
El 6 de septiembre, la Diócesis de Málaga acoge de modo oficial la primera Misa por el Cuidado de la Creación, que será celebrada en la parroquia Santa Rosa de Lima, a las 19.30 h. y presidida por el párroco, José Luis Munilla. La promueve la Plataforma Ecosocial Laudato Si’ Málaga, de la que forma parte también la Vicaría de la Acción Social y Caritativa. La primera en la que se usó el formulario y las lecturas bíblicas para la Misa “para el cuidado de la creación” fue la Eucaristía presidida por el papa León XIV, en el Borgo Laudato Si’ (Castel Gandolfo) el 9 de julio de 2025. Hablamos de esta Eucaristía con el vicario Juan Manuel Ortiz Palomo.
¿Qué significado tiene la Misa para el cuidado de la creación?
Entra dentro de la normalidad de la Iglesia, que, cada cierto tiempo y ante las nuevas necesidades, aprueba nuevos formularios para celebrar la Misa. Esta, en concreto, nace a los diez años de la encíclica Laudato Si’ y viene a ser un modo de recibir ese impulso que este texto del papa Francisco fue para la Iglesia y para tomar conciencia del cuidado de la Casa Común. León XIV ha establecido que se celebre el día 1 de septiembre, que nos unimos a los hermanos ortodoxos en la celebración del cuidado de la Casa Común. Ese día empieza el tiempo de la creación, que se extiende hasta la fiesta de san Francisco de Asís. Pero el Papa indica que, si no, se puede celebrar el primer domingo de septiembre, en el que se reúne toda la comunidad cristiana.
¿Quién impulsa esta iniciativa en Málaga?
Lo planteó la Plataforma Laudato Si’. Se celebra en la parroquia de Santa Rosa de Lima, que abrió sus puertas y cuya comunidad se ha mostrado agradecida de acogerla.
¿Qué hace distinta esta Misa?
El misal romano, con el que celebramos la Eucaristía, contiene distintos formularios e intenciones recogidas por la tradición de la Iglesia. Al añadir esta estamos poniendo el orar por el cuidado de la creación al nivel del resto de intenciones: una Misa de acción de gracias o para pedir la lluvia en caso de sequía o para el inicio del pontificado de un nuevo obispo, por ejemplo. Es reconocer que lo que creemos debe tener una implicación en lo que rezamos y en lo que vivimos. La Eucaristía es para nosotros la fuente y la cumbre de la vida cristiana.
¿Cómo pueden unirse las comunidades y parroquias que quieran celebrarla?
La Delegación diocesana de Liturgia ya marcó el camino cuando se promulgó el decreto, tras la traducción en castellano que hizo llegar la Conferencia Episcopal Española. Y envió el formulario, leccionario y subsidio litúrgico de la misma a todos los sacerdotes, con la invitación a celebrarla.
Como vicaría de la Acción Social y Caritativa, ¿desde cuándo se forma parte de esta plataforma Laudato Si’?
Nos sumamos, al igual que hizo el Centro de Estudios Teológicos San Pablo y distintos movimientos, después de su constitución. Realmente, la Plataforma nace en las cáritas parroquiales del arciprestago de San Patricio, en Málaga ciudad, donde empezaron a estudiar la encíclica Laudato Si’ y, desde esa preocupación y esa petición del cuidado de la creación, decidieron darle modo de plataforma. Desde el principio, desde que nos invitaron, en la medida de nuestras posibilidades, ahí estamos. La constituye gente de Iglesia que tiene, unos por trabajo, otros por vocación u otros porque siempre les ha llamado mucho la atención el tema del cuidado de la naturaleza y quieren responder a la crisis ecosocial que vivimos. Es una cuestión sinodal en el sentido de que nos hemos ido sumando distintos movimientos, asociaciones, comunidades… Queremos llevar la presencia eclesial al atrio de los gentiles, donde se comparte con mucha gente la preocupación por la realidad ecológica. Para la Iglesia esto no es una cosa sobrevenida o una moda; Laudato Si’ es un punto culminante, pero han sido muchas las llamadas previas desde el Magisterio de la Iglesia al cuidado de la creación, ya desde san Francisco de Asís, hace 8 siglos.