José Luis Caravias, sj, en el Centro Arrupe

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

El Centro Arrupe acoge el próximo martes 19 de enero, a las 20.00 horas, la conferencia del jesuita José Luis Caravias.

El título de la ponencia será «El trabajo de los jesuitas, Fe-Alegria y CVX en los barrios inundables de Asunción», por José Luis Caravias sj, asistente nacional de CVX de Paraguay.

Pinceladas de su biografía

José Luis Caravias tiene publicados más de 30 libros de espiritualidad. Nació el día 2 de noviembre de 1935 en Alcalá la Real (España). Vive y trabaja en Paraguay desde 1961. Recibió la ordenación sacerdotal el 14 de julio de 1967 en Granada. En 1969 fue destinado a Misiones, Paraguay.

En 1972 fue expulsado de Paraguay por el dictador Alfredo Stroessner y estuvo viviendo, primero en el Chaco Argentino, después en Ecuador hasta la caída del régimen en 1989. Después regresó a Asunción. Actualmente es asesor de la Comunidad de Vida Cristiana (CVX), conduce el programa Fe y Justicia en Radio Fe y Alegría, acompaña y asesora a parejas de novios y matrimonios, y realiza diversos trabajos y cursos de pastoral además de ser acompañante de Ejercicios Espirituales en el Centro de Espiritualidad Santos Mártires, de Limpio.

En su vida apostólica existen tres etapas muy marcadas: La primera de ellas, hasta el destierro, en la que trabajó con los campesinos de Paraguay desde su ser campesino. Dio cursos constantes de formación a los campesinos de las Ligas Agrarias Cristianas. Y publicó su primer libro «Vivir como Hermanos», recogiendo la experiencia de lectura y reflexión Bíblica con los campesinos.

La segunda etapa tiene lugar durante el destierro, en el que trabajó en parroquias rurales, en el Chaco Argentino y después en Ecuador, en la Arquidiócesis de Cuenca. Intensificó el estudio bíblico desde la realidad campesina y de los pobres y prestó colaboración internacional en cursos, talleres y seminarios de formación, no solo de campesinos, sino también de religiosos/as y agentes pastorales. Inició una serie de publicaciones bíblicas para la formación de los miembros de las comunidades y sus agentes pastorales.

Y la tercera etapa tiene lugar en el retorno. Sin abandonar lo níblico, continúan las publicaciones y cursos de formación. Y mantiene una gran dedicación a los ejercicios espirituales de San Ignacio, sobre todo en la vida ordinaria.

Encarni Llamas Fortes

Contenido relacionado

Comentario en texto al Evangelio por Cati Salvador

La profesora de los centros teológicos Cati Salvador invita a profundizar...

¿Quiénes se conmovieron al verlo?

Judas, Pedro, Herodes, Barrabás, el Cireneo, la Verónica, Longinos, el discípulo...

El Círculo de Silencio expresa el compromiso de la Iglesia por la regularización de...

En el mes de abril, numerosos malagueños se reúnen en torno...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.