis cerraron ayer su curso pastoral en Murcia junto al obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, que presidió la Eucaristía en la que dieron gracias a Dios por lo vivido a lo largo del año.

La celebración tuvo lugar en la Parroquia San Pedro Apóstol, donde el grupo de universitarios de Hakuna Murcia se reúne cada martes. En su homilía, el obispo se dirigió a los jóvenes para recordarles que la Palabra de Dios «es viva y eficaz; entra en lo hondo del ser y da criterio de vida»; y destacó «la ternura, la misericordia y la grandeza de Dios», que siempre perdona. «Damos gracias a Dios por todo un año de servicio, de estudio, de estrechar lazos unos con otros; y porque habéis permanecido fieles y encontrado razones para reconocer el rostro de Cristo; que por medio de vosotros llegue la paz y la misericordia entrañable de Dios a todos los que os rodean, sean o no creyentes».

Al término de la misa, los jóvenes felicitaron al obispo por sus bodas de oro sacerdotales, celebradas el pasado domingo; y, como muestra de su afecto, le entregaron un obsequio y cantaron la canción de Hakuna Group Music Huracán, que el obispo mencionó en su plan pastoral del pasado curso.

Mons. Lorca, por último, les pidió especialmente que rezaran por el Papa León XIV; que trabajaran por mantener la comunión «siguiendo no los criterios del mundo, sino los de Dios»; y que rezaran para que otros jóvenes tuvieran «las mismas oportunidades que ellos de encontrarse con Cristo». Juntos rezaron un Padrenuestro por esta última intención.

A continuación, se celebró en el templo una hora santa de Hakuna, con momentos de silencio y de oración por medio de la música, para terminar con la bendición y la reserva del Santísimo.

La entrada Hakuna da gracias a Dios junto al obispo por un nuevo curso aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de Cádiz supera las 141.000 visitas en lo que va de año

0

La Catedral de Cádiz ha recibido un total de 141.243 visitas desde comienzos de año hasta la fecha, consolidándose como uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. El 52,05% de los visitantes han sido de nacionalidad española, seguidos por turistas procedentes de Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Polonia, Canadá y Países Bajos.

El flujo constante de visitantes demuestra el creciente interés por el patrimonio histórico y cultural gaditano, especialmente de cara al periodo estival, cuando la ciudad multiplica su actividad turística.

Construida entre los siglos XVIII y XIX, la Catedral de Cádiz, conocida como la Santa Cruz sobre el Mar o Catedral Nueva, es uno de los grandes símbolos del barroco y neoclásico andaluz. Su majestuosa cúpula dorada, visible desde gran parte del casco histórico, y su estratégica ubicación frente al mar, la convierten en un enclave único en Europa.

Además de su imponente arquitectura, la Catedral ofrece acceso al Museo Catedralicio, donde se exponen valiosas piezas litúrgicas, pinturas y documentos históricos, y permite subir a la Torre del Reloj, desde donde se pueden contemplar unas espectaculares vistas panorámicas de la ciudad y la bahía de Cádiz.

Con la llegada del verano, la Catedral ofrece una opción ideal tanto para los turistas nacionales como internacionales que buscan una experiencia cultural enriquecedora junto al mar.

El acceso a la Catedral, con subida a la torre y visita a la Casa de la Contaduría y la cripta puede obtenerse a través de este enlace (entradas Catedral) Además también existe el Bono Cádiz Sacra que incluye el acceso a la Santa Cueva, el Oratorio de San Felipe Neri, Capilla del Pópulo y Hospital de Mujeres.

Horarios Catedral

– De lunes a sábado:
10:00h a 21:00h.
– Domingo:
13:30h a 21:00h.

(El último acceso 45 minutos antes del cierre)

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación de Apostolado Seglar celebró la asamblea de fin de curso

0

La Delegación Diocesana de Apostolado Seglar celebró el pasado martes 24 de junio la asamblea de fin de curso en el salón Marcelo Spínola del arzobispado de Sevilla. La convocatoria contó con una amplia representación de los movimientos, asociaciones laicales y nuevas realidades de la Iglesia en Sevilla. En palabras del delegado de Apostolado Seglar, Enrique Belloso, ha sido “un buen momento de comunión para la misión”.

Durante la asamblea se avanzó en las propuestas pastorales para el próximo curso. Entre los objetivos principales de este sector diocesano, Belloso ha destacado el impulso “a los objetivos e iniciativas del post congreso de laicos, y más concretamente la cuarta línea relacionada con la presencia en la vida pública, así como la nueva fase del Sínodo de los Obispos 2025-2028”. Detalló que “esta nueva fase del Sínodo se centra en la implementación de los resultados del proceso sinodal, culminando con una Asamblea Eclesial en el Vaticano en octubre de 2028”.

En esta misma línea, la Delegación de Apostolado Seglar trabajará en la integración de los objetivos concretos del Plan Pastoral Diocesano (2022-2027) en las iniciativas y acciones de la delegación, “para crecer en la conversión misionera, trabajando especialmente en las parroquias, consolidando y dando continuidad a las iniciativas de Primer Anuncio y de presencia en la vida pública”.

El resto de los objetivos para el nuevo curso se centran en el fortalecimiento de las relaciones entre delegaciones e instituciones eclesiales, la formación del laicado y la presencia en la vida pública.

The post La Delegación de Apostolado Seglar celebró la asamblea de fin de curso first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Roque celebra la Vigilia de Espigas en Acción de Gracias por los 75 años de vida adoradora de su sección local

0

Durante la noche del sábado 28 al domingo 29 de junio, la localidad de San Roque acogió con gran devoción la tradicional Vigilia de las Espigas, organizada por el Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna Española (ANE). Esta edición ha tenido un significado muy especial, al conmemorarse el 75º aniversario de la fundación de la Sección de San Roque, erigida por el Rvdo. Padre Caldelas, en el marco del Año Santo de la Esperanza.

La celebración, que tuvo lugar en la parroquia de Santa María la Coronada, reunió a adoradores nocturnos de distintas secciones de la diócesis: Cádiz, Ceuta, San Fernando ANFE, Barbate ANFE y la propia San Roque, que ejerció como anfitriona.

La Vigilia dio comienzo en torno a las 23:30 horas con la tradicional procesión de banderas desde la Plaza de la Iglesia hasta el templo, encabezada por los estandartes de las distintas secciones y seguida por los fieles participantes. Ya en el templo, el presidente diocesano dirigió unas palabras de apertura, recordando la importancia de mantenerse fieles al espíritu de los fundadores, tal como señaló el Concilio Vaticano II en el decreto Perfectae Caritatis, y citando al Padre José María Iraburu, quien subrayó la necesidad de conservar viva la fidelidad a las raíces de la Adoración Nocturna.

El rezo solemne de Vísperas dio paso a la celebración de la Santa Misa, presidida por el párroco local, D. José Manuel Sánchez Cote, y concelebrada por D. Guillermo Domínguez, consiliario diocesano, y D. Juan Ramón Rouco. En su homilía, D. José Manuel centró su reflexión en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, invitando a los fieles a “ofrecer los frutos de la Vigilia como signo de gratitud y esperanza”, exhortando a velar en la fe “para que no se adormezca ni se pierda entre la cizaña del mundo”.

Durante toda la noche, los adoradores se turnaron en la vela al Santísimo Sacramento, acompañando este tiempo de oración con el rezo del Santo Rosario y la Liturgia de las Horas, culminando con la oración de Laudes al amanecer.

Con las primeras luces del día, la comunidad se dirigió en procesión eucarística desde el templo parroquial hasta el parque de “Los Cañones”, donde el Rvdo. D. Guillermo Domínguez impartió la Bendición Eucarística sobre el mar, los campos y toda la actividad humana de la diócesis. En un gesto cargado de simbolismo, se ofrecieron los frutos del mar y de la tierra como muestra de gratitud por el trabajo y la Providencia divina.

La Vigilia concluyó con la Reserva Eucarística y las palabras de despedida del consiliario diocesano, quien agradeció especialmente a la Sección de San Roque, tanto masculina como femenina, por su dedicación y esmerada organización en esta efeméride tan significativa. Como recuerdo de este aniversario, los participantes recibieron un piadoso obsequio conmemorativo.

Con esta solemne celebración, San Roque no solo rindió homenaje a su trayectoria adoradora, sino que renovó su compromiso con una tradición que, desde hace 75 años, fortalece la fe y la esperanza de toda la comunidad.

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 50%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */

Ver este artículo en la web de la diócesis

Convivencia final de curso del clero joven en La Yedra

0

Del 29 de junio al 1 de julio se celebró, en la casa de espiritualidad San Juan de Ávila de La Yedra, la convivencia de final de curso del clero joven de la diócesis. Durante tres días, los sacerdotes con menos de diez años de ordenación compartieron con nuestro obispo, Don Sebastián Chico, un espacio de oración, fraternidad y formación, en el marco del itinerario de formación permanente en los primeros años del ministerio.

El encuentro comenzó el domingo por la noche con la acogida y un primer momento de convivencia. La jornada del lunes estuvo marcada por la celebración de la Eucaristía. En su homilía, el Obispo diocesano invitó a los sacerdotes jóvenes a renovar la gracia sacerdotal de la ordenación, en este tiempo en que muchos celebran sus aniversarios sacerdotales, y a responder con amor y entrega a la misión encomendada. Hubo después espacio para la convivencia distendida.

Por la tarde, el grupo se trasladó a Canena, donde visitó su hermoso castillo, y desde allí se dirigió a Baeza, a la parroquia de San Andrés. El párroco, D. Andrés Nájera, brindó a los sacerdotes una magnífica acogida y les ofreció una explicación del templo, al final de la cual compartió su testimonio vocacional. Sus palabras tocaron el corazón de los sacerdotes más jóvenes por su cercanía y calidez. La jornada concluyó con una cena fraterna en Baeza.

El martes estuvo dedicado a la formación. En esta ocasión fue el delegado episcopal para el Clero, D. Raúl Contreras, quien ofreció una reflexión titulada «El ejercicio de la autoridad en la vida ministerial. Naturaleza y riesgos», a partir de las claves que ofrecen para ello la Sagrada Escritura, el magisterio del Concilio Vaticano II y el reciente Sínodo sobre la sinodalidad. Esta reflexión dio paso a un tiempo de diálogo entre los sacerdotes, siguiendo la dinámica de la conversación en el Espíritu.

Esta convivencia ha supuesto, así, un espacio privilegiado para cerrar el curso, fortalecer los lazos fraternos y renovar el entusiasmo en el servicio pastoral.

Delegación para el clero

Galería fotográfica: «Convivencia clero joven»

The post Convivencia final de curso del clero joven en La Yedra first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Hoy comienza el Camino de Santiago un grupo de peregrinos de las parroquias de Alquife, Aldeire y La Calahorra

0

Hoy comienza el Camino de Santiago un grupo de peregrinos de las parroquias de Alquife, Aldeire y La Calahorra

Este miércoles 2 de julio comienza el Camino un grupo de peregrinos de las parroquias de Alquife, Aldeire y La Calahorra. También hay otros que se han sumado llegados de otras parroquias. Han viajado en autobús hasta Sarriá, después de haber visitado O Cebreiro y Samos en el primer día de la peregrinación, el martes 1 de julio.

Pero el Camino lo inician hoy, en Sarriá y lo completarán el domingo 6, en Santiago de Compostela, a los pies del Apóstol, al que llevarán las oraciones que les han sido encomendadas y las propias. Entre medias, cinco días de camino, con etapas pequeñas, pero exigentes, de Sarriá a Santiago, a través del que se conoce como Camino Francés.

Son 100 km de experiencias y de fe, que comienzan en Sarriá y que cuenta con paradas en Portomarín, Palas de Rei, Arzúa, Pedrouzo y finalmente Santiago de Compostela. En todos los lugares dormirán en hotel, lo que hace el camino más cómodo.

Acompañando al grupo va el sacerdote José Manuel Suárez, que es el párroco de estas dos poblaciones y buen conocedor del camino. El 7 de julio regresarán a casa.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Alquife camino de Santiago julio 2

Ver este artículo en la web de la diócesis

Josefina: «Compartir la fe en la parroquia me ayuda muchísimo»

0

Josefina Fernández Salcedo recibió la Medalla Pro Ecclesia Malacitana, concedida por Mons. Jesús Catalá, en su parroquia de Vélez-Málaga, la Encarnación y San Juan. Su párroco, Fernando Azuaje, le hizo entrega de «la mayor alegría que podía recibir a estas alturas de mi vida», afirma Fina. 

 

¿Qué significó para usted recibir la Medalla?

Para mí fue la mayor alegría que podía recibir a estas alturas de mi vida, que tengo ya 85 años. Estoy muy contenta y, sobre todo, muy agradecida al Sr. Obispo, a mi párroco, a la comunidad parroquial y a la Diócesis, a la que me siento muy unida pues fui varios años miembro del Consejo Pastoral Diocesano representando al Arcirprestazgo de Axarquía Interior. El día de la imposición de la Medalla me sentí muy arropada y querida por la parroquia, mis familiares, mis amigos. Yo estaba que no cabía en mí de alegría y de agradecimiento. Fue muy grande lo que viví y creo que no lo voy a olvidar nunca. 

¿Cuál es su misión en la parroquia?

Justo ahora es cuando menos estoy haciendo, por mi edad, pero sigo colaborando en todo lo que puedo y mi condición física me permite, sobre todo, el vivir la fe con alegría y transmitirla, que para eso no hay edad. Compartir la fe en la parroquia me ayuda muchísimo, a través de la liturgia y los sacramentos. Para mí, la parroquia siempre ha sido una prioridad y muchas veces he dejado otras cosas porque en la parroquia se me necesitaba para algo. He sido enfermera con horarios complicados y visitas a domicilio, y situaciones familiares complejas, pero siempre he encontrado el tiempo necesario para la parroquia. He sido catequista de niños y de adultos, llevado grupos de oración de lectivo divina, sido miembro de Cáritas parroquial, estado en el grupo de liturgia y en el de economía, he tocado la guitarra y hasta una rondalla montamos… nunca he dicho que no a aportar mi granito de arena en la parroquia, siempre con mucha ilusión.

¿Toda la vida en su parroquia?

Desde el año 1940, cuando nací. Viví 13 años en Granada con las Hijas de la Caridad, a las que pertenecí, pero el resto de mi vida, en mi parroquia de Vélez-Málaga. Después de recibir la comunión entré en los grupos de la Santa Infancia y seguí en todos los grupos de la parroquia. Desde los años 40 hasta ahora he conocido a muchos párrocos y vicarios parroquiales. Hemos tenido épocas de misión, de escuela rural con una vida muy activa… hemos vivido de todo y estoy muy feliz y, si volviera a nacer, volvería a hacer lo que estoy haciendo. Lo que me quede de vida, ahí voy a estar. La parroquia me ha dado mucha más de lo que yo haya podido aportar. Siempre, siempre, siempre estaré agradecida. 

¿Cuál es su acción de gracias a Dios?

Gracias infinitas por la salud para poder llevar mi trabajo apostólico a cabo; y gracias por haberme dado la fe y la oportunidad de profundizar en ella, vivirla, y compartirla. La fe, para mí, es la mayor gracia que puede dar Dios, y es la que me ha movido en mi servicio, ya sea en el trabajo o en la parroquia, o en el día a día.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía en la acción de gracias por la reapertura de la mina de Aznalcóllar

0

Homilía de Mons. José Ángel Saiz Meneses. Misa de Acción de Gracias por la reapertura de la Mina de Aznalcóllar. Parroquia del Sagrario de la Catedral. 29 de junio de 2025. Solemnidad de san Pedro y san Pablo, apóstoles.

  1. «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» (Mt 16,18). Hoy celebramos con toda la Iglesia universal la solemnidad de san Pedro y san Pablo. Pedro es el apóstol escogido por el Señor para ser fundamento visible de la unidad eclesial, el humilde pescador de Galilea que, con sus luces y sombras, sus aciertos y negaciones, fue transformado por la gracia en roca firme de la fe. Pablo es el Apóstol de los gentiles, el que predicó incansablemente a Cristo. En este día, en que veneramos su testimonio y martirio, nos congregamos en esta Eucaristía con un motivo muy especial: dar gracias a Dios por la inminente apertura de la Mina de Aznalcóllar, tras veintisiete años de sufrimiento, de lucha y esperanza.
  2. Saludos.
  3. Nuestra celebración tiene lugar en la Parroquia del Sagrario de la Catedral, testigo silencioso de tantas noches de vigilia, oración, dolor y dignidad. Aquí, durante más de 270 noches, los mineros de Aznalcóllar y sus familias encontraron no solo un refugio físico, sino también espiritual. La Iglesia les abrió las puertas, porque el corazón de la Iglesia siempre ha estado abierto al sufrimiento del pueblo, como una madre que no abandona jamás a sus hijos. Hoy regresáis a esta misma casa, queridos aznalcolleros y aznalcolleras, no ya con el ceño fruncido por la incertidumbre, sino con el alma henchida de esperanza. El Señor ha escuchado vuestro clamor. Como el pueblo de Israel tras el exilio, volvéis con alegría al templo para ofrecer vuestro agradecimiento. En palabras del Salmo 27, tantas veces invocado: «Espera en el Señor, ten ánimo, sé valiente. Espera en el Señor». Y vosotros habéis esperado con fe y perseverancia.
  4. En estos años, se ha forjado un vínculo profundo y fecundo entre la comunidad minera de Aznalcóllar y la Iglesia. Un vínculo que ha nacido del sufrimiento, ciertamente, pero también del Evangelio. La Iglesia no tuvo soluciones técnicas ni administrativas, pero ofreció lo más valioso que puede ofrecer: la escucha, la cercanía, el consuelo y la oración. No solo en aquellos días del encierro, sino durante los largos años que siguieron, cuando la esperanza parecía desvanecerse. Vuestra comunidad parroquial, vuestros párrocos, las autoridades diocesanas, han seguido acompañándoos, intercediendo por vosotros, sosteniendo vuestra esperanza.
  5. Esta reapertura, o podemos decir, esta apertura, porque es una mina nueva, no es únicamente una noticia económica o laboral, sino un signo de restauración. Es un mensaje claro de que Dios no abandona a su pueblo. El mismo Dios que acompañó a Pedro en su prisión, como hemos escuchado en la primera lectura (Hch 12,1-11), también ha estado presente en esta historia. San Pedro fue liberado por el ángel del Señor en medio de la noche. También vosotros habéis sido liberados de una larga oscuridad, guiados por la luz de la fe. La reapertura de la mina no es una meta, sino un nuevo comienzo. Un comienzo lleno de retos, de exigencias, de trabajo responsable, pero también de grandes oportunidades. Hoy el pueblo de Aznalcóllar puede mirar al futuro con dignidad recuperada. La dignidad del trabajo, que como enseñó el Papa León XIII en la encíclica Rerum Novarum, es elemento esencial de la vida humana, fuente de realización personal y de progreso familiar y social.
  6. La Iglesia no ha dejado nunca de enseñar que el trabajo no es solo un medio para ganar el pan, sino una participación en la obra creadora de Dios. Por eso, cuando la mina se cerró por aquel desastre ecológico hace 27 años, no solo se paralizó una actividad económica: se quebró una esperanza. Hoy, con esta apertura, comienza una etapa nueva que debe ser vivida con espíritu cristiano: responsabilidad, justicia, fraternidad, cuidado mutuo y respeto a la creación. No olvidemos, hermanos, que la apertura de la mina ha ido acompañada de legítimas preocupaciones medioambientales. La Iglesia, fiel al Magisterio del Papa Francisco en Laudato si’, no puede ignorar que el cuidado de la casa común es una obligación moral. Pero precisamente por eso, afirmamos con alegría que se han cumplido, según las autoridades competentes, todos los requisitos para garantizar un desarrollo sostenible. No hay contradicción entre trabajo y ecología, cuando ambos se integran en una visión cristiana de la dignidad humana y la responsabilidad sobre la tierra.
  7. El pueblo de Aznalcóllar ha sido, durante estos años, tierra de siembra oculta. Dios ha cultivado en vosotros virtudes preciosas: la paciencia en la espera, la unidad en la lucha, la fe en medio del dolor, la capacidad de reinventarse sin perder la esperanza. Y ahora comienza la cosecha. Como los mineros extraen lo mejor de la tierra, también el Señor ha extraído de vuestro corazón lo más noble y verdadero. Permitidme recordar con gratitud al querido Cardenal Amigo Vallejo, cuyo gesto generoso de abrir las puertas de esta Catedral permanece grabado en la memoria del pueblo. Él fue imagen del Buen Pastor que conoce a sus ovejas y no las abandona. También quiero agradecer a cuantos en aquellos años difíciles os ofrecieron alimento, abrigo y sobre todo humanidad. Aquella presencia prolongada en los escalones del Sagrario y en la Puerta de San Miguel, fue un testimonio de dignidad y fe, que toda Sevilla contempló con respeto.
  8. En esta Eucaristía están presentes, sobre el altar, los signos de vuestra identidad espiritual: el Simpecado de Nuestra Señora de Fuente Clara, vuestra Patrona, y la imagen de Santa Bárbara, protectora de los mineros. Ellas han sido compañeras silenciosas en vuestra espera. A ellas se han elevado durante años vuestras súplicas. Hoy las traéis como ofrenda de gratitud, sabiendo que su intercesión ha sostenido al pueblo en estos años de travesía. La segunda lectura, tomada de la carta de San Pablo a Timoteo, nos recuerda: «He combatido el buen combate, he terminado la carrera, he mantenido la fe» (2 Tim 4,7). También vosotros habéis combatido el buen combate, y lo habéis hecho unidos, sin perder la fe, sin ceder al resentimiento ni a la desesperanza. Esta victoria es también una victoria del espíritu, de la fe que no se rinde, de la comunidad que no se rompe.
  9. Permitidme ahora una palabra dirigida especialmente a las autoridades aquí presentes: políticos, representantes sindicales, empresariales y sociales. Esta apertura de la mina no debe quedarse en un logro puntual, sino ser semilla de futuro. Es hora de invertir en formación, en seguridad laboral, en desarrollo humano integral. Es hora de reconstruir un tejido social sano, que se aleje de la droga, del desánimo, del asistencialismo estéril. Contáis con una comunidad viva, fuerte, ilusionada. No la defraudéis. Hoy habéis venido hasta esta Catedral varios centenares de personas desde Aznalcóllar, y lo hacéis en unidad, sin distinción de ideas, unidos por un motivo noble. Esto es ya un signo precioso del Reino de Dios: ver a trabajadores, autoridades, creyentes y no creyentes, todos compartiendo el mismo banco, rezando a un mismo Padre. Así se construye la paz social, así se edifica una sociedad reconciliada.
  10. El Evangelio proclamado nos recuerda la confesión de Pedro en Cesarea: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo». Esta fe es la roca sobre la que se construye la Iglesia. Que también para vosotros, queridos hermanos, esta fe sea la roca sobre la que edifiquéis ahora vuestra vida personal, familiar y laboral. No pongáis vuestra seguridad solo en el empleo recuperado, sino en el Dios que no falla. Así, cualquier adversidad futura será llevadera, porque no estaréis solos.
  11. Para concluir, elevo con vosotros esta acción de gracias al Padre, por el camino recorrido. Doy gracias por vuestra constancia, por vuestra unidad, por vuestra fidelidad a la Iglesia. Os animo como pastor a vivir este nuevo tiempo con alegría, responsabilidad y fe. Que el Señor, que comenzó en vosotros esta obra buena, la lleve a término. Y que la Virgen de Fuente Clara y Santa Bárbara os acompañen siempre. Así sea.

The post Homilía en misa de acción de gracias por la reapertura de la misa de Aznalcóllar first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.