En el marco de la reciente aprobación del Calendario Particular para la Diócesis de Cádiz y Ceuta, hemos conversado con el Delegado diocesano de Liturgia, el P. Ángel Luis Romero, que nos explica la relevancia de este documento para la vida eclesial local.
¿Qué es el Calendario Particular de una diócesis?
R:Los calendarios particulares son calendarios litúrgicos propios de una diócesis o de una orden religiosa. En ellos aparecen los santos y beatos que han tenido una especial relación con una determinada Iglesia local o con una familia religiosa. Por esa razón, se celebran en determinados lugares o ambientes con una mayor solemnidad que en el resto de la Iglesia.
¿Por qué es importante para una Iglesia local tener un Calendario Particular?
R: El calendario particular es importante para una diócesis porque refleja una verdad fundamental de nuestra fe: la vida cristiana se desarrolla en torno a dos realidades complementarias, la Iglesia Universal y la Iglesia Local. La armonía entre estas dos realidades se concreta en el Calendario General Romano, válido para toda la Iglesia, y en el Calendario Particular, que se celebra en cada diócesis. De esta manera, se reconoce y se honra a los santos y beatos que han influido de manera especial en la vida de la comunidad local.
¿Cuál es la relación entre el Calendario General Romano y el Calendario Particular de una diócesis?
R: La relación entre estos calendarios es similar a la que encontramos en otras dimensiones de la vida humana. Todos somos conscientes de que pertenecemos a entidades más amplias, como la nación o el continente, y al mismo tiempo a entidades más concretas, como la región, la ciudad o el pueblo. En la Iglesia sucede lo mismo. En el Calendario General Romano se incluyen santos de todo el mundo y de distintas épocas, mientras que el Calendario Particular recoge a aquellos que han nacido, vivido o fallecido en una diócesis concreta. Por ejemplo, así como a nivel musical sentimos cercanos a Manuel de Falla o a nivel poético a Rafael Alberti, de igual manera, en Cádiz y Ceuta, tenemos santos y beatos que forman parte de nuestra historia y devoción.
¿Hay muchos santos que han tenido relación con la diócesis de Cádiz y Ceuta? ¿Pertenecen a épocas antiguas o más recientes?
R: En el Calendario Particular que próximamente entrará en vigor, encontramos santos de épocas muy variadas. El más antiguo es San Hiscio, uno de los Siete Varones Apostólicos que evangelizaron la zona sur de la Hispania romana en el siglo II. También están los patronos de Cádiz, San Servando y San Germán, y San Daniel y sus compañeros mártires en la ciudad de Ceuta. En tiempos más recientes, figuran el cardenal Marcelo Spínola, natural de San Fernando, y la Beata Teresa María Cavestany, nacida en Puerto Real. Este nuevo calendario permitirá a los fieles de la diócesis rendir homenaje a estos santos y beatos de manera más solemne y significativa.
Con este Calendario Particular, la diócesis de Cádiz y Ceuta refuerza su identidad espiritual y eclesial, resaltando a aquellos que han sido ejemplos de fe y entrega en la historia de la Iglesia local.