Comunicado ante la situación de los refugiados sirios en las fronteras de Europa

Diócesis de Jaénhttp://diocesisdejaen.es/
La diócesis de Jaén es una iglesia particular española sufragánea de la archidiócesis de Granada. Sus sedes son la Catedral de la Asunción de Jaén y Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza.

Tres años de guerra, persecuciones, violencia extrema y escasez de lo esencial han obligado a 2,4 millones de personas –la mitad son niños- a huir de Siria para salvar la vida, pero no todas llegan a su destino… Con un número de muertes de 130,000 y un número de refugiados que se espera alcance los 4 millones a finales de 2014, esta guerra representa una de las mayores crisis humanitarias de nuestro tiempo.

El 97% de los refugiados sirios está actualmente en cinco países vecinos: el Líbano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto. Sin embargo, las políticas y las prácticas de los líderes europeos, destinadas a cerrar sus fronteras, están profundizando aun más la catástrofe.

Según los datos, solo 81,000 sirios han buscado protección en la UE, Noruega y Suiza; lo que representa solo el 3% del número total de personas que han tenido que huir.

«Mi familia está atrapada en Egipto, No se atreven a salir por el temor a ser detenidas. Si son arrestados, podrían ser obligados a elegir entre ser encarcelados o volver a Siria. Necesitan salir de Egipto pero mis padres son mayores, no podrían aguantar el peligroso viaje por mar o ser retenidos en el aeropuerto si intentasen salir por avión. Nuestra única esperanza es encontrar un camino legal para traerlos a Europa» dice Azzam, un refugiado sirio en Bélgica.

Una puerta a Europa puede ser Ceuta o Melilla, las llamadas «ciudades-cárceles» donde un número indeterminado de personas viven en una pesadilla, esperando ser atendidos y poder solicitar asilo.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) tiene constancia de que desde julio de 2013, en torno a 550 refugiados sirios han llegado a Ceuta y Melilla, mayoritariamente familias con niños de corta edad.

Estas personas y otros muchos más provenientes de Mali, Costa de Marfil o Congo permanecen en Ceuta y Melilla, ya que a los solicitantes de asilo se les impide viajar a la Península hasta que se resuelve la solicitud. Este proceso puede durar meses o incluso años en los que los solicitantes de asilo permanecen en Centros de Estancia Temporal (CETI) cuya capacidad está actualmente desbordada y que no están concebidos para largas estancias o para la acogida de grupos familiares.

No hace mucho, en septiembre de 2013, el Papa Francisco llamó a abrir los conventos para los inmigrantes ilegales y los refugiados. En la carta con motivo del día de las Migraciones nos decía: Emigrantes y refugiados no son peones sobre el tablero de la humanidad. Se trata de niños, mujeres y hombres que abandonan o son obligados a abandonar sus casas por muchas razones, que comparten el mismo deseo legítimo de conocer, de tener, pero sobre todo de ser «algo más».(…) La Iglesia, en camino con los emigrantes y los refugiados, se compromete a comprender las causas de las migraciones, pero también a trabajar para superar sus efectos negativos y valorizar los positivos en las comunidades de origen, tránsito y destino de los movimientos migratorios.

Por tanto, las organizaciones católicas abajo firmantes, instamos a los líderes de Europa y en especial a nuestros gobernantes en España a que tomen medidas para:

1. Proporcionar a los refugiados un acceso seguro y legal a Europa, en especial en las fronteras de Ceuta y Melilla, permitiendo a los solicitantes de asilo ser trasladados inmediatamente a la Península.

2. Poner fin a las devoluciones sumarias o «en caliente», como calificaba nuestro Ministro del Interior a una práctica que atenta directamente contra la Legislación internacional sobre asilo y refugio, debiéndose usar todos los medios disponibles, no para rechazarlos, sino para proteger a todos los refugiados que llegan a las fronteras de Europa.

3. Reunificar a las familias que han sido separadas por la crisis en Siria, que se está viendo agravada por y la indiferencia y pasividad de la comunidad mundial.

Son estas las razones por las que hacemos un llamamiento y nos comprometemos en hacer todo lo posible, junto con otras muchas más organizaciones internacionales, encabezadas por el Consejo Europeo para Refugiados y Exiliados, a que Europa y particularmente España, deje de rechazar a los refugiados que llegan a sus fronteras, finalice su política de brazos cruzados y ACTÚE.

(Pueden encontrar más información en la campaña llamada: «Europa Actúa Ahora»)

Secretariado Migraciones

HOAC

Pastoral Obrera

Proyecto Rajab. IT- Jaén

Contenido relacionado

¿Cómo alabar a Dios?

Hay un salmo que, de manera muy concreta e incisiva,...

San Andrés reúne ante sus plantas a Baeza

Cuando el mes de noviembre llegó a su fin, el...

Salesianos Jaén se prepara para el Primer Anuncio

Los diferentes grupos parroquiales de la Parroquia de San Juan...

Enlaces de interés