«Con sueños y VIDA, DERECHOS, EMOCIONES, ESPERANZA»: campaña de Personas sin Hogar 2025

Diócesis de Cádiz-Ceuta
Diócesis de Cádiz-Ceutahttps://www.obispadocadizyceuta.es/
La diócesis de Cádiz y Ceuta es el resultado de la unión de la Gadicensis y Septensis bajo un único obispo titular, proceso que se inició en 1857 y culminó en 1933. Es sufragánea de la Archidiócesis de Sevilla y no tiene enclaves territoriales en otras diócesis ni de otras en su demarcación.

Cáritas lanza la campaña “Sin hogar, pero con sueños” para sensibilizar sobre el derecho a contar con una vivienda adecuada y un nivel de vida digno.

Con motivo de la celebración del Día de las Personas Sin Hogar el próximo 26 de octubre, se ha presentado hoy la Campaña “Nadie Sin Hogar 2025”, bajo el lema “SIN HOGAR, PERO CON SUEÑOS”. Una campaña organizada por Cáritas con la colaboración de FACIAM, la Xarxa d´Atenció a Persones Sense Llar (XAPSLL) y la plataforma Bestebi.

«Con sueños y VIDA, DERECHOS, EMOCIONES, ESPERANZA»
Esta campaña quiere, un año más, insistir en la necesidad de poner a las personas en situación de sin hogar en el centro de nuestra mirada política y social y, en esta ocasión, ellas mismas han querido compartir con nosotros sus propios sueños, que van más allá de un techo, que hablan de un hogar, del acompañamiento, de la voluntad y el esfuerzo, de las ganar de recuperarse y de ser tenidas en cuenta.

TRES SUEÑOS DE CD CÁDIZ

«Me encanta la mar. Soy de costa de toda la vida y mi sueño es tener un barquito con mis cosas y poder relajarme. Hay que seguir despierto y vivir que la vida es muy corta». Juan José: Participante en el proyecto de Atención Social de San Fernando.

«Me encantaría poder pasar más tiempo con mis hijos. Tengo que esperar a mis días libres para poder estar y pasar tiempo con ellos y aparte no vivo en la misma ciudad». Andony: Participante en el proyecto de Atención Social de Algeciras.

«Mi sueño es poder salir de las drogas y que mi familia me acepte, poder trabajar y llevar una vida digna».  Santi: Participante en el proyecto de Atención Social de Chiclana de la Frontera.

Los sueños de Juan José, Andony y Santiago encuentran en muchas ocasiones serias dificultades y barreras que obstaculizan seriamente que estos puedan hacerse realidad.

En medio de un contexto en el que las situaciones de exclusión continúan siendo severas, la problemática de la vivienda se agrava y la precariedad laboral está a la orden del día:

  • El sistema de atención a la salud mental continúa siendo muy deficiente. El acompañamiento a personas con trastorno mental y con circunstancias sociales desfavorables está recayendo en entidades sociales por falta de seguimiento de los servicios de salud.
  • La garantía de ingresos mínimos supone un laberinto burocrático para las personas, que, sin acompañamiento social y sin alternativas de ingresos, impide un proceso de mejora de su situación.
  • A esto se le suma una dificultad manifiesta en la relación Administración-personas determinada por la digitalización de las gestiones. La brecha digital y la falta de medios para superarla es una realidad grave en la situación de las personas sin hogar que se ha asentado desde el COVID. Muchas necesitan que alguien les atienda porque carecen de los dispositivos y los conocimientos requeridos para acceder a prestaciones que pueden ser la puerta principal para recuperar la autonomía.
  • Continúa el aumento de los plazos relativos a la gestión de plazas para mayores por exclusión y de la propia gestión de la dependencia. Esto es, muchas veces, la única alternativa para personas que requieren unos cuidados mínimos que no pueden soportar ellas mismas o su entorno. Es una cuestión urgente agilizar estos trámites.
  • Es especialmente grave la situación de exclusión de las personas migrantes en situación irregular que no tienen cabida en el sistema de atención a personas sin hogar, lo que supone un impedimento en los procesos de inclusión social que es necesario revertir.

Cáritas también tiene sueños para las personas sin hogar
En medio de este panorama, Cáritas intenta responder con prioridad y de manera integral a las necesidades que estas personas presentan, siempre desde el objetivo de establecer un acercamiento e iniciar procesos encaminados a la recuperación de la autonomía y la inclusión social.

Para ello, en Cáritas ponemos a disposición de estas personas una red de recursos localizados por todo el territorio andaluz que consta de unas 350 plazas en centros residenciales, viviendas tuteladas y/o semituteladas, centros de día, servicios especializados en atención social, centros de acogida nocturna y un dispositivo de emergencia, además de la actuación de ocho proyectos de atención en calle.

Una red que consiguió acompañar en 2024 a unas 4.500 personas sin hogar con la colaboración de más de 630 agentes voluntarios y 114 personas contratadas.

Para poder mantener esta red de centros, servicios y recursos, las Cáritas andaluzas invirtieron un total de 4,2 millones de euros, de los cuales, un 60% procedían de fondos propios y el 40% restante, de fondos públicos.

Perfil de las personas atendidas
El 83% de las personas atendidas en calle fueron hombres y el 51% tenía nacionalidad española. La mayoría tienen entre 35 y 59 años (un 55%), están solteros, con baja formación y escaso o ningún apoyo familiar o vecinal. Continúan en aumento las personas con problemas de salud mental, muchas de ellas con un trastorno grave difícil de abordar.

Con la presentación de esta campaña queremos reivindicar que las personas sin hogar necesitan ser vistas, escuchadas, y ATENDIDAS. Necesitamos implementar políticas que no solo cubran las necesidades básicas, sino que también promuevan la integración social y el bienestar emocional, reconociendo que el respeto a la dignidad es el primer paso para la recuperación.

Dentro de este marco de los sueños que la campaña nos presenta, en Cáritas soñamos con políticas que:

  • Favorezcan soluciones habitacionales adecuadas.
  • Faciliten el acceso a un servicio de salud y apoyo psicológico completos.
  • Promuevan oportunidades de empleo específicas para este colectivo.
  • Promocionen una cultura de respeto y solidaridad.
  • Y protejan a los perfiles más vulnerables como personas mayores y mujeres.

Erradicar el sinhogarismo en nuestras ciudades y luchar por la dignidad y los derechos de todas las personas es un camino que solo se puede transitar si lo hacemos juntos y unidos. Por eso, con la campaña “Sin Hogar, pero con sueños” Cáritas lanza una invitación a mirar de cerca estas realidades que muchas veces se esconden detrás del prejuicio o la indiferencia. A Acercarnos, contemplar y actuar, porque el sinhogarismo no es un problema individual, sino colectivo. Porque el cambio comienza cuando soñamos juntas y juntos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

La Diócesis de Cádiz y Ceuta inaugura el Curso Académico 2025-2026 con una llamada...

El Seminario Conciliar San Bartolomé de Cádiz acogió, en la tarde...

Seis fieles laicos de nuestra diócesis son instituidos como lectores y acólitos en la...

La Catedral de Cádiz acogió el pasado domingo, 19 de octubre,...

La Parroquia de San José Artesano acoge el XXXIII Encuentro Diocesano de Oración

El próximo sábado 25 de octubre, la Parroquia de San José...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.