“Creo que el mundo se cambia en los colegios”

Diócesis de Córdoba
Diócesis de Córdobahttps://www.diocesisdecordoba.com/
La diócesis de Córdoba comprende la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía y es sufragánea de la archidiócesis de Sevilla.

El profesor de La Inmaculada, Giuseppe Palmieri, ha escrito el libro «Un camino de luz: historia de las Reales Escuelas La Inmaculada»

¿Qué colegio de Córdoba está entre las diez instituciones educativas más antiguas de España? ¿Cuál es el centro educativo declarado Bien de Interés Cultural en el año 2001? ¿A qué escuela de Córdoba están vinculados los nombres de Miguel de Cervantes o Luis de Góngora? Todas estas preguntas se responden en un libro presentado en la Filmoteca de Andalucía, “Un camino de luz: historia de las Reales Escuelas La Inmaculada”. Se trata de un libro escrito por Giuseppe Palmieri, profesor del centro educativo.

El autor ha confeccionado esta obra literaria y gráfica de cinco siglos de historia para difundir el valor académico, patrimonial y social de este colegio, incluido en la Fundación Diocesana de Enseñanzas Santos Mártires.

Este es un proyecto literario que tiene como antecedente el documental 1553-2021 del Colegio de Santa Catalina a Reales Escuelas Pías en el que se involucraron personalidades del mundo académico y profesores de fuera de España. ¿Por qué se decide hacer este libro ilustrado?

Porque nos dimos cuenta, después del primer tramo de este proyecto de investigación, que es un proyecto muy ambicioso, de hecho se convirtió en un proyecto permanente del centro, que los verdaderos destinatarios, o por lo menos los primeros destinatarios de los resultados de esta investigación, tienen que ser las nuevas generaciones, empezando por las de nuestro colegio, por nuestros alumnos, y todos los jóvenes de Córdoba que desconocen la historia de la institución educativa decana de la ciudad y de la más antiguas de España.

Este trabajo está dirigido especialmente a los más jóvenes, precisamente por ser los partícipes de los resultados de esta investigación tan ambiciosa que, desde nuestra perspectiva, está aún en sus comienzos.

El escudo que representa al centro es metáfora de grandísimos valores humanos como la valentía, la generosidad o la solidaridad, son palabras pronunciadas por el autor durante la presentación. ¿Cómo mantenerlo en una sociedad que nos indica todo lo contrario?

La Reales Escuelas de la Inmaculada es desde siempre un ejemplo de una institución que quiere compaginar la tradición y la vanguardia al mismo tiempo. Cuando el colegio se funda hace casi 500 años como colegio de Santa Catalina es un proyecto de San Juan de Ávila que contó con la participación de la Compañía de Jesús, que fueron los primeros profesores del Colegio de Santa Catalina. Empezaron desde su comienzo con unas técnicas didácticas educativas muy vanguardistas para la época y es lo mismo que estamos haciendo en la actualidad. Tenemos un método propio de aprendizaje, el método IDEA 5.0 que apuesta por la nueva metodología psicopedagógica y la nueva tecnología, pero al mismo tiempo los mismos valores en los que se fundó el primer colegio de Córdoba y de los primeros de Andalucía. El centro permanece siendo para nosotros una referencia fundamental a la hora de realizar cualquier tipo de actividad, que tanto lo que se refiere a la parte didáctica, como todas las demás actividades que se llevan a cabo en el colegio a lo largo de toda la semana, a veces incluyendo también los fines de semana.

Para nosotros, valores como la solidaridad, el compañerismo, la honestidad o la sinceridad, son valores que estamos inculcando a nuestros alumnos desde el primer día. No olvidemos que en nuestro colegio tenemos la suerte de dar clase a niños desde los tres años hasta que terminan el ciclo de educación secundaria, por lo cual tenemos esta responsabilidad de empezar desde muy tierna edad hasta que salen del centro siendo ya adolescentes.

Pretendemos que salgan formados como personas responsables, personas honestas, con unos valores muy claros. Y la práctica y la experiencia de cinco siglos de tradición creo que nos dan la razón, pues nuestro colegio en todos estos siglos ha estado formando a muchas generaciones de cordobeses y entre esos cordobeses hay gente, muchos de ellos han destacado luego en la vida en cualquier oficio al cual se hayan decidido dedicar.

¿Has visto cambiar el perfil de los alumnos que están escolarizados?

Pues, evidentemente, el perfil de los alumnos va cambiando. Bueno, la experiencia de cada uno no deja de ser maestra de vida, la experiencia nos va formando y nos permite ir amoldándonos también a la nueva realidad. El perfil evidentemente en lo que se refiere a las materias primas con las cuales puedes trabajar es muy distinto. No obstante, creo que trabajar con los más jóvenes es extremadamente estimulante. Creo que el mundo se cambia en los colegios. Ahí es donde se empieza trabajando con estas actitudes y estos valores que tienen que incidir en la formación de estos jóvenes y son ellos al final los que cambiarán la forma de entender la vida, el mundo, la realidad. En fin, nuestra tarea es una tarea muy compleja para la que hay que estar preparados y ser conscientes de la responsabilidad que tenemos como docentes y educadores.

Durante años las familias andaluces de otras provincias enviaban a estudiar a este colegio a sus hijos si sus recursos se lo permitían. ¿Qué significaba eso en un colegio que fue el primero en emitir títulos universitarios?

Fue algo literalmente revolucionario para la ciudad de Córdoba y para muchas ciudades andaluzas. Tener un centro educativo de renombre y de prestigio como fue el Colegio de Santa Catalina primero y la Reales Escuelas Pías de la Inmaculada Concepción después, significó tener a tu alcance la garantía de que tu hijo podría llegar a tener éxito en la vida, básicamente.

Y esta forma de entender la educación repercute también en nuestra forma de entender el trabajo como docente en la actualidad. Nosotros, repito, no estamos pensando sólo en los beneficios de una educación académica de calidad, sino también a lo que cualquiera de nuestros alumnos pueda desear ser el día de mañana. Intentamos potenciar sus talentos, empezar a orientar a nuestro alumno para el día de mañana, aunque esté en una edad muy temprana, pero somos conscientes de que hay actitudes y hay potencialidades que se ven ya desde etapas tempranas. Es más, yo creo que a través de este libro intentamos hacer participar a nuestro alumno pero de una forma muy didáctica, a través de un trabajo multidisciplinario holístico. Este libro podría ser perfectamente un libro de texto, podría ser un texto didáctico, pues hay contenidos históricos; pero podría utilizarse como libro de lengua en la última etapa de la escuela primaria y primer ciclo de secundaria. Es también un libro de  inglés, estamos hablando de una edición bilingüe. Esto es algo que es una característica de la obra de la cual hasta ahora no se ha hablado mucho, pero pensamos hacerlo en una versión bilingüe precisamente porque queremos que los resultados de nuestra investigación lleguen lo más lejos posible y porque queremos que este libro no sea de las Reales Escuelas de la Inmaculada, sino la historia de la educación en Córdoba.

Un instrumento didáctico de primer orden con una preciosa factura con muchas imágenes que hacen muy bello su uso.

¿Con qué sueñan para terminar los chicos que hoy estudian en este colegio de La Inmaculada?

Pues la verdad que muchas veces cuando he hablado con mis alumnos le he preguntado cuáles son sus aspiraciones, me han llegado a dar respuestas que jamás hubiera imaginado. Hay niños que sueñan con convertirse en los ingenieros, los arquitectos que construyen nuevos edificios con formas imposibles de realizar; niños que con 12 años están totalmente convencidos de que van a ser actores de éxito, por ejemplo, y tienen objetivos bastante altos; otros tienen totalmente claro de que su futuro está en la investigación. Y esto para mí es, la verdad es que es muy prometedor. Es importante anunciar que no todos quieren dedicarse a ser youtuber o trabajar con las redes sociales, vistos los tiempos en los que vivimos, no sería descartable. Sin embargo, hay muchos alumnos que desde ya piensan en hacer el bien a la sociedad. Este es todo un logro para nosotros como colegio y como sociedad, por supuesto.

La entrada “Creo que el mundo se cambia en los colegios” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Hogar Renacer pondrá en servicio 32 plazas tras la reforma

El Obispo de Córdoba ha bendecido las instalaciones después de una...

Ocho nuevos presbíteros

Este sábado 29 de junio de 2024, en la solemnidad de...

El COF de Lucena clausura el curso pastoral

El tradicional Rosario de las familias en el Santuario de la...

Enlaces de interés