El Círculo de Silencio expresa el compromiso de la Iglesia por la regularización de personas migradas

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

En el mes de abril, numerosos malagueños se reúnen en torno a esta convocatoria promovida por la Delegación de Migraciones de la Diócesis de Málaga. En esta ocasión, el centro de la reflexión fue la situación de desamparo que viven muchos de ellos en su proceso de inserción en la sociedad debido al reglamento vigente.

En el Círculo de Málaga capital se compartió el testimonio de Marcos, del partido M + J, uno de los promotores de la Iniciativa Legislativa Popular para la Regularización de los Migrantes en la que participa también instituciones eclesiales como Cáritas y CONFER, y que recogió 611.821 firmas validadas por la Oficina de Censo Electoral. En su alocución, Marcos contó que ha resultado «un ejercicio democrático sin precedentes, por la cantidad de firmas conseguidas, pero sobre todo, por la cantidad y diversidad de apoyos a la causa: 1.000 organizaciones sociales muy, muy diversas se sumaron, y con ellas, 14.000 personas que recogieron firmas para la ILP Regularización. Como parte del equipo de coordinación de la recogida de firmas, pude comprobar en primera persona la avalancha de entidades que se fueron sumando desde el principio. Aquí en Málaga: CVX, Málaga Acoge, Cáritas, Oxfam, Asociación pro derechos humanos de Andalucía, la Delegación Diocesana de Migraciones, Verdes Equo, Bienvenidos Refugiados, Zambra… Una variedad de apoyos que demuestra que aunque pensemos de forma diferente, tengamos distintas creencias, actuemos desde distintos puntos de vista, teníamos una cosa clara: la regularización de personas migrantes es algo bueno, justo, necesario. Trabajar con tanta gente y tan diversa manera de hacer las cosas no ha sido tarea fácil, pero demuestra que la diversidad es una riqueza, que en lo esencial queremos lo mismo, trabajamos por lo mismo, un mundo más justo, un mundo en el que todas las personas seamos hermanos y hermanas y tengamos las mismas oportunidades. Esto, es un ambiente de tanta crispación, polarización, división, ideologías que buscan excluir o discriminar de una u otra manera… Esta idea esencial de unidad y diversidad que se ha demostrado a lo largo y ancho de toda la ILP Regularazión, es fundamental, es súper necesaria, es un tesoro en medio de tanto odio. La regularización ahora está parada por las negociaciones de palacio. Ese palacio donde parece que lo que valen son lo votos y no las personas… El día que se desbloquee la situación política y se vote en el Congreso, ojalá salga adelante y podamos celebrar que se aprueba la regularización extraordinaria de más de 500 mil personas. Ese sería un día muy grande, un éxito, un logro más de esta ILP, de este movimiento social tan grande, un éxito democráctico por y para las personas migrantes y para todas las personas en general».

 La ILP fue tomada en consideración por el Congreso de los Diputados el 9 de abril de 2024 (hace justo un año), con 310 votos a favor. Sin embargo, el 19 de noviembre, se aprobó un nuevo Reglamento de Extranjería que está sirviendo de argumento para paralizar la tramitación ya aprobada de la ILP por «ser ya innecesaria». En el Círculo del Silencio, los organizadores quisieron hacerse eco de la Asamblea plenaria de los obispos «y queremos insistir en que el Reglamento dejará fuera, en una cierta situación de limbo jurídico y existencial, a miles de personas como, por ejemplo: 

  • Quienes no cumplan el requisito de dos años de permanencia o que no pueden demostrar fehacientemente su estancia durante ese periodo.
  • Las personas indocumentadas que no tienen posibilidad de recibir documentos de su país de origen y que tampoco tienen acceso a la cédula de inscripción, por la excesiva rigidez de este procedimiento. No son pocas personas, Cáritas Española atendió en 2023 a unas 75.000 personas en esta situación.
  • Los solicitantes de protección internacional, a los que se deniegue su solicitud, y que no puedan acogerse a la Disposición Transitoria del Reglamento. Éstos quedan expresamente excluidos de las vías del arraigo y verán frustrados sus derechos y todo su itinerario de inserción, a pesar de estar trabajando, cotizando y contribuyendo al crecimiento económico, social, cultural y religioso en nuestro país.
  • Las personas con difícil empleabilidad por edad, discapacidad, factor de exclusión socioresidencial o enfermedad crónica.
  • Quienes, estando en posibilidad de trabajar, no pueden aceptar una propuesta de empleo por no estar ya «regularizados», ni pueden «regularizarse» porque las empresas no pueden mantener condicionado un puesto de trabajo mientras la oficina de extranjería competente dicte la resolución favorable.
  • Y por último, las familias con niños y adolescentes que estén en situación de irregularidad administrativa, cuya situación de vulnerabilidad es mayor por la imposibilidad de renovar permisos, la inestabilidad laboral, la precariedad en el trabajo y las condiciones de vivienda. Una regularización extraordinaria que contemplara directamente esta casuística a través de las familias que tuvieran menores en situación irregular, sería un paso fundamental para la superación de los índices de pobreza en la infancia, que dejan a España en muy mal lugar, comparada con otros países de la UE.

Desde este Círculo del Silencio en Málaga se invita a seguir insistiendo en la regularización extraordinaria, «porque sigue siendo necesaria, no solo por la insuficiencia del nuevo Reglamento, sino como ejercicio de regeneración democrática, por respeto a la iniciativa de cientos de miles de ciudadanos y a la decisión del Congreso de los Diputados. No podemos renunciar y conformarnos con pequeñas concesiones que no hacen más que poner parches: solo una medida que ponga en el centro a la persona, su dignidad y sus derechos, es capaz de dar una respuesta eficaz y conforme al bien común de toda la sociedad», afirman desde la Delegación Diocesana de Migraciones.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Misa del Alba de la Cofradía del Cautivo 2025 (Parroquia San Pablo-Málaga)

Homilía de Mons. Jesús Catalá en la Misa del Alba de...

Las retransmisiones de la Semana Santa en directo

Sigue desde nuestra web diocesana DiocesisMálaga y en directo las celebraciones...

La COPE ofrece esta Semana Santa despliegue informativo en toda España y conexiones en...

A partir del Jueves Santo, 17 de abril, la cadena ofrece...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.