Inicio Blog Página 108

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 04-04-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 04-04-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla. Edición del viernes 4 de abril de 2025.

La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

 

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 04-04-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

LECTURAS DEL V DOMINGO DE CUARESMA- CICLO C

0

Primera lectura

Isaías 43, 16–21

Mirad que realizo algo nuevo; daré de beber a mi pueblo

Esto dice el Señor, que abrió camino en el mar y una senda en las aguas impetuosas; que sacó a batalla carros y caballos, la tropa y los héroes: caían para no levantarse, se apagaron como mecha que se extingue.

«No recordéis lo de antaño, no penséis en lo antiguo; mirad que realizo algo nuevo; ya está brotando, ¿no lo notáis? Abriré un camino en el desierto, corrientes en el yermo.

Me glorificarán las bestias salvajes, chacales y avestruces, porque pondré agua en el desierto, corrientes en la estepa, para dar de beber a mi pueblo elegido, a este pueblo que me he formado para que proclame mi alabanza».

Salmo

Salmo 125, 1-2ab. 2cd-3. 4-5. 6

R/. El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres.

– Cuando el Señor hizo volver a los cautivos de Sion, nos parecía soñar: la boca se nos llenaba de risas, la lengua de cantares.

– Hasta los gentiles decían: «El Señor ha estado grande con ellos». El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres.

– Recoge, Señor, a nuestros cautivos como los torrentes del Negueb. Los que sembraban con lágrimas cosechan entre cantares.

– Al ir, iba llorando, llevando la semilla; al volver, vuelve cantando, trayendo sus gavillas.

 

Segunda lectura

Lectura de la carta del Apóstol San Pablo a los Filipenses 3, 8-14

Por Cristo lo perdí todo, muriendo su misma muerte.

Hermanos:

Todo lo considero pérdida comparado con la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor.

Por él lo perdí todo, y todo lo considero basura con tal de ganar a Cristo y ser hallado en él, no con una justicia mía, la de la ley, sino con la que viene de la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios y se apoya en la fe.

Todo para conocerlo a él, y la fuerza de su resurrección, y la comunión con sus padecimientos, muriendo su misma muerte, con la esperanza de llegar a la resurrección de entre los muertos.

No es que ya lo haya conseguido o que ya sea perfecto: yo lo persigo, a ver si lo alcanzo como yo he sido alcanzado por Cristo.

Hermanos, yo no pienso haber conseguido el premio. Solo busco una cosa: olvidándome de lo que queda atrás y lanzándome hacia lo que está por delante, corro hacia la meta, hacia el premio, al cual me llama Dios desde arriba en Cristo Jesús.

 

Evangelio del día

Lectura del santo Evangelio según San Juan 8, 1-11

El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra

En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó de nuevo en el templo, y todo el pueblo acudía a él, y, sentándose, les enseñaba.

Los escribas y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?».

Le preguntaban esto para comprometerlo y poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo.

Como insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra».

E inclinándose otra vez, siguió escribiendo.

Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos, Y quedó solo Jesús, con la mujer en medio, que seguía allí delante.

Jesús se incorporó y le preguntó: «Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?».

Ella contestó: «Ninguno, Señor».

Jesús dijo: «Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más».

Comentario de Álvaro Pereira

En el evangelio de hoy, Jesús va al templo y se sienta como un maestro dispuesto a enseñar. Los escribas y fariseos, maestros en la época, quieren impugnar su enseñanza y le llevan a una mujer sorprendida en adulterio. No buscan hacer justicia, solo la usan para tender una trampa a Jesús. El dilema que le proponen es aparentemente irresoluble: o bien Jesús absuelve a la pecadora y viola la Ley de Moisés, o bien acata la Ley y reniega de su evangelio de misericordia. Jesús responde con un gesto y una palabra.

En cuanto al gesto, él se inclina y escribe en el suelo. Según san Ambrosio y san Agustín, Jesús evocaría Jeremías 17,13: “los que se apartan de mí serán inscritos en el suelo porque dejaron atrás la fuente de vida, el Señor”. Él escribiría así el nombre de aquellos que querían arrojar piedras sin percatarse de que también eran culpables. Quizás sea más sencillo pensar simplemente que Jesús no quiere participar en el juego de sus acusadores.

En cuanto a la palabra, Jesús dice: “El que esté libre de pecado que tire la primera piedra”. Esta respuesta se basa en Deuteronomio 17,7, texto al que precisamente recurren los escribas y fariseos para condenar a Jesús. En él se decía: “La mano de los testigos será la primera contra él para hacerlo morir, y después la mano de todo el pueblo. Así extirparás el mal de en medio de ti”. Es decir, en caso de lapidación, el testigo del crimen tiraba la primera piedra. Pero Jesús reinterpreta el mandato: solo tiene este derecho el que está libre de pecado. Para Jesús, el que exige una aplicación rigurosa de la Ley debe aplicársela a sí mismo. En consecuencia, el verdadero maestro y escriba de la escena —aunque escriba en el suelo— es Jesús, quien convierte a los acusadores en acusados. Ellos se van retirando, empezando por los más viejos.

La escena final es conmovedora. Jesús queda a solas con la mujer y le da la palabra: “Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?”. Ella ya no es objeto de acusación, sino sujeto a quien se escucha por vez primera: “Ninguno, Señor”. Jesús tampoco la condena, sino que la invita a aprovechar la oportunidad: “ve y no peques más”. Ella es más que su pecado pasado, es una hija de Dios con un nuevo futuro. Así decía Isaías en la primera lectura: “No recordéis lo de antaño, no penséis en lo antiguo; mirad que realizo algo nuevo; ya está brotando, ¿no lo notáis?”.

  1. Dios es capaz de abrir un camino en el desierto (primera lectura) y liberar a una mujer condenada a muerte (evangelio). ¿Qué nuevo futuro te promete el Señor?
  2. Pablo lo estima todo pérdida en comparación con el conocimiento de Cristo Jesús. ¿Cuáles son tus riquezas a las que estás apegado en esta época de la vida?
  3. ¿Con qué personaje del evangelio te identificas: con los fariseos, con la mujer, con los viejos, con Jesús? Medítalo y suplica al Señor en consecuencia.

The post LECTURAS DEL V DOMINGO DE CUARESMA- CICLO C first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Premio Princesa de Girona al Colegio de Educación Especial Purísima Concepción

0

Programa emitido en COPE Granada, el 4 de abril.

El programa emitido el 4 de abril en COPE Granada dedicamos el espacio al Premio Princesa de Girona que concede esta Fundación otorgado al Colegio de Educación Especial Purísima Concepción de las Hermanas Hospitalarias de Granada, que han recogido de manos del Rey de España D. Felipe.

Distintas voces, desde el monarca, la Fundación Princesa de Girona y el Colegio de Educación Especial Purísima Concepción nos acercan por qué han sido galardonados y qué trabajo realizan este centro que ha sido reconocido como Colegio del año 2023.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post El Premio Princesa de Girona al Colegio de Educación Especial Purísima Concepción first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Familia y Vida oferta el Programa de Pastoral Familiar de Primavera 2025

0

Abierto el plazo para inscribirse en el curso de Pastoral Familiar inspirado en la Teología del Cuerpo de San Juan Pablo II

La Asociación Persona y Familia, en colaboración con UFV y Veritas Amoris Project, creada en el año 2000, con el propósito de promover la formación, la investigación y la difusión social sobre el matrimonio y la familia fue la encargada de crear el Programa de Pastoral Familiar de Primavera 2025, con el objetivo de aprender a amar, tomando a Cristo como el Maestro del amor, a la Sagrada Familia como el modelo de comunión entre personas y, finalmente, el testimonio de otras familias que, con su vida, enseñan el camino del amor. De esta forma, se busca que las familias evangelicen a otras familias a través de su ejemplo.

El Diploma de Especialización en Pastoral Familiar es una propuesta formativa dirigida a matrimonios, novios, sacerdotes, personas consagradas, seminaristas y a todas aquellas personas que reconozcan la importancia de la pastoral familiar y deseen profundizar en el ministerio, la verdad y la belleza del matrimonio y la familia.

Con el fin de facilitar la participación de toda la familia, la logística está diseñada para que asistan en conjunto. Por ello, las sesiones se ofrecen en modalidad de fines de semana durante el otoño, invierno y primavera, y de una semana en verano. Además, se presta especial atención a los niños y jóvenes, quienes pueden participar en actividades mientras sus padres asisten a las clases.

El plan de estudios abarca temas clave en filosofía, teología, moral, psicopedagogía y pastoral familiar. Los encuentros se celebran en diversas diócesis, buscando acercarse a toda la geografía española. Entre ellos, hay los siguientes encuentros programados:

·         Crisis matrimoniales: génesis y terapias, a cargo de la profesora Clara de Cedra (A) y Teresa Barrera (B), del 28 al 30 de marzo (tanda A) y del 4 al 6 de abril (tanda B), en Madrid.

·         La familia, comunión de personas, con el profesor D. Eduardo Ortiz, del 28 al 30 de marzo, en Castellón de la Plana.

·         Teología del Cuerpo, a cargo de la profesora Carmen Álvarez, del 25 al 27 de abril, en Valladolid.

·         La familia, santuario de vida: cuestiones de bioética, con el profesor Rafael del Río, del 25 al 27 de abril, en Sevilla.

Las inscripciones se pueden realizar a través del formulario online disponible en www.personayfamilia.es, dentro de los plazos establecidos.

La entrada Familia y Vida oferta el Programa de Pastoral Familiar de Primavera 2025 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«La Pasión de Cristo», el concierto la Banda Sinfónica Rafael Orozco en Córdoba

0

El próximo 10 de abril, la Banda Sinfónica del Conservatorio Rafael Orozco de Córdoba ofrecerá este concierto

“La Pasión de Cristo” es el concierto que ofrecerá la Banda Sinfónica del Conservatorio Rafael Orozco de Córdoba en la Parroquia de la Inmaculada y San Alberto Magno, una velada musical que se perfila como un momento de gran devoción y emoción, en pleno epicentro de la Cuaresma, el día 10 de abril.

El Conservatorio Rafael Orozco es uno de los centros más antiguos de España y uno de los primeros en obtener el reconocimiento oficial por parte del Estado de sus enseñanzas. Fundado en 1902 por la Diputación Provincial de Córdoba bajo la dirección de Cipriano Martínez Rücker, se ha consolidado como un referente educativo y cultural. En 1942, alcanzó la categoría de conservatorio profesional, lo que le permitió ofrecer una formación de máxima calidad y prestigio a los futuros músicos.

Bajo la dirección del reconocido maestro Fernando Ocaña, la orquesta estará formada por un selecto grupo de músicos que interpretarán una obra única, que combina instrumentos como flautas, oboes, corno inglés, clarinetes, requinto, saxofones altos, saxofones tenores, saxofón barítono, saxofón bajo y fagot.

El evento está organizado por el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba, en colaboración con la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, y el Ayuntamiento de Córdoba, desde la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico.

La entrada «La Pasión de Cristo», el concierto la Banda Sinfónica Rafael Orozco en Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Pompas y obras” del demonio en la literatura universal

0

Hablaré en esta nueva entrega libresca de un asunto que pudiera parecer extraño y escabroso; fuera de tiempo y lugar. Y no es así, pues no es asunto baladí, dado el interés que despierta, como siempre la ha hecho, y hoy reverdecido, en la población adolescente y joven. El Demonio, “sus pompas y sus obras”, no ha desaparecido del imaginario colectivo, como tampoco del ámbito cultural, filosófico, literario, y también teológico y doctrinal. De su importancia en la vida cristiana no ha dejado de hablarse, si bien con razonamientos más sólidos que en épocas pasadas; y menos legendarios y tenebristas. Como muestra, un botón. El Papa Francisco, más allá de referencias numerosas, breves e indirectas, en diez ocasiones ha hablado de manera extensa del Demonio. La última vez, y con dureza, ha sido el pasado Primer Domingo de Cuaresma, desde la Clínica Gemelli. Al hilo del texto evangélico de las tentaciones de cristo en el en el desierto, el Papa, habló, alto y claro, de cómo hoy, “el mundo está en manos de poderes malignos, que aplastan a los pueblos con la altanería de sus cálculos y la violencia de la guerra”, y hablaba expresamente de Satán.

Vengo ahora, y dicho lo anterior, al ámbito literario que es el que a esta pieza interesa. La Literatura siempre y todo espacio y lugar, ha tratado del Demonio. Y, a la postre, y como también las distintas religiones y sistemas filosóficos, la literatura se ha hecho eco del asunto; con mayor o menor acierto, pero siempre fiel a su esencia, que es recoger en la ficción, la realidad y el pensamiento de cada tiempo y lugar.

EN DEMONIO EN GRANDES CLASICOS DE LA LITERATURA. Más allá de las muchas páginas dedicadas al Demonio en la literatura clásica, y hasta las dos ultimas centurias, el Mal, personificado como Demonio, Maligno o Satanás, ha sido tema central en las obras de grandes novelistas, algunos, como Goethe, también pensadores. El “Fausto” de este gran escritor alemán, ha venido siendo una fecunda fuente de inspiración para otros escritores posteriores. Entre ellos, y el más destacado, Thomas Mann en su “Doctor Faustus”, novela 0de la que bebió su hijo, Klaus Mann, para su “Mephisto” (1936). Entre otros muchos, caben destacar los tres cuentos que dedicó al tema Edgar Alan Poe. Y, en todo el espectro literario de la Modernidad, hay que señalar el referido a la literatura rusa, tan densa como rica y variada. En ella encontramos, además de la que referiré después, “Los demonios” de Dostoievski, “El Maestro y Margarita”, de Mijaíl Bulgarov” y “Petersburgo”, de Bailey. Y dejo abierta a sugerencias del lector esta breve lista de grandes novelas que abordan, con descarnada profundidad algunas de ellas, ese vasto universo en el que el Maligno de pasea con sus dagas letales, vayan éstas camufladas o no, con ropajes de todo forma y calibre.

DOSTOYEVSKI Y HUXLEY, DOS VERTIENTES DEMONIACAS: Entre los muchos y grandes novelistas rusos que han hablado del tema, destaca, por su fuerza y profundidad psicológica, Fiodor Mijaíl Dosvstoyeski con su novela “Los demonios”.  El horrible crimen perpetrado en Moscú a finales de 1869 siguiendo órdenes del nihilista Nechayev, seguidor de Bakunin, fue utilizado por el novelista ruso para construir la trama argumental y perfilar los caracteres de los principales personajes de su novela. Entre ellos destaca con fuerza Nikolái Stavrogin, figura atormentada que casi un siglo después habría de fascinar a Albert Camus; personaje éste que introduce en la novela una dimensión teológica y metafísica que la lleva mucho más allá de la mera reconstrucción de la historia o de la diatriba política, propiciando el salto cualitativo que hace de esta obra sin duda una las más destacadas del gran autor ruso.

Desde otra perspectiva, aunque también basada en un hecho real, merece ser destacada la novela escrita por Alois Huxley con el título “Los demonios de Laudun”. El caso de las endemoniadas de Loudun es probablemente el más famoso caso posesión diabólica que se conoce. Tuvo lugar en 1634 en la pequeña ciudad francesa de Loudun y afectó a las monjas ursulinas del convento de la localidad, supuestamente hechizadas por el padre Urbain Grandier, quien, acusado de brujería, de acuerdo con el testimonio de las endemoniadas, fue condenado a morir en la hoguera. El escritor británico publicó en 1952 un ensayo novelado e interpretativo sobre el tema, titulado “Los diablos de Loudun”. En él cuenta la historia, con dosis propias de la ficción, del sacerdote y de las monjas. Poseídas según ellas por el demonio, pero según el planteamiento del autor, poseídas por la falta de verdadera devoción, el fanatismo, los alcances de la psique humana y, sobre todo, por los increíblemente poderosos alcances de la corrupción eclesiástica y política. El libro cuenta con detalle el acontecimiento histórico; y lo lace el autor con la parafernalia morbosa que alcanza a todo el pueblo y contamina incluso almas vecinas.

Juan Rubio Fernández
Sacerdote, escritor y periodista

The post “Pompas y obras” del demonio en la literatura universal first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Elizabeth Anscombe. Filósofa de la verdad

0

El año 1919 nacía Elizabeth Anscombe, una de las filósofas más relevantes del siglo XX. Fue la principal discípula de Wittgenstein quien la eligió albacea de su obra. Ejerció su docencia en la Universidad de Cambridge en la que ocupo la cátedra que ocupara Wittgenstein desde el año 1970 hasta su jubilación en 1986. 

De niña no había recibido ninguna formación religiosa, pero a partir de los 12 años comenzó un camino espiritual que finalmente le llevaría al catolicismo. Cuando dijo a sus padres que quería hacerse católica, éstos la enviaron a un clérigo anglicano para ver si la convencía de que en el anglicanismo estaba «todo lo bueno» del cristianismo. Un hecho muy significativo aconteció cuando el pastor anglicano le habló de la eucaristía afirmando que los anglicanos creían que en la eucaristía recibían a Cristo en el pan “como un modo de hablar”. Ella cuenta como tras escucharlo atentamente le pregunto: «Pero después de la consagración, ¿sigue siendo pan?». El clérigo respondió que pensaba que todavía era pan, a lo que replicó que la eucaristía había sido transubstanciada para que nosotros pudiéramos ser transformados, y que ella quería ser transformada en Cristo, no en pan. De hecho, el pastor anglicano terminó recomendando a sus padres que la dejaran bautizarse como católica, ya que ella mantenía las creencias católicas con más firmeza que nadie que hubiera conocido en su vida.

Anscombe fue, sobre todo, una pensadora de la verdad, adoptando una distancia crítica de las modas dominantes en el pensamiento. Para ella la filosofía debía encarnarse en la vida. Desde la óptica de la filosofía analítica (filosofía del lenguaje) tocó campos como el de la ética, la filosofía de la mente, la metafísica o la teoría del conocimiento destacando por ser la fundadora de la teoría contemporánea de la acción y por ser decisiva en el renovado interés en la ética de las virtudes. Lo importante no son los resultados de la acción sino la intención con la que se realiza.

En la mejor tradición de los filósofos cristianos, aspiró a comprender más a fondo su fe procurando que la razón y la fe pudieran servir para afrontar los graves problemas que afligían a la humanidad. La historia más conocida que refleja esa actitud sucedió en 1956 cuando la Universidad de Oxford propuso conferir el doctorado “honoris causa” al presidente norteamericano Harry S. Truman. Anscombe se opuso enérgicamente por la responsabilidad de Truman en el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Consideraba que semejante masacre de población civil era un acto perverso y su responsable no debería recibir honores, sino más bien lo contrario. En la reunión oficial del 2 de mayo de 1956 expresó su “non placet” y preguntó qué criminal sería el siguiente en recibir aquella distinción. En respuesta a los reproches que recibió escribió un artículo: “Mr. Truman’s Degree”.  El núcleo de su posición puede sintetizarse así: elegir matar a un inocente como medio de alcanzar tus fines es siempre asesinato.  Los medios inmorales no pueden ser justificados por supuestos fines morales. De hecho, ella criticó abiertamente a los filósofos cristianos y los sacerdotes que intentaban utilizar el dogma católico para justificar ciertos tipos de violencia, que, según ella, eran totalmente contrarios a la ética cristiana. Esto nos enseña que no deberíamos utilizar el cristianismo  de modo instrumental para intentar justificar nuestra visión de las cosas o nuestra propia ideol

Cualquier tipo de utilitarismo, o consecuencialismo (establecer lo moral por las consecuencias del acto), derivarían finalmente en la claudicación de toda ética. Como ella misma dijo una sociedad dispuesta a bombardear civiles no tendría dificultad ninguna para institucionalizar el aborto y la eutanasia. Desgraciadamente sus palabras han sido proféticas.

 Es destacable la capacidad que tuvo para enfocar y tratar los problemas filosóficos más dispares, y para mantenerse fiel a su pensamiento en temas que resultaban muy impopulares, hoy diríamos políticamente incorrectos. Esta unidad, originalidad y fortaleza de su pensamiento se debía en gran parte a su fe cristiana.  Ella es un luminoso ejemplo para todos los cristianos de hoy que se sienten llamados al trabajo filosófico, y que aspiran a forjar una articulación de las convicciones cristianas y de la creatividad filosófica dando respuesta, desde la esperanza, a las cuestiones que la vida suscita.

Anscombe murió, rodeada de sus hijos y de su esposo, el 5 de enero de 2001, a los 81 años, mientras rezaba los misterios dolorosos del rosario. Fue enterrada en una antigua tumba, próxima al lugar donde Wittgenstein había sido enterrado medio siglo antes. Como señala John M. Dolan en las palabras finales de su obituario en First Things: “El mundo ha perdido a una notable filósofa, tan notable por la grandeza moral de su vida y su pensamiento como por la originalidad y el poder de su intelecto: una filósofa que vivió la verdad”.  

Juan Jesús Cañete Olmedo
Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía

The post Elizabeth Anscombe. Filósofa de la verdad first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Iglesia en Jaén 711: «Signos de esperanza en medio de nuestro mundo»

0

CARTA DE NUESTRO OBISPO
Carta Pastoral de Cuaresma 2025: «Renaciendo en la esperanza»

ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA
En el repaso a la actualidad que se produce en la Diócesis podrán leer noticias como: La Diócesis peregrina a Roma por el Año Jubilar; más de 2000 personas de Jaén y Mágina peregrinan con esperanza, para lugar el Jubileo; Jaén se llena de esperanza en el Jubileo de niños y monaguillos; The Mystery Man en Jaén: una exposición que no deja indiferente a nadie y sitúa al espectador ante el misterio de la pasión y de la resurrección.

TAMBIÉN FUE NOTICIA…
Manuel Rico es ya diácono permanente, “servidor abnegado de los hermanos y constructor de comunión”.  

ESTE MES HABLAMOS DE…
La Iglesia de Jaén celebra con alegría y esperanza la ordenación de dos diáconos.  

CATEDAL DE JAÉN
En esta sección se ofrecen varias informaciones como la imposición de la ceniza marca el inicio de la Cuaresma de la esperanza.

CARIDAD ES AMOR
En estas páginas se puede leer: La VIII Escuela de Formación de Cáritas reflexiona sobre cómo construir comunidades acogedoras; y el proyecto Trama II promueve la inserción laboral de mujeres migrantes a través de la actividad textil.   

GAVETA LIBRESCA
Se trata de una sección en la que el sacerdote diocesano, que es además escritor y periodista, Juan Rubio Fernández ofrece un artículo, en este número «“Pompas y obras” del demonio en la literatura universal».  

AMAR DE COLORES
Se trata de una sección nueva en la que los miembros de Cursillos de Cristiandad de Jaén ofrecen un artículo bajo el título «Un nuevo Cursillo de Cristiandad».

MIGRACIONES
En esta sección se recoge el artículo «La Delegación de Migraciones participa en el documental “jornaleros”».

ATRIO DE LOS GENTILES
Como cada número, D. Juan Jesús Cañete Olmedo, sacerdote y profesor de filosofía, ofrece un artículo que lleva por título « Elizabeth Anscombe. Filósofa de la verdad».

Para suscripciones:
Obispado de Jaén: José Luis Caballero Mesa. Dpto. De Administración. Obispado de Jaén. Plaza de Santa María, 2, 23002, Jaén
Telf.:  953230036 (Centralita) – Ext.3
Correo: oficinadeadministracion1@diocesisdejaen.es

The post Iglesia en Jaén 711: «Signos de esperanza en medio de nuestro mundo» first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

José Joaquín León, pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2025: “Me gustaría que quedase el pregón como mensaje”

0

José Joaquín León, pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2025: “Me gustaría que quedase el pregón como mensaje”

Esto ya está aquí. Y en el Teatro de la Maestranza viviremos el próximo domingo un anuncio esperado de lo que va a suceder. El periodista José Joaquín León se citará ante el atril con el reto de contarle a la ciudad lo que está por suceder en algo menos de una semana. Es cofrade y, además por su condición de periodista, no extraña el repertorio de preguntas con el que se suele interrogar a los que un día aceptaron la encomienda de pregonar la Semana Santa de Sevilla.

¿Cómo está viviendo estas previas?

Ya estoy en la parte final. Lo he vivido con mucha alegría y en cierto modo muy agradecido, porque la generosidad que he recibido, la invitación a participar en infinidad de actos, el propio cariño que te dan las personas cuando te encuentras con ellas por la calle, incluso gente que no te conoce y que te dice que está rezando por ti… Son cosas que realmente te emocionan. Y también la responsabilidad de que ha llegado la hora.

Imagino que su pregón afronta desafíos eclesiales y de actualidad ¿Cómo se combinan estos dos planos en un discurso que va a dirigido a quienes saben perfectamente de qué se habla?

El pregón que voy a dar es el mío. He comentado en alguna ocasión que llevo cuarenta años escribiendo sobre cofradías y la Semana Santa, y esa realidad es la que va a estar presente en el pregón. Con una perspectiva de presente, porque estamos en el año 2025, y los desafíos que tiene no solamente la Iglesia sino el hombre en su búsqueda de Dios, van a estar muy presentes en el pregón.

Estamos en año jubilar… ¿El pregón es un acto de fe y esperanza?

Mi pregón tiene fe y tiene esperanza. Yo no sé si en general lo es, pero el mío sí lo va a ser.

Ha estado muy implicado en la organización del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. Imagino que no puede soslayar este acontecimiento

Es una cuestión que me plantearon cuando se estuvo celebrando el congreso. Hubo un acto muy emotivo, que yo escribí un artículo de aquello, cuando llegó a la Catedral de Sevilla el Señor del Gran Poder y se encontró allí con el Cachorro, la Esperanza Macarena y la Esperanza de Triana. Fue una cosa histórica. Y muchas personas me dijeron que esto lo pondría en el pregón… Y yo dije que no, porque era algo que había ocurrido en un determinado momento, pero no en la Semana Santa. Con esto, lo que quiero decir es que el congreso va a estar presente en el pregón en el sentido de que las enseñanzas que nos ha dejado, lo que aprendimos, lo que sirvió también para robustecer nuestra formación como cofrade… Eso sí va a estar presente en el pregón. Y lo de caminar con esperanza, que era el lema, también.

¿Tiene sentido un pregón de Semana Santa en tiempos de tanta secularización y olvido de Dios?

Yo creo que tiene sentido, y que hay muchas personas que piensan que tiene sentido. Porque el teatro se llena e incluso hay mucha demanda de entradas, por desgracia no pueden ir todas las personas que quisieran. Luego es verdad que la audiencia que tiene por televisión es bastante amplia, hay personas que a lo largo del año se dedican a mirar el pregón en youtube, y luego está el libro del pregón… Creo que el pregón no ha perdido su trascendencia. Hay un debate sobre si debe evolucionar, si es un género que se ha quedado anticuado, un poco anquilosado, y creo que podría evolucionar algo, pero que tampoco puede perder las esencia de lo que es actualmente, porque si lo convertimos en algo diferente estaríamos haciendo algo que puede ser también válido, pero que ya sería distinto. Entonces, concretando, yo creo que sí, que sigue siendo válido. Yo soy partidario del formato clásico del pregón, pero alguna pincelada que pueda salirse de lo normal, sí puede que exista este año.

¿Qué devociones han marcado su itinerario de fe?

Soy hermano de San Isidoro, del Silencio y la Soledad de San Lorenzo. Es verdad que en la Soledad es donde actualmente tengo más relación (diversos cargos de junta). También soy muy devoto desde mi infancia, aunque no soy hermano, del Señor del Gran Poder. El Gran Poder también ha marcado mucho mi vida y la sigue marcando. Y hay otras imágenes con las que puedo tener más relación. Mi mujer es hermana de la Cena, le tiene mucha devoción desde siempre al Cristo de la Humildad y Paciencia, y me la ha contagiado de alguna manera. Pero yo diría que devoción le tengo a toda la Semana Santa y a todas las imágenes, porque creo que todas responden a un sentimiento y una fe de sus hermanos.

¿Cómo es el perfil del cofrade en estos tiempos?

Creo que el perfil del cofrade va adaptándose a la propia sociedad. Este es un tema polémico. La Iglesia en su esencia no cambia, pero sí es verdad que las formas van cambiando en algunas cosas. En algunos momentos se ha podido pensar que el cofrade era el furgón de cola de la Iglesia, pero yo creo que eso se ha cambiado con el tiempo. Ahora el cofrade tiene una idea clara de su pertenencia a la Iglesia, de su formación religiosa, de la necesidad de transmitir eso a las siguientes generaciones y a la sociedad en la que está viviendo, y en ese sentido creo que es un cofrade más consecuente y más coherente.

Usted es delegado de las hermandades sacramentales, algo que se notará en su pregón…

No quiero dar muchos detalles, pero hay una parte del pregón en la que se habla de la Eucaristía, relacionada con el Jueves Santo. Ahora hay 51 hermandades sacramentales en Sevilla, todas ellas celebran cultos eucarísticos y creo que son conscientes de que está aumentando el culto al Santísimo.

¿Qué le gustaría que quedara de su pregón?

Me gustaría que quedase el pregón como mensaje. Hay un verso de un poeta que me gusta mucho, Elliot, que dice “en mi comienzo está mi final”. Lo que quiero decir es que el pregón tiene un contenido en conjunto, y yo no sé qué va a quedar, pero me gustaría que quedara el mensaje completo del pregón.

¿Le ha dado algún consejo el arzobispo de Sevilla?

Ha sido muy amable conmigo, y no me ha dado ninguna indicación. Le honra, porque ha dejado una libertad absoluta al pregonero.

The post José Joaquín León, pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2025: “Me gustaría que quedase el pregón como mensaje” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Escuela Diocesana «Gaudium» lanza un nuevo curso intensivo de Monitor de Actividades en el Tiempo Libre

0

«Gaudium» llevará a cabo durante el mes de julio este curso de tiempo libre educativo e infantil

 

La Escuela Diocesana de Ocio y Tiempo Libre “Gaudium” ofrecerá un nuevo curso intensivo de monitor de actividades en el tiempo libre educativo infantil y juvenil en el Albergue Diocesano Cristo Rey, ubicado en Villanueva de Córdoba. Tendrá una duración total de 310 horas, distribuidas entre una fase teórica que se desarrollará a lo largo del mes de julio, y 160 horas de prácticas que se realizarán en los campamentos de la Diócesis.

El curso de monitor cuenta con el respaldo de la Junta de Andalucía, que certificará la formación con la expedición del diploma correspondiente. El precio total del curso es de 290 euros, que podrá abonarse en un primer pago de 90 euros de matrícula, seguido de cuatro cuotas de 50 euros cada una.

Las plazas son limitadas. Para obtener más información, se puede solicitar a través del teléfono: 606 019 711.

Encuentro con Didania

El pasado fin de semana, Gaudium asistió para continuar con su formación, al Encuentro Formativo sobre Accesibilidad e Inclusión en el Tiempo Libre, bajo el lema “De la accesibilidad a la inclusión en los espacios y actividades de Tiempo Libre”. Este evento fue organizado por “Didania”, una federación de entidades cristianas de tiempo libre cuyo objetivo es coordinar y potenciar el trabajo en el ámbito del tiempo libre educativo, la animación sociocultural y el voluntariado, alineado con los principios del Evangelio.

El encuentro resultó ser clave para reflexionar sobre cómo hacer que las actividades sean más inclusivas, accesibles y seguras para todos, garantizando que cada persona sea bienvenida y valorada. Además de las herramientas prácticas sobre accesibilidad, los participantes tuvieron la oportunidad de recordar que la evangelización es un componente esencial de este proceso. Como comunidad cristiana, se subrayó que cada persona tiene un lugar en el reino de Dios y que las actividades deben reflejar valores de amor y respeto, convirtiéndose en espacios de inclusión y testimonio cristiano.

La entrada La Escuela Diocesana «Gaudium» lanza un nuevo curso intensivo de Monitor de Actividades en el Tiempo Libre apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.