El viernes 7 de octubre Cáritas invita a celebrar la Jornada Mundial por el Trabajo Decente

Diócesis de Guadix
Diócesis de Guadixhttps://www.diocesisdeguadix.es/
La diócesis de Guadix es una sede episcopal sufragánea de la archidiócesis de Granada, erigida en 1492 y, según la tradición, procedente de la diócesis de Acci, fundada por San Torcuato en el siglo I. Su sede es la catedral de Guadix.

El viernes 7 de octubre Cáritas invita a celebrar la Jornada Mundial por el Trabajo Decente

El viernes 7 de octubre, varias organizaciones de la Iglesia se vuelven a unir, por octavo año consecutivo, para celebrar la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que este año se presenta con el lema “Sin compromiso no hay trabajo decente”. La coordinación de esta iniciativa en la Iglesia española esta realizada y animada por Cáritas, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, la Juventud Estudiante Católica (JEC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC).

Cáritas de la diócesis de Guadix nos anima a todos a vivir esta jornada, conocer el mensaje de denuncia y propuesta que se quiere transmitir, y concienciarse y ayudar a concienciar sobre el tema. Se trata, dicen, de “sensibilizar a la comunidad parroquial y orar por quienes viven esta apremiante realidad social, seguramente próxima a nosotros”.

Y para facilitar esa concienciación, han hecho publico el documento que reproducimos a continuación:

IGLESIA POR EL TRABAJO DECENTE.

UN TRABAJO DECENTE TIENE QUE SER UN TRABAJO SALUDABLE”

“La salud laboral es la rama de la salud pública que busca mantener el máximo estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, protegerlos de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En suma, adaptar el trabajo al hombre”.

(Definición establecida en el 1º comité conjunto OMS/OIT sobre salud ocupacional)

 

Para la Jornada de este año, desde Cáritas, como organismo impulsor de la iniciativa “Iglesia por el trabajo decente”, (ITD), os enviamos estas sugerencias para que al menos en la Eucaristía del domingo más próximo al 7 de Octubre, fecha en que se celebra cada año el día internacional por el trabajo decente, podamos sensibilizar a la comunidad parroquial y orar por quienes viven esta apremiante realidad social, seguramente próxima a nosotros.

La reivindicación de este año demandando un trabajo en el que no sufra nuestra salud, con la implantación y el cumplimiento de los medios de prevención de los riesgos laborales se centra en la necesidad de promover un “trabajo saludable” en diversas situaciones que preocupan, una de ellas cercana a nuestra realidad puede ser la de los trabajos feminizados (limpieza, cuidados, enfermería), con cargas físicas y problemas de salud mental que afectan en gran medida a las mujeres trabajadoras. La Iglesia, a este respecto alzó su voz desde la Comisión episcopal para la Pastoral Social y la Promoción Humana uniéndose a la Organización Internacional del Trabajo con el documento “Un trabajo que cuida, contribuye a la restauración de la plena dignidad humana”. A lo largo de los últimos años se han dado iniciativas provenientes fundamentalmente de la HOAC, pero también de la Conferencia episcopal Española que ya en el año jubilar 2000, afirmaba que La situación de la salud laboral urge a los cristianos a comprometerse activamente por un trabajo sin víctimas, en defensa de la vida…” Cuantitativamente hablando se calcula que en 2020 murieron en el mundo aproximadamente 2,7 millones de personas por accidente o enfermedad laborales. Estamos hablando aproximadamente de 7.500 personas cada día, (1000 en accidente, 6.500 por enfermedad. Estas cifras suponen entre el 5 y el 7% de los fallecimientos a nivel mundial. Si hablamos de España, según datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo murieron más de dos personas cada día a causa de la siniestralidad laboral, registrándose más de 3.200 accidentes diarios, y se dieron en el mismo año 42.320 casos de enfermedades derivadas del trabajo. A esto hay que añadir que solo podemos “medir” aquella zona del mundo laboral que se mantiene a la luz de la legalidad, porque tanto en España como en el resto del mundo existe una gran actividad que permanece bajo la sombra de la economía sumergida.

La Doctrina Social de la Iglesia en el diálogo del Evangelio con la realidad social y laboral, ha defendido la dignidad del trabajador y de la trabajadora quienes tienen derecho a unas condiciones laborales dignas. Así, todos los movimientos impulsores de esta iniciativa (ITD), demandan un trabajo en el que la persona sea lo primero, recordando un año más las reivindicaciones que lo hagan posible: “La vida humana (…) es realidad sagrada, que se nos confía para que la custodiemos con sentido de responsabilidad“(EV 2).

Como seres humanos hechos a imagen y semejanza de Dios no podemos permitir que se merme la capacidad creadora de la persona, que se pierda la aportación que cada uno y cada una pueda hacer con su vida, con sus dones y carismas, a la creación, a la construcción del Reino” (Cuadernos de la Pastoral del Trabajo Abril 2023)

Cáritas Jornada Trabajo decente cartel

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Domingo IV de Cuaresma. Ciclo C. 30 de marzo de 2025

Este relato del Evangelio de Lucas comienza mostrándonos la incomprensión...

El obispo de Guadix asiste esta semana a la 127 Asamblea Plenaria de la...

D. Francisco Jesús Orozco asiste esta semana a la Asamblea...

Retiro cuaresmal de los niños de catequesis de Confirmación en la parroquia del Santo...

Los niños de catequesis de Confirmación de la parroquia del...

Enlaces de interés