El ara romana aparecida en la iglesia del Sagrario nos habla de las medidas contra el fraude en el mercado local

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

Una ofrenda a la diosa Salud, ofrecida por dos ediles malacitanos con el dinero que había proporcionado la venta de pesos fraudulentos requisados a los comerciantes: esta sería la historia del altar romano aparecido en días pasados en la excavación de la cripta del Sagrario, que dirige el arqueólogo Juan de Dios Ramírez, según el primer estudio realizado esta mañana.

Tras la extracción, en días pasados, desde el lugar en el que estaba depositada, del ara romana aparecida en las excavaciones que el Obispado de Málaga realiza en la cripta de la iglesia del Sagrario y su posterior limpieza, en la mañana de hoy viernes ha sido analizada por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba Ángel Ventura, que ha explicado, según su opinión tras una primera toma de contacto, el significado de la inscripción que contiene. Más adelante, la pieza y la inscripción serán sometidas a un estudio más pormenorizado del que podrán obtenerse nuevos datos e interpretaciones.  

Para Ventura, «se trata de un altar, un ara, donde se hacían sacrificios, ofrendas a divinidades. Es un ara de piedra local, de caliza de la Sierra de Málaga, y como todos los altares se distingue porque tienen en el coronamiento unos elementos que llaman pulvinos, que son la representación en piedra de los antiguos haces de leña que colocaban para hacer los sacrificios. Tiene una decoración de una florecita en el frente del pulvino, de la que aquí quedan cuatro pétalos, y a veces tienen un fóculus, que es como un cenicero para quemar incienso y que en este caso no se conserva».

Según este experto, «la pieza se fecha en el siglo II, como muy tarde el principio del III, pero no estaba en su sitio. La colocaron aquí, en un muro de un edificio, algunos siglos más tarde (III, IV, V…) cuando ya estaba rota y en desuso. La pusieron tumbada, no está caída; pero como pesa, suponemos que tiene que venir de algún sitio relativamente cercano. Como, además, la inscripción dice que está dedicada a la diosa Salud, es lógico pensar que quizá tuviera que ver con las termas que se han documentado posiblemente aquí cerca, pero también, por el texto de la inscripción, pudiera estar relacionada con el «macellum», es decir, el mercado de alimentos de la ciudad, que además es lógico que estuviera cerca del puerto, cerca de unas termas, el sitio donde se vende la comida, como la plaza  de abasto.  

Además del frontal y su inscripción, la pieza tiene otros elementos muy interesantes según este profesor de la Universidad de Córdoba, «en los laterales observamos algunos orificios, que tenemos varios ejemplos en Mérida, que servían para poner unos clavos donde colgar las guirnaldas, las coronas de flores, vegetales, etc., de ofrenda a la divinidad».

Ara romana extraída en la excavación de la cripta de la iglesia del Sagrario
Ara romana extraída en la excavación de la cripta de la iglesia del Sagrario

La transcripción literal del texto tallado en el ara dice:

ARA · SALVTI

M · GRANIUS · VICTORI

NUS · ET · Q · VALERIUS

VALERIANUS · AED ·

EX · AERE · QUO · IN 

IQUAS · MENSURAS ·

SVPPLEVERANT · D · D ·

Lo que, completando las abreviaturas (entre paréntesis), sería:

ARA · SALVTI

M (ARCUS) · GRANIUS · VICTORI

NUS · ET · Q (UINTOS) · VALERIUS

VALERIANUS · AED (ILES) ·

EX · AERE · QUO · IN 

IQUAS · MENSURAS ·

SVPPLEVERANT · D (EDERUNT) · D · (EDICAVERUNT)

Traducido y contextualizado por el profesor Ventura, la inscripción viene a decir:

«Altar para la (diosa) Salud. Marco Granio Victorino y Quinto Valerio Valeriano, ediles, dieron y dedicaron (este altar) con el bronce (dinero) que habían proporcionado los instrumentos de medida y peso fraudulentos (que habían requisado y fundido)».

Proceso de extracción del ara romana del lugar en el que había aparecido en la cripta del Sagrario
Proceso de extracción del ara romana del lugar en el que había aparecido en la cripta del Sagrario

Con respecto a los dedicantes, Marco Granio y Quinto Valerio, el arqueólogo afirma que «se trata de dos tenientes de alcalde (ediles) del municipio Flavio Malacitano, cargos que se elegían cada año. No nos constan sus nombres como tales en otras fuentes documentales, aunque la familia de los «Granii» (apellido Granius), los Granios, sí es conocida en Málaga. Hay varios alcaldes de época romana que llevan ese apellido y hacían donaciones. Es una familia importante de la ciudad que pertenecía a la aristocracia local».

Orificios en el lateral del ara en el que se disponían unos clavos en los que se colgaban las ofrendas
Orificios en el lateral del ara en el que se disponían unos clavos en los que se colgaban las ofrendas

Entre las potestades de los ediles estaba el abastecimiento de trigo, el cuidado de las calles, la policía local, el cuidado de los edificios sagrados, pero sobre todo, muy importante, el cuidado de los baños y de los mercados. «En estos «macella» –continúa el catedrático– tenían encomendada la inspección de los pesos, los instrumentos de medida, de capacidad, etc. para que no fueran fraudulentos. Eran los que vigilaban que los comerciantes no hicieran fraude. Y, además tenían la obligación de requisarlos cuando había instrumentos de medida trucados y los fundían».

También es curioso el uso de la palabra bronce (aere) que puede significar también dinero, porque en la Roma arcaica el dinero era de bronce. «¿Podría pensarse que el ara se pagó con las multas impuestas a los comerciantes? Sí, podría ser, pero entonces habrían puesto «multas», porque multa es una palabra que tomamos nosotros directamente del latín. Cuando han puesto «ex aere», tenemos testimonios en la literatura jurídica romana de que los sistemas de medidas que se requisaban tenían que destuirse, fundirse y, con ese dinero, aportado por esas unidades de medidas fraudulentas («iniquas»), es con lo que hacen la donación del altar a la diosa Salud. Por lo tanto, también sería lógico que el altar originalmente hubiera estado en el macellum, el lugar donde ellos velan porque el comercio sea justo y que no haya fraude».  

Proceso de extracción del ara romana del lugar en el que había aparecido en la cripta del Sagrario
Proceso de extracción del ara romana del lugar en el que había aparecido en la cripta del Sagrario

Según este experto, «en el imperio hay cuatro o cinco piezas parecidas a esta en que se hacen donaciones con las medidas fraudulentas. Por ejemplo, en Filipos hay dos como esta y están en el macellum. Se trata por tanto, esta, de una pieza muy interesante que nos informa sobre la ciudad, sobre la vida cotidiana, sobre los fraudes, sobre cómo se gestionaba Málaga hace 1.800 años».

Proceso de extracción del ara romana del lugar en el que había aparecido en la cripta del Sagrario
Proceso de extracción del ara romana del lugar en el que había aparecido en la cripta del Sagrario

La excavación realizada forma parte del proyecto del Obispado de Málaga para aplicar medidas de estabilización del terreno sobre el que se asienta la iglesia del Sagrario para evitar así el grave deterioro que está sufriendo el templo. Una vez que se termine la prospección arqueológica, se pretende continuar cuanto antes con las obras para que esta joya del patrimonio religioso local pueda seguir siendo disfrutada por malagueños y visitantes. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Mons. Satué, nombrado delegado del Clero de la Asamblea de Obispos del Sur

El lunes 6 de octubre se celebró en Córdoba la CLX...

El Espejo Andalucía, 10 de octubre de 2025

Encarni Llamas Fortes Encarni Llamas Fortes es madre de tres...

Mons. Satué pide a los educadores que no subestimen el poder de una palabra...

Como viene siendo tradición en la Iglesia malacitana, los educadores cristianos...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.