Cáritas cambia las miradas de 130.000 cordobeses

Diócesis de Córdoba
Diócesis de Córdobahttps://www.diocesisdecordoba.com/
La diócesis de Córdoba comprende la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía y es sufragánea de la archidiócesis de Sevilla.

Cáritas Diocesana ha presentado en rueda de prensa la memoria social y económica del 2016. En total se han invertido más de 5.5 millones de euros para ayudar a las personas que sufren.
Cáritas Diocesana celebra esta semana, la Semana de la Caridad que tendrá como acto principal la solemnidad del Corpus Christi. Para abrir esta semana, el lunes se ha presentado la nueva campaña a los medios de comunicación.

La directora de Cáritas Diocesana, María Dolores Vallecillo, ha sido la encargada de anunciar en la rueda de prensa, los actos que se llevarán a cabo durante esta Semana de la Caridad y ha pedido la colaboración de toda la sociedad cordobesa, “nosotros pedimos para poder ayudar”, ha afirmado.

A continuación, ha intervenido el Delegado Diocesano de Cáritas, Manuel María Hinojosa, quien ha explicado el lema de la campaña: “Tus buenas obras pueden cambiar miradas”. En este sentido, el Delegado ha hablado de la identidad de Cáritas que es llevar a cabo “la buena obra del amor de Dios que cambia la vida de las personas”. Asimismo, ha explicado que este lema también es una invitación a colaborar con Cáritas y así ha agradecido la labor que desempeñan los 1700 voluntarios de 168 Cáritas parroquiales.

De otro lado, el Secretario General de Cáritas, Salvador Ruiz, ha presentado los datos económicos y sociales del 2016, en un acto de transparencia, donde se refleja que Cáritas ha ayudado en la Diócesis de Córdoba a cerca de 130.000 personas, unas 30.000 familias desde las Cáritas parroquiales y 8.076 personas desde los Servicios Generales de Cáritas Diocesana. Todo ello ha supuesto una inversión de 5,5 millones de euros destinados a las personas que sufren situación de pobreza y exclusión social.

Asimismo, Salvador Ruiz ha explicado que “la recuperación económica para las personas con las que trabajamos es una recuperación lenta” y ha indicado que el Informe Foessa recoge una recuperación con “carácter contracíclico”; es decir, que las personas que primero cayeron en esta situación de vulnerabilidad serán las últimas en salir de la crisis. Y junto con este aspecto, el de la “feminización de la pobreza” y el “carácter intergeneracional” por el cual “una generación entera no podrá superar la pobreza”. Finalmente, Salvador Ruiz ha defendido que para salir de la crisis hace falta “un cambio de mentalidad que pasa por crear una sociedad más justa y por ayudar a las personas que sufren”.

Contenido relacionado

Idolatría o devoción: la Cuestión de las imágenes sagradas

Artículo basado en la conferencia ofrecida por el Vicario General de...

“La misa crismal es el corazón de la Iglesia”

Monseñor Demetrio Fernández preside la Misa Crismal  en la Catedral de...

La parroquia de Santa María Madre de la Iglesia acoge una Misa ortodoxa de...

Previamente, solicitó la preceptiva autorización del Obispado de Córdoba para llevar...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.