Inicio Blog Página 109

La Escuela Diocesana «Gaudium» lanza un nuevo curso intensivo de Monitor de Actividades en el Tiempo Libre

0

«Gaudium» llevará a cabo durante el mes de julio este curso de tiempo libre educativo e infantil

 

La Escuela Diocesana de Ocio y Tiempo Libre “Gaudium” ofrecerá un nuevo curso intensivo de monitor de actividades en el tiempo libre educativo infantil y juvenil en el Albergue Diocesano Cristo Rey, ubicado en Villanueva de Córdoba. Tendrá una duración total de 310 horas, distribuidas entre una fase teórica que se desarrollará a lo largo del mes de julio, y 160 horas de prácticas que se realizarán en los campamentos de la Diócesis.

El curso de monitor cuenta con el respaldo de la Junta de Andalucía, que certificará la formación con la expedición del diploma correspondiente. El precio total del curso es de 290 euros, que podrá abonarse en un primer pago de 90 euros de matrícula, seguido de cuatro cuotas de 50 euros cada una.

Las plazas son limitadas. Para obtener más información, se puede solicitar a través del teléfono: 606 019 711.

Encuentro con Didania

El pasado fin de semana, Gaudium asistió para continuar con su formación, al Encuentro Formativo sobre Accesibilidad e Inclusión en el Tiempo Libre, bajo el lema “De la accesibilidad a la inclusión en los espacios y actividades de Tiempo Libre”. Este evento fue organizado por “Didania”, una federación de entidades cristianas de tiempo libre cuyo objetivo es coordinar y potenciar el trabajo en el ámbito del tiempo libre educativo, la animación sociocultural y el voluntariado, alineado con los principios del Evangelio.

El encuentro resultó ser clave para reflexionar sobre cómo hacer que las actividades sean más inclusivas, accesibles y seguras para todos, garantizando que cada persona sea bienvenida y valorada. Además de las herramientas prácticas sobre accesibilidad, los participantes tuvieron la oportunidad de recordar que la evangelización es un componente esencial de este proceso. Como comunidad cristiana, se subrayó que cada persona tiene un lugar en el reino de Dios y que las actividades deben reflejar valores de amor y respeto, convirtiéndose en espacios de inclusión y testimonio cristiano.

La entrada La Escuela Diocesana «Gaudium» lanza un nuevo curso intensivo de Monitor de Actividades en el Tiempo Libre apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La mirada de Jesús

0

La forma como miramos y tratamos a las demás personas está influida de manera sutil por las expectativas que previamente hemos depositado sobre ellas. Y al mismo tiempo, se produce una especie de influencia oculta por la que el progreso de esas personas suele ser proporcional a las expectativas que en ellas se han puesto. De ahí que sea tan importante confiar en los demás, en sus potencialidades, en la obra que Dios puede realizar en ellos. De esta manera, ya estamos haciendo una llamada al cambio, a la superación, al crecimiento personal y de ahí la importancia de proponer un ideal de altura en lugar de conformarse con una propuesta de mediocridad. Es lo que en el ámbito de la pedagogía se denomina efecto Pigmalión.

Hemos de procurar mirar a cada persona concreta como nos imaginamos que la mira Dios. La mirada de Dios es la mirada del amor incondicional que se fija en la persona independientemente de sus valores o méritos; es una mirada gratuita de amor eterno, que permanece siempre fiel. Es preciso ver a los demás con los ojos de Jesús. La mirada de Jesús a Zaqueo reavivó su esperanza, y le llevó a la conversión del corazón. A Pedro fue una mirada dolorida, pero sobre todo compasiva, una llamada a levantarse. Para la mujer sorprendida en adulterio significó devolverle su dignidad.

El relato de la mujer sorprendida en adulterio es uno de los más conmovedores del evangelio de san Juan. Nos muestra la misericordia de Jesús frente a la hipocresía de los fariseos y la dureza de su corazón. El Maestro se encuentra enseñando en el templo cuando los escribas y fariseos le presentan a una mujer sorprendida en adulterio. La colocan en medio de todos y le preguntan si debe ser apedreada, tal como ordena la Ley de Moisés. Con esta trampa, buscan comprometerlo: si dice que no la apedreen, iría contra la Ley; si dice que sí, contradiría su conocido mensaje de amor y misericordia.

Jesús, en lugar de responder de inmediato, inclina su mirada hacia el suelo y escribe con el dedo. Luego, se incorpora y con una mirada desafiante les dice: «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra» (Jn 8,7). Uno a uno, comenzando por los más ancianos, los fariseos se retiran. Finalmente, Jesús levanta su mirada hacia la mujer y le dice: «Mujer, ¿dónde están? ¿Ninguno te ha condenado?» (Jn 8,10). Ella responde: «Ninguno, Señor». Y Jesús le dice: «Tampoco yo te condeno. Vete y no peques más» (Jn 8,11). Su mirada es de misericordia y esperanza, una mirada que no minimiza el pecado, pero que ofrece una oportunidad para la conversión.

Las miradas de Jesús en los Evangelios son un reflejo de su amor. A través de ellas comunica un mensaje de perdón y misericordia, como en el caso de la mujer adúltera y de Pedro, al que el Maestro mira con compasión y ofrece una nueva oportunidad. En otras ocasiones, su mirada es una llamada a la conversión, al cambio de vida, como en el caso de Zaqueo. A los apóstoles les dirigirá una mirada de transformación y de misión, les revela su vocación y les ofrece una nueva vida. A través de sus miradas penetra más allá de las apariencias, conoce los corazones y responde con una mezcla única de verdad y misericordia: frente a una mujer condenada por la sociedad, ofrece una mirada que no solo la salva de la muerte física, sino que la libera de la vergüenza, le devuelve su dignidad y la llama a la conversión.  Hoy pedimos al Señor que nos enseñe a mirar a las personas como las mira Él, que nos enseñe a no juzgar, a no condenar; que nos enseñe a no contemporizar con el pecado, pero a ser comprensivos con las personas, porque, al fin y al cabo, todos somos pecadores ante Dios. Hoy, Él nos mira con la misma compasión y nos dice: Yo no te condeno. Levántate y vive en mi gracia.

 

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

La vida recuperada

0

Jesús escribe en el suelo. El Redentor del género humano no dejó a sus discípulos ningún escrito. Los evangelistas no nos dicen de Él que llevara a cabo una actividad literaria. Sólo el evangelista san Juan refiere que en una ocasión se inclinó para escribir y lo hizo con el dedo en el suelo. ¿Fingía Jesús indiferencia ante los que acudieron con prisa para dar muerte a la mujer pecadora? En el Templo Jesús se sienta y enseña. Cuando irrumpen los que presumen conocer la voluntad de Dios, Jesús adopta otra postura: se inclina cuando los elevados a jueces y dueños de la vida, invocando la Ley, quieren quitar la vida a una mujer sorprendida en adulterio; se levanta cuando desenmascara la suerte pecadora de los que le rodean; y se vuelve a inclinar para seguir escribiendo cuando los pecadores disimulados se escabullen de Él y la culpable descubierta permanece a su lado. A solas con la mujer, la escritura cesa y llega entonces la palabra que devuelve la vida. La escritura y los gestos de Jesús encierran un misterio que sólo la palabra permite desvelar. ¿Qué escribió Jesús? Sabemos lo que su escritura logró: alejar del Templo a los intérpretes endurecidos de la Ley y devolver la vida a quien la había perdido por el pecado. La Casa del Padre vuelve a ser casa de misericordia, donde el amor del perdón restaura el daño del pecado. La Ley escrita en piedra se pervierte si no llega al corazón. El mismo Señor había prometido por los profetas escribir su Ley en los corazones de los hombres. Y ahora Jesús escribe en el suelo para quebrar la dureza del corazón humano y disponerlo al don misericordioso de su perdón. Había que tocar el suelo para conceder al ser humano un fundamento sólido sobre el que caminar y preparar el corazón a recibir el soplo nuevo de vida. En la escritura de Jesús está el principio de la vida recuperada.

Cuando la Iglesia llega a la quinta semana de Cuaresma, la palabra de Dios proclamada en la Liturgia nos invita a olvidar lo antiguo y contemplar lo nuevo que ya está brotando. No podemos llegar a la Pascua con el lastre del viejo pecado. Jesús se inclina para levantarnos y se alza para que reconozcamos nuestras culpas. El pecador endurecido, que se cree autorizado para señalar a otros en sus pecados, se encuentra con su propia desvergüenza, aunque busque el cobijo de sus semejantes. Sin embargo, el pecador, que reconoce su culpa y permanece junto a Jesús, ve su condena levantada y recibe como regalo la oportunidad de volver a vivir ya sin pecado. Hay vida restaurada después del pecado, por grande que éste sea, para quien no rehúye el encuentro con Jesucristo, con sus gestos y con sus palabras. En Él está el «amor más grande»: el amor que todo lo puede y que es mayor que nuestros pecados. La vivencia del perdón es experiencia que salva. Al resucitar, Jesucristo hizo a sus apóstoles depositarios del perdón por el don del Espíritu Santo. A la Iglesia le ha sido confiado el ministerio de la reconciliación, para que, convertida en la nueva Casa del perdón y de la misericordia, haga resonar la palabra de Cristo que llama a la conversión, el pecador encuentre en ella motivos para abandonar su vida pasada y experimente la fuerza del amor que es más fuerte que el pecado y que la muerte. Misericordia infinita de Dios en la Iglesia: he aquí el fundamento de la vida recuperada.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

‘La mirada de Jesús’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 6 de abril

0

‘La mirada de Jesús’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 6 de abril

Un domingo más el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses publica en la revista diocesana ‘Iglesia en Sevilla’ su carta dirigida a toda la Archidiócesis. En esta ocasión, monseñor Saiz reflexiona sobre nuestra forma de mirar y tratar a los demás, “influida de manera sutil por las expectativas que previamente hemos depositado en ellas”. Así, recomienda que miremos a cada persona “como nos imaginamos que la mira Dios. La mirada de Dios es la mirada del amor incondicional que se fija en la persona independientemente de sus valores o méritos; es una mirada gratuita de amor eterno, que permanece siempre fiel”.

Más adelante, explica que “las miradas de Jesús en los Evangelios son un reflejo de su amor. A través de ellas comunica un mensaje de perdón y misericordia”.

Puede leer la carta completa aquí.

The post ‘La mirada de Jesús’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 6 de abril first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nota de prensa final de la 127º Asamblea Plenaria

0

Los obispos españoles han celebrado su 127ª Asamblea Plenaria del 31 de marzo al 3 de abril en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). El secretario general, Mons. Francisco César García Magáninforma en rueda de prensa, el viernes 4 de abril, de los trabajos que se han realizado en este encuentro.

Esta Asamblea ha coincidido con el día asignado por el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa a la CEE en la jornada que convoca durante el tiempo de Cuaresma «para orar por las víctimas de la guerra e invocar al Señor «una paz justa y duradera especialmente para Ucrania y Tierra Santa»Con estas intenciones se celebró la eucaristía del último día, presidida por Mons. Fernando Prado, obispo de San Sebastián.

Sesión inaugural

También ha coincidido la Plenaria con el cambio de destino del nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza, recién nombrado representante pontificio ante la Unión Europea. En la sesión inaugural, el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, agradeció el trabajo realizado en estos cinco años. Un agradecimiento que se materializó con la entrega de un obsequio en nombre de toda la CEE, los cuatro volúmenes de la Liturgia de las Horas en castellano, personalizado con su escudo episcopal.

Mons. Luis Argüello, en el discurso inaugural, repasó las cuestiones fundamentales para la Iglesia en España y su relación con la sociedad contemporánea.

Después tomó la palabra Mons. Auza que agradeció “de corazón” a los obispos españoles estos años en los que ha “compartido alegrías y penas de la sociedad y de la Iglesia española”. Además, trasladó en nombre de Su Santidad, “un vivo agradecimiento por las oraciones ofrecidas al Señor por su salud en este tiempo de convalecencia”.

Participantes en la Asamblea

En esta Asamblea han participado todos los obispos miembros de pleno de derecho y el administrador diocesano de Albacete, Julián Ros. Además de varios obispos eméritos que tienen voz, pero no voto.

Se han incorporado a la Plenaria el obispo de Sant Feliu de Llobregat, Mons.  Xabier Gómez García, OP, y los dos obispos auxiliares de Valencia,Mons. Fernando Enrique Ramón Casas y Mons. Arturo Javier García Pérez. Mons. Gómez García se ha incorporado a la Comisión Episcopal para la Pastoral social y la Promoción humana; Mons. Ramón Casas, a la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura; y Mons. García Pérez, a la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias. Además, el obispo coadjutor de Urgel Mons. Josep-Lluís Serrano Pentinat se ha inscrito al Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos.

Los obispos electos de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Mons. Eloy Alberto Santiago; de Albacete, Mons. Ángel Román Idígoras; y de Huesca y de Jaca, Mons. Pedro Aguado Cuesta SChP, han participado en la sesión inaugural.

Líneas pastorales y aplicación del documento final del Sínodo

Uno de los temas del orden del día ha sido definir las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la CEE en el cuatrienio 2026-2030. Como punto de partida, se han recogido las aportaciones de la Comisión Permanente de febrero, que ya trabajó sobre este tema. También se ha propuesto incorporar las consideraciones del Documento Final de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, que ahora tienen que aplicarse en las Iglesias particulares.

Siguiendo la metodología de trabajo del Sínodo, que ya se aplicó en la Plenaria anterior, este punto se ha desarrollado según el formato de “conversación en el Espíritu”. Así, después de una breve presentación de Mons. Argüello, los obispos se han distribuido en grupos. Cada miembro del grupo, en una primera ronda, ha compartido sus aportaciones sobre el tema de la conversación. En una segunda ronda, se han subrayado algunos aspectos que resuenan con más fuerza en el grupo. En la tercera ronda, se han recogido tres sugerencias concretas, que después se han expuesto reunidos de nuevo en Asamblea Plenaria.

Además, se ha elegido a Mons. Francisco Conesa como referente de la CEE para la fase de aplicación del Sínodo de los obispos.

Actividad de las Oficinas para la Protección de Menores en 2024

El servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores ha presentado el resumen de la actividad realizada por estas Oficinas en el 2024. En el ámbito de la prevención, las oficinas de protección de menores y prevención de abusos han recogido que se ha ofrecido formación a través de las diócesis y congregaciones religiosas a 225.000 personas:

a. 130.000 niños y adolescentes,
b. 43.000 profesores,
c. 20.000 padres,
d. 18.600 agentes de pastoral (catequistas, monitores de tiempo libre, etc.)
e. 5.000 sacerdotes,
f. 1.800 consagrados no sacerdotes,
g. 800 seminaristas y consagrados en formación, etc.

También han acogido nuevos testimonios de abusos. En concreto 146. De ellos, 94 no han tenido recorrido judicial, por fallecimiento del victimario o prescripción del delito. Y estos pueden tener su cauce en la Comisión Asesora de Reparación Integral del plan PRIVA. El resto tienen recorrido judicial y se acompañan también desde las oficinas de protección de menores.

Modelo unificado de rendición de cuentas

La vicesecretaría para Asuntos Económicos, además de las cuestiones habituales de seguimiento, ha presentado el documento «Modelo de rendición de cuentas económicas y de actividades de las entidades de la Iglesia en España».

El objetivo es que todas las instituciones tengan un modelo homologado de rendición de cuentas, de recogida de datos económicos y de la actividad que desarrollan las parroquias y otras instituciones eclesiales. Los obispos han aprobado el documento como texto base que se va a someter a consultas a las distintas entidades de la Iglesia para su presentación definitiva en una próxima Asamblea Plenaria.

Los obispos también han conocido el nombramiento de Paula Alió Alonso como administradora general de la Conferencia Episcopal Española, cuyas competencias fueron aprobadas por el Consejo Episcopal de Economía el lunes 31 de marzo.

Temas presentados por las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE

También se han abordado distintos temas que han llevado a la Plenaria las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE.

Declaración sobre el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea

La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso sigue avanzando en la preparación del acto ecuménico, que tendrá lugar en la Plenaria de noviembre, con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado como el primer concilio ecuménico de la Iglesia católica.

En este acto se hará pública una Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España. La Asamblea Plenaria ya ha aprobado el documento que presentará, para consensuar, esta Subcomisión que preside Mons. Ramón Valdivia.

Regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación

La Plenaria también ha dado el visto bueno a la regulación del «Consejo General de la Iglesia en la Educación». Con este Consejo, que comienza así su andadura, la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, que preside  Mons. Alfonso Carrasco, quiere dar continuidad al camino que se emprendió en el Congreso La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso, de febrero de 2024.

Entre sus objetivos está abordar de manera conjunta los grandes desafíos que las entidades educativas católicas afrontan en la actualidad (más información en la web de la CEE).

Proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”

El papa Francisco hacía pública el 16 de noviembre de 2024 una Carta para el recuerdo en las Iglesias particulares de sus Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios. En este escrito, exhorta a las Iglesias locales a que, desde este año, con motivo del Jubileo, cada 9 de noviembre recuerden a las figuras de santidad de sus respectivos territorios. También señala que las Conferencias Episcopales podrán desarrollar y proponer indicaciones y orientaciones pastorales.

Recogiendo esta invitación, la oficina para las Causas de los Santos trabaja en el proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”. Su directora, Lourdes Grosso, M.Id, ha llevado a la Plenaria el documento en el que se proponen unas orientaciones pastorales y algunas iniciativas que puedan ayudar a las diócesis en la pastoral de la santidad. El texto ha sido aprobado y se presentará próximamente.

Catecumenado de adultos

También ha intervenido en la Plenaria el presidente de la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado, Mons. José Rico Pavés, para hacer balance de los 25 años de trabajo del departamento del Catecumenado de adultos. El repaso a estos años ha servido, además, para valorar la situación actual de este Catecumenado y para presentar unas propuestas con las que seguir impulsando y animando en las diócesis la iniciación cristiana de los adultos que solicitan el bautismo.

Textos litúrgicos de la memoria de santa Teresa de Calcuta

El presidente de la Comisión Episcopal para la Liturgia, Mons. Leonardo Lemos, ha presentado a la Plenaria la traducción en castellano, catalán, euskera y gallego de los textos litúrgicos de la memoria de santa Teresa de Calcuta que se celebra cada 5 de septiembre. Tras su aprobación, se remitirán al Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos para su confirmatio y poder incorporarlos en el Misal y la Liturgia de las Horas.

Otros asuntos del orden del día

El arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Francisco José Prieto, ha adelantado las propuestas pastorales que están programando para finales de este año en el Santuario de Fátima en Pontevedra con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen María a sor Lucía. También se ha detallado el estado de las reformas de este Santuario, que se están realizando bajo la supervisión de Luis Manuel Romero, responsable de este lugar en nombre de la CEE.

La Comisión Episcopal para el Clero junto con la vicesecretaría para Asuntos económicos ha presentado un informe sobre la situación de los obispos eméritos, la responsabilidad de su cuidado y su actividad eclesial.

Los obispos han recibido información por parte del rector de la Iglesia Nacional Española Santa María in Monserrato, en Roma, Mons. José Jaime Brosel, para detallar las actividades y proyectos que se están llevando a cabo en este año especial para la institución, pues ha sido designada “iglesia jubilar” y celebra el 75 aniversario de la creación de su centro de estudios.

En el capítulo dedicado a las asociaciones nacionales, la Plenaria ha aprobado la modificación de los Estatutos de la Juventud Estudiante Católica (JEC) y de DIDANIA – Federación de Entidades cristianas de tiempo libre. Además, se ha dado el visto bueno a la modificación de los estatutos del Colegio Español de San José de Roma.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Semana Santa llega a la programación diocesana de COPE Sevilla

0

La Semana Santa llega a la programación diocesana de COPE Sevilla

Este fin de semana, la programación diocesana de COPE Sevilla comienza en El Espejo de la Iglesia con una entrevista al pregonero de la Semana Santa 2025, el periodista José Joaquín León. El pregón, como cada año, tendrá lugar el domingo previo al Domingo de Ramos, en este caso el próximo 6 de abril, en el Teatro de La Maestranza.

En esta, León expondrá algunas pinceladas de su pregón, a la vez que permitirá conocer al pregonero, su itinerario de fe y su perfil cofrade.

La cita es hoy, viernes 4 de abril, a las dos menos veinticinco de la tarde, en COPE Sevilla (99.6 F.M), y a las tres y media en COPE MÁS (105.8 FM).

Por su parte, Pablo Enríquez, en el programa Iglesia Noticia Sevilla, contará con un colaborador habitual de COPE Sevilla, Isidro González, con quien presentará algunas curiosidades y aspectos llamativos de las devociones de la provincia y de cómo se vive en estos pueblos la Semana Santa.

Podrá escuchar la entrevista el próximo domingo, 6 de abril, a las diez menos cuarto de la mañana. Y también descargando los podcasts en la página web de COPE o en nuestro perfil en Spotify.

The post La Semana Santa llega a la programación diocesana de COPE Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez presente en el Jubileo de los Misioneros de la Misericordia

0

Del 28 al 30 de marzo se ha celebrado en Roma el Jubileo de los Misioneros de la Misericordia. Son actualmente más de 1.200 los sacerdotes instituidos por el Papa Francisco como Misioneros de la Misericordia, de los que unos 400 han acudido al Jubileo venidos de todo el mundo. De nuestra Diócesis el Redentorista P. Miguel Castro ha participado. Viene haciéndolo en otros encuentros desde que en 2016, en el anterior año Jubilar fuese enviado por el Papa para ejercer este nuevo ministerio que poco a poco va consolidándose en la Iglesia.

Cómo Miguel nos cuenta, fue por propio deseo del Papa Francisco que los pecados reservados a la Santa Sede pudieran ser perdonados por estos Misioneros de la Misericordia como signo de que Dios perdona todo, a todos y siempre. Así lo manifestó en la bula ‘Misericordiae vultus’ y más recientemente en ‘Spes non confundit’ con la que convocó el Año Jubilar de la Esperanza.

El encuentro estuvo presido por Mons. Rino Fisichela quien está al frente del Dicasterio de Evangelización, y que actuaba en nombre del Papa Francisco. Los Misioneros de la Misericordia recibieron formación espiritual y jurídica, impartidas por el obispo Alfonso Amarante, Redentorista y rector de la Universidad Lateranense quien desde la figura del doctor de la Iglesia y patrono de los confesores, San Alfonso Mª de Ligorio les dio claves para ejercer el ministerio; la parte correspondiente al derecho la impartió el sacerdote D. Michael Fiorentino, jefe de la oficina del Dicasterio.

También pudieron celebrar las 24 Horas con el Señor donde los Misioneros de la Misericordia se acercaron a recibir el sacramento de la reconciliación en la iglesia de San Andrés del Valle para dejarse ellos mismos cubrir por el manto de la misericordia y experimentar la alegría del perdón de Dios.
Otro momento destacable fue la propia peregrinación por vía Conciliazione hasta atravesar la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro.

Posteriormente en lugar de la recepción prevista por el Papa Francisco, tuvieron el rezo del Santo Rosario en los jardines vaticanos, muy cerca del Santo Padre y orando por su pronta recuperación. Allí pudieron escuchar el mensaje que el Papa les había dirigido días antes desde el hospital y que resaltaba lo siguiente: «Con su servicio dan testimonio del rostro paterno de Dios, infinitamente grande en el amor.

La conversión y el perdón son las dos caricias con las que el Señor enjuga cada lágrima de nuestros ojos.

Estén atentos al escuchar, prontos al acoger y constantes al acompañar a aquellos que desean renovar su vida y volver al Señor.

El perdón del Señor es fuente de esperanza, porque siempre podemos contar con Él, en cualquier situación. ¡Dios se hizo hombre para revelar al mundo que nunca nos abandona!»

Con estas palabras nos cuenta Miguel que vuelve de vivir el Jubileo: escuchar, acoger y acompañar pues Dios no abandona nunca.

La entrada Asidonia-Jerez presente en el Jubileo de los Misioneros de la Misericordia se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘Al Trasluz’ habla de la importancia de elaborar las homilías

0

En torno a las “homilías” es el título que Antonio Gil ha elegido para su artículo semanal dedicado a una charla del sacerdote Pablo Garzón

El “encuentro sacerdotal de los miércoles”, organizado por la Delegación del Clero, tiene un encanto especial. Primero, la Exposición Mayor del Santísimo en la capilla del Seminario Menor, de 12 a 1 de la mañana, y a continuación, la charla que nos ofrece Pablo Jesús Garzón, párroco de san Vicente Ferrer, con “un tema concreto, una exposición sencilla y un lenguaje cercano y fraternal”. El miércoles del pasado marzo, Pablo nos habló de la “grandeza de la homilía”, en “7 puntos definitorios y sugerentes”.

-La homilía como parte de la liturgia misma, no como una pausa o interrupción sino como una proclamación viva de la Palabra de Dios.

-La homilía como alimento del pueblo de Dios, conectando la Escritura con la vida cotidiana.

-La homilía como un encuentro con Cristo, una actualización del Evangelio, un momento de encuentro con Cristo en la Palabra.

-La homilía debe ser breve, sencilla, clara, bien preparada y con un lenguaje cercano.

-La homilía debe ser inspirada por la oración y la meditación, teniendo en cuenta la comunidad concreta a la que se dirige.

-La homilía debe ser un acto de amor pastoral, un “arte” que se exprese con amor de padre, de madre, de pastor, siempre cercano.

-La homilía ha de conllevar el testimonio de vida del predicador.

Gracias, Pablo, por tus palabras, tan “luminosas e iluminadoras” para todos nosotros.

La entrada ‘Al Trasluz’ habla de la importancia de elaborar las homilías apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación Diocesana de Migraciones presente en la XLIV Jornada de Delegados y Agentes de Pastoral con personas migrantes

0

María Dolores Martínez Abad, Delegada Diocesana de Migraciones de Asidonia-Jerez ha vivido intensamente estas jornadas que tuvieron lugar del 28 al 30 de marzo en la sede de la Conferencia Episcopal Española.

Con el lema Migrantes signo de esperanza, del 28 al 30 de marzo se ha celebrado en Madrid la XLIV Jornada nacional de Delegados y Agentes de pastoral con Personas Migrantes que ha congregado a más de 100 personas de 45 diócesis.

Un fin de semana de convivencia, reflexión, oración e intercambio de experiencias que dio inicio con las palabras de acogida y bienvenida de D. Fernando García Cadiñanos, obispo de Mondoñedo-Ferrol, presidente de la Subcomisión de Migraciones y Movilidad humana de la CEE y de Fernando Redondo Pavón, director del Departamento de Migraciones.

Una parte del encuentro fue dedicada a reflexionar sobre el sentido y la centralidad que la acogida y hospitalidad tienen en nuestra tradición cristiana, así como aproximarnos al conocimiento del marco legal que nuestra sociedad está construyendo para establecer los criterios de acogida a las personas que llaman a nuestra puerta. Varios ponentes nos ayudaron en esta reflexión:

El Profesor José Manuel Aparicio Malo, con su ponencia “Hospitalidad: abrirse o cerrarse a la bendición de Dios”, desde una referencia a textos Bíblicos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento y de los Santos padres, nos recuerda que para el cristiano el deber de la hospitalidad, de acoger al extranjero no es primordialmente una cuestión de altruismo, sino que está íntimamente ligada a nuestra fe, a nuestro compromiso bautismal.

D. Francisco García Calabrés, presentó el nuevo Reglamento de Extranjería, que entrará en vigor en el mes de mayo, señalando que aunque en algunos aspectos mejora respecto al anterior, agilizando los procesos de regularización, en otros se da un paso atrás como por ejemplo en el hecho de no computar a las personas a las que se les deniega el asilo, el tiempo que ya llevan en el país para que puedan iniciar su proceso de regularización por la vía del arraigo.

Alberto Ares SJ, al presentarnos el Pacto Europeo sobre Migraciones y Asilo, deja bien claro que no ha sido elaborado poniendo el acento en la acogida y protección de las personas migrantes, sino en el control de nuestras fronteras.

Otro momento importante del encuentro fue la presentación de dos círculos de experiencias.

El primero de ellos es una respuesta a la recomendación que nos hace la Exhortación pastoral Comunidades acogedoras y misioneras de «participar en el diálogo ecuménico, mediante actividades de formación y conocimiento de otras comunidades eclesiales».

Haciéndonos eco de esta recomendación, representantes de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) compartieron con nosotros experiencias y proyectos de acogida, acompañamiento e inclusión a personas migrantes. Una puerta abierta a un trabajo en red y ecuménico.

El otro Círculo de experiencia consistió en un trabajo por grupos de todos los participantes en el que se evaluaron tres de las buenas prácticas a las que nos invita la Exhortación pastoral Comunidades acogedoras y misioneras:

  • Experiencia de trabajo en red para crecer en coordinación y misión compartida
  • Encuentros de formación sobre la realidad de las migraciones
  • Participación activa de las personas migrantes

Las conclusiones del trabajo realizado en grupos fue compartido en el plenario

Antes de concluir el encuentro, los representantes de las dos diócesis Canarias, compartieron con nosotros la situación de la realidad migratoria en las islas en las que el número de personas de origen extranjero representa el 22% de la población, resaltando que en la actualidad, la comunidad tutela a unos 5.800 adolescentes llegados por vía marítima.

Ante esta situación, las dos diócesis Canarias apelan al resto de las diócesis de la península a acoger a jóvenes extutelados a través del proyecto de los Corredores de Hospitalidad, con el fin de dar una acogida digna a estos jóvenes que una vez fuera de los centros tutelados pasan a una situación de total desamparo. Es también un gesto solidario para aliviar el peso que recae sobre ellos al no poder atenderlos por falta de recursos.

Una prueba de que estos corredores están dando su fruto es que en los últimos meses ya se ha hecho efectiva la acogida de 15 jóvenes en Jerez, 6 en Madrid y 2 en Zaragoza.

Confiamos que otras diócesis se vayan adhiriendo a este proyecto como signo de solidaridad con las diócesis Canarias. Es uno de los compromisos emanados de estas jornadas.

Los delegados, delegadas y agentes de pastoral con personas migrantes de las 45 diócesis presentes en esta jornada, ante el creciente aumento de la cultura del rechazo a las personas migrantes en nuestro entorno, reafirmamos nuestro compromiso de promover la cultura del encuentro que como dice el Papa Francisco «es la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor».

La entrada La Delegación Diocesana de Migraciones presente en la XLIV Jornada de Delegados y Agentes de Pastoral con personas migrantes se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas hace un llamamiento para unirse al ‘Movimiento doble X’ y marcar las dos casillas en la Declaración de la Renta

0

Cáritas hace un llamamiento para unirse al ‘Movimiento doble X’ y marcar las dos casillas en la Declaración de la Renta

Esta semana se ha abierto el periodo para presentar la Declaración de la Renta. Y un año más, la Iglesia anima a marcar la doble X, tanto la casilla de la Iglesia, como la de Fines Sociales. Esto no supone pagar más ni que devuelvan menos, pero sí repercute positivamente en las cantidades que reciben algunas asociaciones u oenegés católicas, como Cáritas.

Así, el pasado año 2024, la red confederal de Cáritas recibió más de 22,7 millones de euros de la asignación tributaria. Esos fondos fueron destinados a distintos programas relacionados con el acompañamiento de personas y familias en situación de vulnerabilidad. Entre ellos, destacan proyectos de acogida y asistencia, familia, infancia y juventud, mayores, personas sin hogar y en exclusión residencial.

Desde 2017, los fondos asignados por los contribuyentes a través de la casilla de Actividades de Interés Social, conocida como la ‘X Solidaria’, se distribuyen a las organizaciones del Tercer Sector a través de una convocatoria pública de subvenciones en un sistema de doble tramo. Las Comunidades Autónomas se encargan de asignar el 80 % de esos recursos, mientras que al Estado le corresponde el reparto del 20 % restante.

“La solidaridad de los contribuyentes españoles a través de las casillas de la asignación tributaria permite a Cáritas poner en marcha cada año cientos de proyectos sociales, ya que, como entidad del tercer sector de acción social, obtiene fondos a través de la casilla de ‘Otros fines sociales’ y también de la casilla destinada a la Iglesia Católica, al ser la confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia en España”, explica Eduardo López, del equipo de Sensibilización y Comunicación en Cáritas Española.

“De esta manera, -añade- el contribuyente puede multiplicar su solidaridad al aportar el 1,4 % de sus impuestos tanto al sostenimiento de la Iglesia como a los fines sociales. Este sencillo gesto no supone pagar más ni que se le vaya a devolver menos en el resultado de su declaración”.

La pasada primavera, el 52 % de las personas contribuyentes marcaron la casilla solidaria de la renta, superando los 12,3 millones de personas. Sin embargo, todavía hay un porcentaje importante que no lo hacen, o bien porque marcan solamente la casilla de la Iglesia Católica o porque no marcan ninguna. Dejar en blanco estas casillas de la asignación tributaria supone que una parte importante de la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) pase cada año directamente a las arcas del Estado, en lugar de destinarse a fines sociales o al sostenimiento de la Iglesia.

“Marcando ambas casillas -resalta Eduardo López- podemos apoyar a cientos de proyectos de atención a personas en situación de pobreza y exclusión, y, al mismo tiempo, la importante labor pastoral y litúrgica que lleva a cabo la Iglesia Católica en España”.

Con motivo del inicio de la Campaña de la Renta y “con el objetivo de poder seguir impulsando una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria”, Cáritas ha lanzado la iniciativa Únete al movimiento doble X’ para invitar a la sociedad a marcar las dos casillas.

 

The post Cáritas hace un llamamiento para unirse al ‘Movimiento doble X’ y marcar las dos casillas en la Declaración de la Renta first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.