«El hecho religioso está anclado en el corazón del hombre»

Mons. Javier Martínez interviene en una mesa redonda junto con los presidentes de las comunidades judía e islámica en España, para conmemorar el 50 aniversario de la promulgación de la Declaración «Nostra aetate» del Concilio Vaticano II sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas.

El 28 de octubre de 1965 Pablo VI promulgaba la Declaración conciliar «Nostra Aetate» sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. Cincuenta años después, la sede de la Conferencia Episcopal Española ha acogido en Madrid un acto conmemorativo con una mesa redonda en la que ha participado nuestro Arzobispo de Granada, que es también Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales; el Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, D. Isaac Querub; y el Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, D. Riay Tatary. El acto fue presentado por el Arzobispo de Valladolid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Ricardo Blázquez.

Mons. Martínez comenzó su intervención dando gracias «al Dios vivo» por compartir juntos ese encuentro organizado en la sede de la CEE, en el marco de las Jornadas diocesanas de Delegados y Directores de Relaciones Interconfesionales, para conmemorar la Declaración conciliar «Nostra aetate» sobre relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. Un encuentro compartido entre cristianos, judíos y musulmanes que es «un signo de que la conversación y el diálogo son posibles».

Respecto a la Declaración conciliar de Pablo VI de la que celebramos el 50 aniversario, nuestro Arzobispo de Granada y Presidente de la Comisión de Relaciones Interconfesionales de la CEE recordó que «el hecho religioso está anclado en el corazón del hombre» y que el anhelo de plenitud es propio del ser humano.

RELACIÓN DE AFECTO Y RESPETO

Nuestro Arzobispo expresó el «deseo grande y sincero» de la Iglesia de crecer en la relación «de respeto, en virtud del afecto mutuo y cooperación en aquello que contribuya al bien de todos y de la humanidad en todas partes», al mismo tiempo que se refirió al diálogo interreligioso para «seguir creciendo en caminos emprendidos».

Junto a ambos representantes, Mons. Martínez destacó del judaísmo que los cristianos no podemos comprender nuestra historia sin la tradición judía.

Respecto al judaísmo e islam, nuestro Arzobispo apeló al conocimiento mutuo y vencer así el desconocimiento, lo que requiere un esfuerzo intelectual y moral de honestidad con nuestra identidad e historia, explicó. Un conocimiento que pasa por el deseo de verdad. «Se trata de acudir al centro y núcleo de nuestra experiencia religiosa, acercándonos al Dios que es misericordioso y clemente», señaló Mons. Martínez.

En este sentido, nuestro Arzobispo de Granada señaló cómo sólo acercándonos al Dios verdadero es como podemos mirarnos a la cara y aprender unos de otros, ya que lo contrario es caer en la ideología o bien la manipulación ideológica del hecho religioso.

Antes de concluir, Mons. Martínez se refirió a la búsqueda del bien de la otra persona para buscar, asimismo, el bien de uno mismo. En este sentido, el Arzobispo señaló que esto se llama «conversión al Dios que se ha entregado por todos y al Dios que es compasivo y misericordioso».

Contenido relacionado

PH Granada da gracias a Dios por sus 25 años de existencia

En su ayuda a las personas para salir de las adicciones,...

Visita pastoral en Padul

Mons. Gil Tamayo visitó la residencia de ancianos de la Fundación...

“El Espejo Granada” cierra la temporada 2024-25

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril, el 27 de...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.