Inicio Blog

El jueves da comienzo el II ciclo de cine espiritual de la Diócesis de Jaén

0

 La Diócesis de Jaén ha organizado, en colaboración con la distribuidora De European Dreams Factory, el segundo ciclo de cine religioso bajo el título: “Cine con alma”. 

Tendrá lugar entre los días 15 y 21 de abril en Multicines La Loma de Jaén capital. Durante esos días se proyectarán las películas:

Jueves, 15 de mayo a las 20 horas: “Libera nos: el combate de los exorcistas”;  

Viernes, 16 de mayo a las 20 horas: “Sight: camino a la luz”

Sábado, 17 de mayo a las 17 horas: “El guardián”

Sábado, 17 de mayo a las 20 horas: “El gran aviso”

Domingo, 18 de mayo a las 17 horas: “Valientes”

Domingo, 18 de mayo a las 20 horas: “Santiago, un camino espiritual”

Todas estas cintas son de carácter religioso y humanista, y su proyección pretenden, a través del cine que el espectador la experiencia perceptiva del misterio y de lo trascendente.

The post El jueves da comienzo el II ciclo de cine espiritual de la Diócesis de Jaén first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa Francisco lavó los pies a los presos

0

El Papa Francisco ha dejado a la Iglesia y a todas las personas de buena voluntad un testamento de ternura, esperanza, generosidad, paz, cercanía, fraternidad… de Evangelio. Nos ha acercado aún más al Evangelio de Jesús de Nazaret con su vida y sus gestos.

El Papa Francisco ha sido un regalo de Dios para la humanidad, incluidas las personas privadas de libertad, a quienes ha visitado en varios países y de quienes nos ha hablado con frecuencia, tanto con acciones como con palabras, reconociéndoles su dignidad como personas.

En un mundo en época de cambios, a veces tan deshumanizado, ausente y alejado de los principios éticos y morales, y tan distante de los pilares esenciales de la convivencia humana, como la justicia y la paz, marcado por el vacío espiritual, Francisco ha sembrado en las mentes y corazones de las personas, creyentes o no, una profunda dosis de humanismo evangélico.

El pontificado del Papa Francisco, reflejo de su humanidad, ha estado marcado por una visión del ser humano creado a imagen y semejanza de Dios y redimido por Cristo Resucitado. A lo largo de su vida, y especialmente desde su magisterio papal, cuatro encíclicas, 47 viajes visitando 65 países, siete exhortaciones apostólicas, 99 cartas apostólicas, 545 homilías, entre otros, nos ha mostrado la Humanidad de Cristo encarnada en cada hombre y mujer marcados por la cultura de la muerte: el sufrimiento, la exclusión y el descarte.

Innumerables e impactantes han sido los signos y gestos que Francisco ha realizado durante su pontificado. Ha visibilizado, ante los ojos atónitos del mundo, los mismos gestos salvadores y liberadores que Jesucristo realizó en su vida mortal con aquellas personas marcadas por el rechazo, el desprecio y la expulsión de la sociedad y la religión de su tiempo.

Impregnado del Espíritu de Jesús de Nazaret, Francisco ha recorrido el mundo, de un continente a otro, siempre buscando a las ovejas perdidas: abrazando, besando, acariciando, sonriendo, humanizando y evangelizando cada situación y realidad de dolor, marginación y pobreza, defendiendo los derechos humanos y la dignidad de todas las personas. Así se convirtió en servidor y profeta en las periferias, tanto sociales como eclesiales.

Desde la Verdad de Jesús, se sintió libre para ser valiente y denunciar tanto a los poderes públicos como a la misma Iglesia, por su praxis de exclusión, descarte y deshumanización de las personas más vulnerables de esta sociedad.

Solo quien se siente ungido y enviado por el Espíritu del Señor se atreve a “salir” de los aposentos de la comodidad y de la rutina religiosa marcada por la estructura eclesial, para acercarse y adentrarse en el corazón de las “periferias existenciales”, donde solo habita el desecho social, la injusticia institucionalizada y la deshumanización más vergonzosa.

Desde ese corazón tan franciscano, por su humildad y amor a la pobreza, Francisco nos ha dejado palabras, gestos y todo un quehacer cristiano con las personas privadas de libertad. Los presos y presas han sido siempre un referente importante en su vida. En sus viajes por el mundo, procuró siempre visitar alguna prisión del país. Su espíritu le llevaba a estar con los encarcelados, haciéndose presente en sus vidas, llevándoles un abrazo paternal lleno de misericordia, alentándoles a la esperanza en un futuro en libertad, animando a la conversión y al cambio de vida, fortaleciendo su fe y esperanza en medio de situaciones inhumanas, injustas y degradantes.

En Italia visitaba con frecuencia algunas prisiones. Sentía que, si no iba a ver a Cristo en la cárcel, le faltaba algo en su ministerio papal, siempre con “olor a oveja” perdida o descarriada. En prisión se sentía seguro, no por la estructura férrea del sistema, sino porque su felicidad era plena cuando compartía un saludo, un abrazo, la Eucaristía o cuando lavaba y besaba los pies a los privados de libertad, incluso si eran de otra religión.

El Papa Francisco ha sido un verdadero visitador de presos. Durante su pontificado, visitó unas 23 prisiones en países como la República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental.

El último y uno de los más significativos gestos de valentía y carisma de Francisco por su amor a los presos fue la visita que realizó el último Jueves Santo, el 17 de abril de 2025, cinco días antes de su muerte, a los presos de la cárcel de Regina Coeli, en Roma. “Me gusta, les dijo, hacer cada año lo que Jesús hizo el Jueves Santo: el lavatorio de los pies en la cárcel. Pero este año no puedo hacerlo, aunque sí puedo y quiero estar cerca de ustedes. Rezo por ustedes y por sus familias”.

“Hace pocos días, el Santo Padre se desplazó a Regina Coeli para gritar al mundo con toda su fuerza la necesidad de prestar atención a los detenidos. Les donó sus últimos bienes, 200.000 euros de su cuenta personal”, explicó el miércoles monseñor Benoni Ambarus, obispo delegado para la caridad y las cárceles, al periódico La Repubblica. El dinero fue destinado a diversos proyectos en la prisión de Rebibbia y en el centro de menores Casal del Marmo, según informó Corriere della Sera.

En la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (24/11/2023), el Papa nos ofreció unas líneas muy importantes que marcan el ser y hacer de la Iglesia desde su identidad misionera en el mundo actual, especialmente para quienes estamos comprometidos, por vocación y misión, a ser “discípulos misioneros” en el ámbito penitenciario.

También dejó a la Iglesia y a la sociedad un itinerario para recorrer juntos “caminos de esperanza”. Nos dio pautas claras para que todos los cristianos vivamos empapados de la misericordia de Jesús y para que la Iglesia se convierta en una verdadera Iglesia de la Misericordia.

Así lo expresó en la bula de convocatoria del Año Jubilar de la Misericordia de 2016 (11/04/2015):

“La Iglesia está llamada a ser el primer testigo veraz de la misericordia, profesándola y viviéndola como el centro de la Revelación de Jesucristo. Desde el corazón de la Trinidad, desde la intimidad más profunda del misterio de Dios, brota y corre sin parar el gran río de la misericordia” (25).

Durante ese Año Jubilar, el Papa convocó en Roma a reclusos y reclusas de todo el mundo para celebrar el Jubileo los días 5 y 6 de noviembre de 2016. Asistió un preso de Jaén, acompañado por miembros de la Pastoral Penitenciaria de nuestra diócesis: los capellanes Pepe González y Carmen Fernández, y los voluntarios Francisco Hernández Lao, Mª Carmen Martínez, Rodrigo, Isabel Gutiérrez y Ángel Cordero. Todos ellos cuentan que fue una experiencia inolvidable.

Asimismo, convocó el Año Jubilar de la Esperanza para 2025, volviendo a hacer referencia al mundo de las cárceles. Nombró como una de las Puertas Santas la puerta de la cárcel de Rebibbia, en Roma, con la intención de transmitir esperanza a los presos y sus familias.

Nos pidió realizar signos tangibles de esperanza hacia los encarcelados, personas que, además de estar privadas de libertad, sufren el vacío afectivo y diversas restricciones. Por ello, propuso medidas concretas para beneficio de los presos y presas en todo el mundo:

  • Formas de amnistía o condonación de penas para ayudar a recuperar la confianza en sí mismos y en la sociedad.
  • Itinerarios de reinserción comunitaria.
  • Actos de clemencia e indultos que permitan un nuevo comienzo (cf. Lv 25,10).
  • Reivindicación de condiciones dignas para los reclusos.
  • Respeto de los derechos humanos, especialmente la abolición de la pena de muerte.
  • Apertura de una Puerta Santa en una cárcel como símbolo de esperanza. De hecho, el 26 de diciembre de 2024 abrió una Puerta Santa en la cárcel de Rebibbia, la más grande de Italia.

La Iglesia, y en particular la española a través de la Pastoral Penitenciaria, está llevando a cabo muchos de estos signos propuestos por el Papa, así como otros gestos que se realizan en todas las capellanías de las cárceles de España.

Las personas voluntarias y los capellanes nos sentimos animados, impulsados y confortados por el profundo amor que el Papa Francisco tenía por las personas privadas de libertad. Nos queda mucho por hacer, y juntos lo conseguiremos, con la ayuda de Dios y la intercesión del Papa Francisco.

Es oportuno recordar que los presos del módulo tres de la prisión provincial escribieron al Papa el 2 de marzo de 2024 para decirle que rezaban por él y que le querían. La carta manuscrita fue entregada el Jueves Santo a nuestro Obispo, al finalizar la celebración de la Cena del Señor y el lavatorio de pies a algunos internos. Don Sebastián la hizo llegar al Papa por mediación de su secretario personal, Francisco Javier Cova, quien tuvo la oportunidad de entregársela personalmente en la Plaza de San Pedro.

Mucha es la riqueza que el Papa Francisco nos ha dejado desde una espiritualidad muy sensible al sufrimiento de los pobres, excluidos y presos. Las personas más vulnerables fueron el centro de su acción pastoral, sin olvidar las múltiples necesidades del Pueblo de Dios.

A quienes creemos en Cristo Resucitado, nos corresponde seguir evangelizando y continuar construyendo una Iglesia “en salida”, un verdadero “hospital de campaña” para acoger a todos, a todos, a todos.

Pastoral Penitenciaria Jaén

The post El Papa Francisco lavó los pies a los presos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Desde Dante la ficción siempre se ocupó del Papa

0

Que la muerte del papa Francisco (Buenos Aires, 1936) lleve a especulaciones sobre su figura, pontificado y sucesión, no es extraño. Vengan éstas de la poliédrica realidad eclesiástica, que no eclesial las más de las veces con descarada vitola de “infalibilidad mediática” y con esa caballería rusticana tan rauda y espasmódica como tendenciosa e ideologizada. O vengan dichas especulaciones de otras lides menos poéticas que llegan con el pelo de la dehesa, que no es otro que la tiranía de las cuentas de resultados. Me refiero al mundo editorial, lleve este sello católico, agnóstico, masón o de los muchos híbridos que pululan dando gato por liebre. Y es que “Cuando algo nuevo nace (o está por nacer añadiría yo), todas las jaulas se le abren”, que dijo en uno de sus “Aforismos” el novelista checo Franz Kafka. Y mucho de kafkiano vengo leyendo y oyendo en este asunto ya antes de que se abran las jaulas. Hablaré aquí de las especulaciones referidas al mundo editorial; de las “eclesiásticas” nada diré, y si algo dijera, me bastarían tres líneas, pues son pocas y pobres, aunque parezcan muchas y ruidosas.  En la industria del libro en España ya hace tiempo que, sostenida por capital global, ya solo van quedando los nombres de los sellos editorial originales y los catálogos que los enriquecieron. Hace ya tiempo que perdieron la virginidad en muchas de las noches toledanas que, un año tras otro, se viven en Frankfurt, Bolonia, Guadalajara o el Liber español. Tomo lo dicho hasta ahora como “percha periodística” para hablar de algunas piezas de la literatura universal que, con mayor o menor acierto, giran en torno a la figura del Papa, ya sea desde lo personal o desde lo institucional.

MALAS NOVELAS EN BUSCA DE BUENAS PELICULAS. Como en “Seis personajes en busca de autor”, de Luigi Pirandello, hay también malas novelas que buscan convertirse en buenas películas.  Como muestra, un botón. A la muy poco lograda novela “Cónclave” (2016), de Robert Harris, ha seguido la, por lo que me dicen amigos cinéfilos de los que me fio, buena película “Conclave” (2024), dirigida por Edward Berger, basada en ella y que cuenta con las magnifica interpretación de Ralph Fiennes. (Insisto en que no es éste un juicio de cinéfilo, pues no lo soy). Tanto la novela original como la película posterior repiten el interés suscitado por el ya clásico binomio formado por la novela “Los zapatos del pescador” (1963), de Morris West y la posterior película traducida al español como “Las sandalias del pescador” (1968), dirigida por Michael Anderson y protagonizada por Antony Quin.

EL PAPA FRANCISCO EN LA ÚLTIMA NOVELA DE JAVIER CERCAS. Con un título poco logrado a mi juicio y un arranque sincero, pero excesivamente comercial, el novelista extremeño afincado en Cataluña, Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) acaba de publicar su última novela de no ficción “El loco de Dios en el fin del mundo” (Random House, 2025). Se trata, como bien explica el autor, y como ya hiciera en “Anatomía de un instante” (2009) o “El Impostor” (2014), de una mezcla de historia, ficción, autobiografía y periodismo, sin llegar a ser todo ello junto. Es verdad que, por su estilo a la hora de abordar el tema, la forma literaria usada por el académico extremeño, le confiere estilo propio, ya consagrado en su producción. El autor de “Soldados de Salamina” (2001), hace gala en esta novela última tanto de su muy bien cuidada prosa, como de su gran pericia en las lides literarias y de su habitual honradez en los planteamientos. Otra cosa es que el resultado de lo último, más que de lo primero, llegue a convencer del todo. Es el libro un recorrido apasionado, aunque con excesivas alusiones a su increencia, por su trayectoria personal, religiosa y profesional; recorrido que va entreverado paralelamente por la trayectoria personal y ministerial del Papa Francisco. Un recorrido que, a manera de peregrinaje, el autor lleva a cabo buscando la respuesta a una pregunta de su madre con motivo de la muerte de su esposo: “Por eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco, si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre una respuesta” dice el autor al comienzo y antes de responder a la invitación que le hicieran desde el Vaticano para acompañar al papa en su viaje a Mongolia en 2023. Nada diré aquí del libro, arriesgado, sin duda, y con capítulos brillantes unos y otros menos; y con muchas entrevistas, todas ellas facilitadas por los mentores del libro, y en las que echo en falta otras muchas que hubieran abierto la mirada de quien repetidamente confiesa la “objetividad” del libro. Algún crítico malévolo pudiera decir que con tanto mimbre y tan donosamente ofrecido, cualquier escritor de los muchos y buenos que asistieron al mencionado encuentro del papa con el mundo de la cultura, lo hubiera escrito. No quitaría tan aviesa anotación, a mi juicio, el valor literario de la novela, y menos el estilo propio con el que va escrito. Estoy seguro de que se leerá no solo en conventos y sacristías, sino también en los mediáticos círculos literarios auto referenciales del actual atrabiliario agnosticismo hispano de moda actual.

EL PAPA EN ALGUNAS OBRAS LITERARIAS. Me da pie este libro para hablar aquí algunas de las novelas que tienen al Papa como tema principal. Traigo algunas de ellas a beneficio de inventario y sin valorarlas, si bien, escritas con mayor o menor acierto, pudieran incluirse en un apresurado canon literario sobre el tema. “La Roma de los Borgias”, una poco conocida novela de Guillaume Apollinaire escrita en colaboración con René Dalize, publicada en 1913 y raramente editada a posteriori (La primera edición que obra que tengo en mi biblioteca es de 1977). En el mismo tono se desarrolla “La papisa Juana”, de Enmanuel Royidis, traducida al español por el escritor británico Lawrence Durrel en 1977, durante su estancia en Mallorca. Igualmente, otras como “Papa Juan”, de Donna Woolfolk Cross (1996), “White Smoke”, de Andrew M Greeley (1996) y “La novia Borgia”, de Jeanne Kalogridis (2005). En tono distinto y siguiendo el estilo propio, es interesante la escrita por el británico Anthony Burgess, con el título “Poderes terrenales” (2008), publicada en español por “El Aleph” con una excelente introducción de Rodrigo Fresán

CODA: PIO XII Y LA II GUERRA MUNDIAL. Cuando Pío XII murió en 1958, sus documentos permanecieron sellados en el Archivo Secreto Vaticano. En 2020, los archivos de Pío XII se desclasificaron finalmente. David I. Kertzer, uno de los principales estudiosos sobre el Vaticano, ha accedido a estas nuevas y cruciales fuentes, así como a archivos de Italia, Alemania, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, para trazar un extraordinario y actualizado retrato de las acciones y omisiones del papa mientras la guerra desgarraba el continente y los nazis asesinaban en masa a los judíos de Europa. “Elpapaenguerra. La historia secreta de Pios XII, Mussolini y Hitler” (Ático de los Libros, 2024). Esta es, sin duda, la obra definitiva sobre el rol del papa durante los terribles años de la Segunda Guerra Mundial.

The post Desde Dante la ficción siempre se ocupó del Papa first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Adela Cortina. Ética y religión

0

Adela Cortina Orts nació en Valencia, en 1947. Catedrática de Filosofía Moral en la Universidad de Valencia desde 1986 hasta su jubilación en el año 2017.  Ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, primera mujer en entrar a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, doctora honoris causa por diversas universidades. Hablamos, en definitiva, de la filósofa más reconocida en el actual panorama filosófico español.

Adela Cortina sostiene que el horizonte de todo filosofar está en el saber teórico que busca la verdad, en el estético que busca la belleza y en el práctico que busca la justicia. Su trabajo se ha centrado en la propuesta de una ética cívica, ética de mínimos, que posibilite la “vida buena” en una sociedad pluralista (una sociedad donde conviven culturas y perspectivas morales distintas). Para Adela Cortina si la razón no se abre al corazón no puede desarrollarse una ética, que, involucrándonos a todos, se haga vida. El fundamento de todo juicio valorativo está en la compasión, en el sentimiento del dolor por los otros. Siguiendo estas pautas ha ido elaborando una ética de la razón cordial cuya clave está en el reconocimiento recíproco: todas las personas deben reconocerse como interlocutores válidos. Ese reconocimiento mutuo tiene su origen religioso en el judeocristianismo.

Del legado de la ética judía de la justicia y de la ética cristiana del amor se han derivado los ideales universales de igualdad y solidaridad, de libertad o de los mismos derechos humanos. Estos valores han sido asumidos en occidente sin transformaciones sustanciales y constituyen la base de una ética global (ética de mínimos) en una sociedad de pluralidad moral. Esto puede llevar a lo que Adela llama “muerte de éxito”: dado que este legado ha dejado ya de ser propiamente cristiano al haber sido recogido como base de los principios éticos que rigen nuestra sociedad ¿qué podría aportar el cristianismo en la actualidad?  En este aspecto afirma que el cristianismo, en lugar de reaccionar ante los problemas que van surgiendo, debe tener un carácter proactivo, es decir, debe tomar la iniciativa, anticiparse a los desafíos en la línea de la justicia y la gratuidad.  En la línea de la justicia poniendo de relieve aquellos bienes que cualquier persona, por el hecho de serlo, puede exigir. Sin embargo, esto, con ser mucho e irrenunciable, no basta. Hay una gran cantidad de bienes, sin los que la vida no puede ser buena y que tienen la peculiaridad de que ningún ser humano tiene derecho a ellos, ninguna persona puede reclamarlos en estricta justicia. Nadie tiene derecho a ser consolado cuando llega la tristeza. Nadie puede exigir esperanza, si ya no espera nada. Nadie puede reivindicar que alguien le contagie ilusión. Nadie puede reclamar un sentido para su vida. Nadie tiene derecho a ser amado cuando le hiere la soledad. Nadie tiene derecho a confiar en que el final de la historia no será el más rotundo de los fracasos o la más insustancial banalidad.  Es cierto que no son derechos, sin embargo, son necesidades de las personas para llevar adelante una vida buena y digna. Adela los llama derechos «de gratuidad» porque jamás podrán ser objeto de contrato, sino que son frutos del don. Para ella hay una «obligación» más profunda que la del deber, la que nace cuando descubrimos que estamos ligados unos a otros y por eso estamos mutuamente obligados. Aquí reside la gran aportación que el cristianismo debe dar, hoy día, en el terreno moral a la sociedad. Se trata de ayudar a descubrir la ligazón misteriosa que lleva a compartir lo que no puede exigirse como un derecho ni darse como un deber, porque entra en el ancho camino de la gratuidad, en el ancho camino de la alianza, y no sólo en el del contrato. Este camino de la Alianza, distinto al del contrato, es el que se nos ofrece en la Sagrada Escritura en el que se nos muestra que el ser humano tiene que decir «tú» antes de poder decir «yo».  Desde ese básico reconocimiento mutuo el motor de la relación social no puede ser el autointerés, sino la compasión el «padecer con» otros el sufrimiento y la alegría.

En una entrevista reciente le preguntaban: ¿Cómo lleva la palabra Dios? ¿Le ha ayudado?

Sí, respondía, Dios es algo muy importante. Que Dios exista, y ojalá exista, sería una buena noticia por muchas razones. Una muy importante es para que la injusticia no sea la última palabra de la historia. Dios es el garante de que las víctimas puedan ser redimidas y los verdugos no tengan la última palabra. Esto nos invita a trabajar más activamente al lado de Dios para que la injusticia no se cometa. Dios está en el camino de la justicia y la esperanza por la que hay que trabajar: la esperanza de una humanidad redimida y de un mundo futuro en que la injusticia sea borrada.

Juan Jesús Cañete Olmedo
Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía

The post Adela Cortina. Ética y religión first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Martes, 13 de mayo

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20250513 Dossier de prensa

La entrada Martes, 13 de mayo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

TRES ROSTROS DE ESPERANZA PARA LA IGLESIA DE ALMERÍA

0

Este sábado 17 de mayo, la Catedral de la Encarnación acogerá la ordenación diaconal de tres seminaristas de la diócesis de Almería: Antonio Jesús Navarro Vicente, Juan Antonio Pérez Fuentes y Jesús Manuel Rodes Cano. Tres nombres, tres historias de fe y servicio que reflejan la vitalidad del Seminario Diocesano y el futuro esperanzador del presbiterio almeriense.

Desde Félix, Juan Antonio Pérez Fuentes vive su año pastoral entre los pueblos de la comarca del Almanzora. En estos días, asegura que se siente “con muchos nervios, claro está que también con mucha ilusión y con muchas ganas de proclamar el Evangelio”. Ha recorrido parroquias junto a los sacerdotes Don Antonio Flores y el Padre Wilmen, acompañando enfermos, celebrando con las comunidades y preparándose para este paso decisivo. “Por la cabeza pasan mil o más ideas, porque llegado el día me examino a mí mismo y veo mi pequeñez y lo grande que es esta vocación”, confiesa con humildad.

Antonio Jesús Navarro Vicente, natural de Los Gallardos, realiza su labor pastoral en Vera. A pocos días de su ordenación, vive este momento “con alegría, en acción de gracias y también con cierto respeto”. Es consciente de la exigencia del ministerio: “Lo vivo siendo consciente de la grandeza del sacerdocio y de lo que espera la Iglesia de mí. Estoy contento, y confío que el Señor me ayudará a llevar a cabo todo lo que Él me pida”.

Por su parte, Jesús Manuel Rodes Cano, de Antas, está destinado actualmente en Cantoria y pueblos cercanos de la Sierra de los Filabres. A sus 24 años, transmite serenidad y confianza en Dios: “Sorprendentemente, aunque quede muy poquito, estoy muy tranquilo, muy calmado”. Recuerda que su paz nació al presenciar la ordenación de sus compañeros en Murcia el pasado diciembre: “Allí caí en la cuenta de que Dios me tenía preparado algo pronto. Desde entonces, lo estoy viviendo con mucha tranquilidad y, sobre todo, confiando mucho en la voluntad de Dios”.

Los tres futuros diáconos comparten la misma certeza: Dios les llama a servir con alegría, dedicación y esperanza. La diócesis entera está convocada a orar por ellos y a participar en esta ordenación como signo visible de una Iglesia que sigue generando vocaciones al servicio del Pueblo de Dios.

Ver este artículo en la web de la diócesis

María del Carmen Aguilera toma posesión como nueva coordinadora de Cáritas Interparroquial de Martos

0

Relevo al frente de Cáritas Inteparroquial de Martos. La parroquia de San Juan de Dios de Martos acogió, el pasado sábado, una eucaristía, en la que María del Carmen Aguilera tomó posesión como nueva coordinadora. La celebración fue presidida por el consiliario, el sacerdote Miguel José Cano, y contó con la asistencia del director de Cáritas Diocesana de Jaén, Rafael Ramos, y el secretario, Diego Jiménez. Aguilera sustituye en el cargo a Cristina Soler, quien ha estado al frente de este organismo durante dos mandatos. 

Según ha manifestado la nueva coordinadora, asumir este cargo supone «un sí a lo que el Señor espera» de ella. «No está exento de dificultades, recelos, responsabilidad y expectación, pero a la vez con confianza, porque ha puesto a mi lado a personas maravillosas que desde el primer momento me han dado ánimo, cariño y apoyo para trabajar en esta misión tan difícil y a la vez esperanzadora», manifiesta. «No se trata de ocupar el tiempo libre para distraerse, ni de hacer obras de caridad; va de amor por el Señor y los hermanos. Para eso será necesario que nos llenemos de él y que vivamos el mensaje del Evangelio para poder llevar adelante nuestra misión transformadora», añade Aguilera.

La nueva coordinadora ha tenido palabras de agradecimiento. «Quiero agradecer, en primer lugar, al Señor, que hace maravillas con nosotros. Que como gran alfarero es capaz de dar vida a lo pequeño que encuentra», ha subrayado. También da las gracias a todas las personas que han estado anteriormente en Cáritas, por trazarles el camino. «Queremos que sigáis caminando con nosotros», ha deseado. No ha olvidado tampoco a las personas voluntarias ya fallecidas y que «han puesto los cimientos de la gran familia de Caritas que es hoy». «Espero continuar en la misma línea que los que nos han precedido porque considero una magnífica gestión, más lo que el Señor nos vaya pidiendo. Que el Espíritu Santo nos ilumine en nuestras acciones», ha deseado Aguilera. 

Entre las prioridades de su gestión, apunta a potenciar más si cabe las Cáritas parroquiales marteñas, fortaleciendo la motivación de sus miembros y la formación. «Es importante reconocer que las necesidades que atiende Cáritas en su día a día pueden sobrepasar sus posibilidades, por lo que se puede buscar la colaboración y coordinación con otras instituciones y personas. Esto implicará abordar las necesidades de la población en diferentes ámbitos, como salud, educación, vivienda y empleo, entre otros», ha concretado. También apuesta por dar a conocer en Martos las acciones que se lleven a cabo, así como las necesidades e inquietudes, apoyando siempre las iniciativas que puedan beneficiar a los más desfavorecidos y marginadas de la sociedad.

Trayectoria y compromiso

María del Carmen Aguilera ha desarrollado profesionalmente su mi vocación en el colegio Divina Pastora de Martos durante 42 años, colegio de su niñez y juventud, empapándose, según explica, del Carisma Calasancio de San José de Calasanz y San Faustino Míguez, bajo el lema «Piedad y letras». Paralelamente a su profesión, ha participado activamente en la parroquia de San Francisco de Martos como catequista y en cuantos servicios se le han solicitado 

Sus primeros contactos con Cáritas son familiares, ya que su marido fue voluntario de Cáritas Interparroquial durante muchos años, lo que le permitió conocer de cercar la misión, la visión y los valores de las personas a las que sirve. Dentro de la Cofradía de María Santísima de la Soledad fue vocal de Caridad y atendía junto con otras personas el ropero, hasta que más tarde comenzó a formar parte del equipo de la Cáritas Parroquial de Santa Marta, primero como secretaria y, después de unos años, en las acogidas. «Ésta última es la faceta que más me llena porque estás en primera línea, más cerca de las personas que esperan de nosotros amabilidad, comprensión e interés, compartiendo y sufriendo con ellos porque sin darte cuenta entras en sus vidas, en su modo de vivir. No hay nada que compense más que se sientan seguros y queridos», ha concluido.

Cáritas diocesana de Jaén

The post María del Carmen Aguilera toma posesión como nueva coordinadora de Cáritas Interparroquial de Martos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis convoca a los cristianos de Jaén a la asamblea diocesana, el próximo 14 de junio

0

El próximo 14 de junio, desde las 9:30 horas y hasta las 5 de la tarde, se celebrará, en la Casa de la Iglesia, la Asamblea diocesana, que lleva organizándose cada mes de junio desde el año 2017.

Un lugar de comunión, encuentro, puesta en común y valoración de todo el trabajo llevado a cabo a lo largo del curso.  En esta ocasión son varias las Delegaciones diocesanas implicadas en su preparación: Vicaría de Evangelización, la Delegación de Familia y Vida, la Delegación de Infancia y Juventud, y la Delegación de Pastoral Familiar.

Desde la carta enviada a las comunidades parroquiales por el Vicario Gral. y de Evangelización, D. Juan Ignacio Damas, éste explica que “Hace dos años nos embarcamos en la aventura en iniciar un proceso de conversión pastoral en la diócesis. Y, para marcarlo, nos inspiramos en unas palabras del libro de Isaías que nos servían de lema: “Algo nuevo está brotando, ¿no lo notáis?” (Is 43,18). Los comienzos de algo nuevo son siempre difíciles, pero ilusionantes. Durante todo un curso, en las parroquias y en otros grupos nos reunimos para hacer nuestra reflexión y para ir desbrozando el camino que ha de llevar a nuestras comunidades por la vía de una transformación que las ponga más al servicio del Evangelio y de las personas, especialmente de aquellas que no conocen al Señor y lo necesitan. De aquel trabajo surgió un plan pastoral para el cuatrienio 2023-2027, que hacía eco de aquel ilusionante lema, pero pronunciado con renovadas palabras en el libro del Apocalipsis por “el que está sentado en el trono”: “Mira, ahora hago nuevas todas las cosas” (Ap 21,5)”.

En la misiva se invita a todo el pueblo cristiano que camina en Jaén: –sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos–, y, dentro de los laicos también a todos –adultos, jóvenes y niños– a participar en ella. Es un encuentro del pueblo de Dios que camina en Jaén y que quiere ser cada vez más una Iglesia en salida, dedicada al anuncio de las maravillas que el Señor ha hecho y quiere seguir haciendo por los hombres. Un pueblo de discípulos que sigue al Maestro y escucha su llamada a acoger la misión común para todos y también la misión particular de cada uno. Todos somos discípulos y somos llamados.

La Asamblea será muy dinámica y en el transcurso de ella las actividades se desarrollarán en ámbitos diversos: en algunos momentos estaremos todos juntos en el salón de actos o en la capilla mayor, en otros momentos estaremos divididos por sectores (adultos, jóvenes y niños), y en otros, también por sectores, pero en grupos pequeños.

Para la comida se ofrecen dos posibilidades: traer comida para compartirla con los demás en las mesas que se dispondrán en los pasillos de la planta inferior o reservarla en el comedor de la Casa de la Iglesia (el precio de la comida es 15.00 euros). La participación en la Asamblea es libre, pero es necesario hacer la inscripción para preparar con antelación los espacios, los materiales, las mesas y la comida. La inscripción es personal. Han de hacerla todos, también los niños menores que vayan a estar en la guardería. Por favor, urgid a todos a hacerla antes del lunes 9 de junio. Aunque el formulario de inscripción seguirá abierto hasta última hora, solo podrán que- darse a comer en el comedor los que se ha- yan inscrito antes de la fecha establecida. La inscripción se hace a través de este formulario

Los menores de edad que vengan sin la compañía de sus padres necesitan la autorización paterna: los padres la pueden conceder cuando hagan la inscripción de sus hijos a través del formulario que se ofrece. Los matrimonios jóvenes que quieran traer a sus hijos menores de 8 años pueden hacerlo, porque, aunque estos niños no podrán participar en las actividades de la asamblea, tendremos una guardería para cuidarlos y entretenerlos.

The post La Diócesis convoca a los cristianos de Jaén a la asamblea diocesana, el próximo 14 de junio first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La esperanza marca el Jubileo del presbiterio diocesano,en la fiesta de San Juan de Ávila

0

El Patrón del clero secular español, Apóstol de Andalucía y Doctor de la Iglesia, San Juan de Ávila, ha reunido este lunes (atrasada la fiesta desde el sábado), al presbiterio diocesano del Santo Reino junto a sus tres obispos, Monseñor Chico Martínez; y los dos eméritos, Don Ramón y Don Amadeo.

Este año han cambiado la celebración tradicional en Baeza, lugar donde el Maestro Ávila inició su gran obra con la creación de la Universidad, a Jaén, para unir la fiesta del patrón del clero con el Jubileo de la Esperanza.  A las 10 de la mañana daba comienzo la celebración en el Camarín de Nuestro Padre Jesús, tras la lectura de la Palabra de Dios, en procesión: Obispos, presbíteros, diáconos y seminaristas han peregrinado en procesión hasta la Catedral, mientras entonaban las letanías.

Una estampa bella la que se podía contemplar en la Carrera de Jesús, en la mañana de este lunes, cuando un centenar de sacerdotes, en procesión, marchaban hasta el primer Templo diocesano, observados por los viandantes, que quedaban sorprendidos por la imagen inusual.

Este día se celebran, también, el 25, 50 y 60 aniversario de la ordenación presbiteral del clero diocesano. El 5 de septiembre de 1965 era ordenado un joven burgalés, que después fue obispo, Don Ramón del Hoyo López, quien ha presidido, por este motivo, la celebración.  

Intervención Mons. Chico Martínez

La monición de entrada ha sido pronunciada por el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez. En ella, el Obispo ha querido felicitar a los sacerdotes que celebraban su aniversario como presbíteros. Y ha expresado: “Tras haber peregrinado desde el Santuario Diocesano de Nuestro Padre Jesús hasta este lugar sagrado, llegamos con el corazón lleno de esperanza, conscientes de que este encuentro es una oportunidad para renovar nuestra fe, nuestra vocación sacerdotal y nuestro compromiso con el Señor”. A lo que ha añadido una referencia a la fiesta del Apóstol de Andalucía: “En este día, nuestro presbiterio jienense celebra a San Juan de Ávila, patrón del clero español, apóstol de Andalucía y maestro de santos. Su vida y su enseñanza nos inspiran a vivir nuestro sacerdocio con dedicación, humildad y amor al pueblo de Dios. Hoy, al recordar su ejemplo, nos sentimos llamados a seguir su camino de santidad y de servicio. Conmemoración que como es tradicional en nuestra Diócesis nos da una oportunidad para el encuentro fraterno, y celebrar los aniversarios de nuestros hermanos sacerdotes, agradeciendo su entrega generosa y pidiendo por su fortaleza”.

Después de agradecer a los obispo eméritos su presencia, también, ha querido tener presente al nuevo Pontífice: “en los primeros días del pontificado del Papa León XIV, quien ha sido elegido recientemente como sucesor de Pedro. Elevamos nuestras oraciones para que el Espíritu Santo lo ilumine y lo fortalezca en su misión de guiar a la Iglesia universal en este tiempo tan crucial”.

De igual modo, ha querido tener presentes a los mártires jiennenses que dieron su vida por Cristo y cuyo proceso de beatificación está dando los últimos pasos en Roma: “Y también, con gratitud y esperanza, miramos hacia la pronta beatificación de los mártires del siglo XX, 124 posibles beatos, de nuestra Iglesia de Jaén. Mirada, también enmarcada en este Año Jubilar dedicado a la Esperanza. Estos hermanos y hermanas, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, dieron su vida por la fidelidad al Evangelio en los años oscuros de persecución, eligiendo ser testigos de la Esperanza en medio de la adversidad. Ellos son hijos de esta misma tierra, miembros de nuestras parroquias y comunidades, y su testimonio sigue vivo entre nosotros. Su sangre derramada sigue proclamando que Jesucristo es el único Salvador. Su sangre nos habla de Esperanza. Su pronta beatificación no es un homenaje histórico, sino una llamada a nuestra generación para mantener viva la fe y la esperanza que ellos regaron con su sacrificio, un desafío a vivir una fe encarnada y comprometida con la misión del Evangelio”.

Las voces de los seminaristas y el canónigo D. Alfonso Medina han puesto la nota musical en la Eucaristía, que en las lecturas han estado participadas por los seminaristas y Manuel Rico, diácono permanente, ha proclamado el Evangelio.

En su homilía, Monseñor del Hoyo López ha querido agradecer su presencia en Jaén y de un modo particular en la sede de la que fue Pastor entre los años 2005 al 2016. “Yo siento en estos momentos una alegría muy especial. Sentarme en esta sede y recordar, sobre todo, a los sacerdotes a los que ordené”, ha afirmado, para después agradecer a Don Sebastián su invitación para este día, en el marco de la celebración de su sexagésimo aniversario como presbítero. También, ha querido recordar al nuevo Papa, León XIV insistiendo en esas palabras pronunciadas en el balcón de San Pedro tras su elección, con la palabra “juntos” haciendo referencia a los tres obispo de Jaén.

Don Ramón, ha querido devolver su felicitación con otra al Prelado diocesano, en el día de su 57 cumpleaños, que hoy celebra.

También, ha querido recordar la pastoral del inicio del Jubileo de la Esperanza, “un tiempo propicio para volver a las fuentes y al testimonio de los santos”, para después hacer una reflexión sobre la obra, la misión y el ministerio de San Juan de Ávila.

Del mismo modo, Monseñor del Hoyo ha subrayado “la fe profunda que existía en esta tierra, y por eso tenemos la gran misión de reconocer en nuestra Iglesia esos más de cien mártires”.

 “El Señor nos anima en la celebración de esta Pascua y en este año Jubilar a seguir los pasos de San Juan de Ávila y además a hacer ese recorrido que tiene dispuesto el Señor para cada uno de nosotros, por lo que la Iglesia nos invita a ser sal viva y luz en el candelero, misioneros que viven y llevan el Evangelio de Jesucristo a todos los rincones de la tierra. La luz de este cirio pascual alumbra tinieblas, disipa odios y hace siempre la paz. No hacemos esto recorrido solos, Cristo va por delante, quien siga este camino será grande en el Reino de los cielos”, ha concluido Don Ramón.

Junto con las ofrendas del Pan y el Vino, un sacerdote ha llevado hasta el altar la colectar recogida a los presbíteros y que irá destinada al proyecto de Caridad de este Jubileo.

La veneración al Santo Rostro y el canto del himno de San Juan de Ávila concluyó la solemne celebración eucarística.

Conferencia y Homenaje

Después, en la Casa de la Iglesia, Monseñor Alberto Royo Mejía, Promotor de la Fe, del dicasterio de las Causas de los Santos ha ofrecido una conferencia sobre los mártires del siglo XX en España, “El martirio cristiano, testimonio de esperanza para los sacerdotes”, enmarcada en el proceso de beatificación de los más de cien mártires, cuya causa, impulsada por la Diócesis de Jaén, está concluyéndose en la Santa Sede.

Antes de finalizar la celebración, los sacerdotes homenajeados han subido a recibir el aplauso y la felicitación de los obispos y de sus compañeros.

D. Antonio Robles Gómez y D. José Luis Martínez Poyatos, 25 años. Las de oro, D. Miguel Ángel Esnaola Gómez, de la prelatura del Opus Dei, y D. José Antonio Maroto Expósito, quien ha tomado la palabra para dar gracias a Dios por su ministerio, por su vida, recordando que él era el único que quedaba de aquellos más de 100 niños que entraron en el Seminario de Baeza y el único de los cinco que se ordenaron con él. También, ha dado gracias por su ministerio presbiteral. D. Simón Junquera Martín, de la prelatura del Opus Dei, quien lleva sus últimos años en Jaén después de haber estado destinado a distintos lugares de la geografía española.

Todos han recibido una casulla como regalo y recuerdo de este día, así como una bendición papal, que está por llegar, como ha afirmado el delegado para el Clero, D. Raúl Contreras. Don Ramón, por su parte, fue un cáliz y una patena el recuerdo por estos 60 años de entrega al Señor.

El último en tomar la palabra ha sido el obispo emérito Monseñor Don Ramón del Hoyo López para dar gracias por su vida entregada al Señor, reflexionando, que “cien veces que volviera a nacer, volvería a ser sacerdote”.

El Obispo Don Sebastián ha concluido, dando las gracias al clero jiennense en la fiesta de San Juan de Ávila, en este cuarto año junto al presbiterio diocesano que tiene encomendado.

Con una comida fraterna en la Casa de la Iglesia ha concluido la fiesta del patrón del clero secular español.

Galería fotográfica: «San Juan de Ávila 2025- Jubileo de los sacerdotes»

The post La esperanza marca el Jubileo del presbiterio diocesano,en la fiesta de San Juan de Ávila first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

CLIX Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España

0

El 12 de mayo ha tenido lugar, en la ciudad de Córdoba, la CLIX Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España, integrada por las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén y Málaga

Comenzó la Asamblea con un recuerdo y una oración por el eterno descanso del Papa Francisco. También, con una acción de gracias a Dios por la elección del nuevo Papa, León XIV, que conoce algunas de las diócesis del Sur de España, pues las visitó siendo prior general de los agustinos. Los prelados expresaron su plena adhesión al sucesor de Pedro, en comunión con toda la Iglesia. Además, han tenido una oración por la salud del Obispo de Málaga, D. Jesús Catalá, que se encuentra convaleciente y para el que desean una pronta recuperación, y han agradecido a D. Demetrio Fernández, administrador apostólico de Córdoba, su servicio a la diócesis y su participación durante todos estos años en la Asamblea.

El Obispo delegado de Patrimonio ha informado sobre el Anteproyecto de Ley de Turismo Sostenible de Andalucía y el Anteproyecto de Ley de Patrimonio Cultural de Andalucía, respecto de los que han expresado su preocupación y han presentado las correspondientes alegaciones ante el organismo competente de la Junta de Andalucía.

Los Obispos han hablado de la importancia del Primer Anuncio, considerado una prioridad pastoral en las diócesis y en las parroquias. En una sociedad que cambia, la evangelización exige discernimiento espiritual, continuidad con lo recibido, apertura a lo nuevo y corresponsabilidad. Y todo, desde una conversión pastoral y misionera.

También han hablado de la formación permanente del clero, que ha de ser integral, abarcando tanto la profundización teológica como el crecimiento humano y espiritual; comunitaria y evangelizadora, pues está llamada a hacer crecer en el sacerdote la conciencia de su participación en la misión salvífica de la Iglesia. En todas las diócesis del Sur hay programas de formación permanente para el clero, que se desarrollan a lo largo del curso pastoral.

El Obispo delegado papa la Enseñanza ha informado de la renovación del Convenio entre la Consejería de Desarrollo Educativo y las diócesis andaluzas, y de los datos de matriculación en la asignatura de Religión Católica, que se mantienen altos en todos los niveles, con un repunte en Secundaria y Bachillerato. Además, la Asamblea ha propuesto al secretario técnico de Enseñanza de la misma, D. José Rafael Rich, para formar parte del Pleno y del Seminario Permanente del nuevo Consejo General de la Iglesia en la Educación, que se constituirá formalmente los días 20 y 21 de mayo, en Madrid.

Los Obispos también han dialogado sobre el nuevo decreto del Dicasterio para el Clero sobre la disciplina de las intenciones de las Misas, que entró en vigor el pasado 20 de abril, y sobre los ministerios laicales -lector, acólito y catequista-, que suponen la participación en la misión evangelizadora de la Iglesia. Son ministerios para los que se exige un proceso de formación integral.  Igualmente han hablado sobre los procesos de formación o catecumenado de las personas adultas, y de niños en edad escolar que han alcanzado el uso de razón, que solicitan el Bautismo.











La entrada CLIX Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.