
La periodista Isabel Durán ha sido la encargada de pronunciar la primera ponencia de las XVII Jornadas de Otoño
FOTO: Theobjective
La Asociación Presencia Cristiana está celebrando la XVII Jornadas de Otoño. La primera cita tuvo lugar el martes, 28 de octubre, con la ponencia de la periodista y escritora Isabel Durán titulada “Agresividad y crisis de valores”.
Decía el Papa Francisco que más que una época de cambio, atravesamos un cambio de época donde la llamada crisis de valores, entendida como la pérdida o debilitamiento de principios éticos y valores, domina nuestro ambiente social, porque también nuestro comportamiento parece distanciarse del respeto y la honestidad, antes verdaderos baluartes de cualquier conducta cívica.
La agresividad es una actitud que busca dañar, dominar o imponerse sobre otros, ya sea de manera física, verbal o psicológica. ¿Qué vínculo tiene con la crisis de valores?
La crisis de valores está absolutamente relacionada con la crisis que vivimos en estos momentos marcada por el cambio de era, que lo ha impuesto la sociedad de Internet, del teléfono móvil, de lo rápido, de lo directo. Tienen una herramienta terrorífica, que la utilizan desde políticamente hasta en la vida social, que es la polarización. A partir de ahí, polarizar, dividir o enfrentar es lo que está potenciado ahora mismo. Cualquier persona que tenga un móvil en su mano, y estamos hablando del 70% de la población mundial, es decir, de más de cinco mil millones de personas que tienen acceso a Internet, lo que van a ver directamente en sus pantallas son cosas que no fomentan para nada el bienestar, sino que, por el contrario, lo que están haciendo es polarizar, buscar el enfrentamiento. Eso es lo que se viraliza hoy en día. Eso influye mucho en esa crisis de valores, donde no se ponen de moda y se ponen de moda vía Internet el resto de los no valores, sino de la agresividad, la polarización. Son herramientas terribles que están siendo utilizadas incluso a nivel político y no sólo en España, a nivel mundial.
¿Nos molesta ya la presencia del otro cuando nos cuestiona, nos invita a interactuar, cuando es diferente?
Creo que sí, que efectivamente esa polarización que se busca a través de los algoritmos lo que hace es que se crean filtros burbuja y a la gente se le impacta solamente con personas semejantes que piensan lo mismo, cuando en realidad encontrar a personas que piensan diferente enriquece, porque el mundo es diferente, cada persona es diferente de la otra, pero estamos en un mundo donde se nos quiere poner unas orejeras para que todos intentemos pensar lo mismo y yo creo que eso es muy grave, hay que fomentar el pensamiento crítico, hay que fomentar la educación en valores y todo eso está cada vez más en desuso.
¿Este fenómeno está totalmente vinculado a la falta de empatía?
La falta de empatía es algo que viene también provocado por el uso o el mal uso o el uso excesivo de las pantallas, vivimos en un mundo que en este momento la tendencia al egoísmo, a mirarse solo uno el ombligo y no mirar hacia el de al lado, porque si no estás, si los valores no fomentan la dignidad de la persona, el respeto al prójimo, el ayudar a los demás, sino todo lo contrario, estar triunfar yo únicamente. Los ejemplos que vemos en la política hoy día son absolutamente desastrosos, para que se fomente esa empatía hacia el de al lado, hacia el prójimo, hacia el que piensa diferente, no conducen a una sociedad que vaya a ser mejor. Realmente es un grave problema lo que estamos viviendo.
¿Hasta dónde nos puede llevar el aislamiento que provoca el uso de internet? ¿Cuál será la situación dentro de 25 años de seguir esta tendencia vigente?
Estoy convencida de que esto va a tener que cambiar, se necesita una gran gobernanza mundial para que se regulen las plataformas. En Estados Unidos hay más de 40 demandas de diferentes estados y gobiernos federales contra las grandes plataformas de internet. Internet, que nació como una herramienta poderosísima y maravillosa para conectarnos a todos, para unirnos, para poder tener acceso desde el pueblo más remoto de España o de África a la biblioteca de, por ejemplo, los Estados Unidos, o ver el museo más maravilloso del mundo, poder asistir a acontecimientos en directo en el mundo entero y unirnos a todos, lo que ha hecho es llevarnos a un aislamiento. Y estamos viviendo una grave crisis de salud mental, y no sólo entre los jóvenes, precisamente por el aislamiento que provocan el mal uso de las redes sociales y de internet.
Hay muchos médicos en el mundo entero, en España tenemos grandes médicos como el doctor Miguel Ángel Martínez González, que ha escrito un libro para dotar de herramientas a los padres sobre protegerles sobre ese uso de internet. La doctora Marian Rojas, la doctora Luisa González, que están alertando sobre los graves problemas de salud mental, y no sólo ese aislamiento genera problemas de autoestima, incluso de lesiones. La crisis de suicidios entre jóvenes que estamos viviendo en España está provocada por el mal uso de las redes sociales. Esto va a tener que revertirse, desde algún lugar en el mundo va a tener que establecerse una gobernanza mundial para que los algoritmos y las plataformas no impacten de manera tan negativa en las personas.
¿Qué respuesta puede dar el cristiano de hoy ante esta crisis?
El cristiano hoy día tiene herramientas que no cuentan con ellas el resto de las personas. Los valores como la dignidad de la persona, la dignidad del ser humano, la libertad, la fraternidad, la solidaridad, son un auténtico refugio contra la crisis que está provocando esas herramientas mal utilizadas, que son magníficas y maravillosas para la humanidad. El cristiano tiene su ejemplo, tiene esa forma de educar en valores, que es contagiosa, porque eso genera una alegría. Cualquier persona que vive los valores cristianos tiene un impacto hacia su entorno más directo, el cuidar a los demás, el respeto a los demás, el tender puentes es un ejemplo y soy muy optimista porque lo estamos viviendo, hay nuevos carismas, hay una actuación de los cristianos en el mundo que es verdaderamente ejemplar.
La próxima conferencia la dará el Jesuita y psiquiatra, Alberto Cano, titulada “Acompañar en la soledad” el martes, 4 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Real Círculo de la Amistad.
La entrada “Vivimos una crisis de salud mental por el mal uso de internet” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis


