Durante la audiencia privada celebrada esta mañana a la Ejecutiva de la CEE, de la que nuestro arzobispo forma parte.
Nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo ha trasladado hoy lunes al Papa León XIV la comunión y el cariño de la diócesis de Granada, así como su oración, en su persona y ministerio de sucesor de San Pedro.
Foto: Vatican News.
Así lo ha hecho durante la audiencia privada que el Santo Padre ha tenido esta mañana en el Vaticano con la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española, de la que Mons. Gil Tamayo forma parte.
La comitiva en esta audiencia privada ha estado encabezada por el presidente de la CEE y arzobispo de Valladolid, D. Luis Argüello; el vicepresidente de la CEE y arzobispo de Madrid, D. José Cobo; y el secretario general de la CEE y obispo auxiliar de Toledo, D. Francisco César García Magán. Junto a ellos, además de D. José María, estaban el obispo de Getafe, D. Ginés García Beltrán; el arzobispo de Oviedo, D. Jesús Sanz; el arzobispo de Burgos, D. Mario Iceta; el arzobispo de Valencia, D. Enrique Benavent; y el arzobispo de Sevilla, D. José Ángel Saiz
ENCUENTRO CON EL SANTO PADRE
En encuentro con el Santo Padre, que ha durado alrededor de una hora, fue solicitado el pasado mes de mayo, cuando León XIV fue elegido nuevo pontífice, siendo confirmada esta recepción privada a principios de este curso 2025-2026, informó la Conferencia Episcopal Española.
Los obispos han hecho entrega a León XIV de una edición especial de la Biblia con motivo de su visita. Tras el encuentro, Mons. Argüello ha manifestado que han podido “comentar con el Papa los diversos momentos que vive la Iglesia española”, entre los que ha destacada, el deseo de anunciar el Evangelio; los retos de la iniciación cristiana; la situación de los laicos, sacerdotes y religiosos; la llegada a las comunidades españolas de mucha gente de otros lugares del mundo; o los trabajos que, “con el impulso de la Santa Sede”, la CEE lleva a cabo en relación con la «prevención, formación y reparación» de las víctimas de abusos.
En relación a esta última cuestión, ha destacado el trabajo del Plan Priva , que ha permitido la existencia de una comisión de reparación que “nosotros creemos que está atendiendo a las víctimas que allá se acercan de manera satisfactoria”.
INVITACIÓN AL PAPA A ESPAÑA
Respecto a la posible visita del Papa a España, el presidente de la CEE ha señalado que, aunque es la Santa Sede quien confirma los viajes, han salido “esperanzados”. También ha destacado que León XIV “conoce bien España”, como han podido comprobar.
Ejemplar de la Biblia, obsequio de la Ejecutiva CEE a León XIV.
Muestra de ello han sido sus comentarios sobre el “resurgir del interés espiritual y de la búsqueda religiosa”, especialmente entre los jóvenes. Entre ellos se han destacado el crecimiento de los “retiros de impacto”, de las peticiones de bautismo por parte de personas adultas o, de manera especial, el crecimiento en el “número de seminaristas”.
ASAMBLEA PLENARIA
Tras este encuentro con el Santo Padre, se celebrará en Madrid a partir del martes 18 la Asamblea Plenaria, que convoca en la Casa de la Iglesia a todos los obispos de España, para tratar distintos asuntos, entre los que se han anunciado el estudio de las líneas pastorales de la CEE 2026-2030, la aplicación de la sinodalidad en las diócesis y la presentación delinforme de la Fundación FOESSA.
En el marco de esta Asamblea Plenaria, los obispos españoles participarán en la celebración ecuménica que se celebrará el día 20 en la catedral de la Almudena, con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado el primer Concilio ecuménico de la Iglesia Católica.
En el acto se hará pública la Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España. Este texto fue aprobado por los obispos de la Comisión Permanente en su reunión número 271, celebrada los pasados 30 de septiembre y 1 de octubre en Madrid, informó la Conferencia Episcopal Española.
La familia cofrade de la Diócesis de Cartagena vivió el sábado un día histórico en el Jubileo de las Cofradías.
«¡Viva el Señor de Jumilla! ¡Viva el Santo Cristo del Consuelo! ¡Viva la madre de todos los aguileños! ¡Viva la patrona de Calasparra!». Son algunos de los vivas que se escucharon el pasado sábado a la entrada de las imágenes que por la tarde participarían en la Magna Procesión Jubilar, una procesión histórica que en el Jubileo de las Cofradías reunió en la ciudad de Murcia a 14 imágenes de diferentes cofradías de la Diócesis de Cartagena.
Poco antes de las 11:00 horas comenzaban a llegar al templo catedralicio las imágenes en los traslados procesionales que partían desde las parroquias de San Antolín, San Pedro, San Miguel, San Juan Bautista, Nuestra Señora del Carmen y Santa Catalina. La plaza del Cardenal Belluga se llenaba de fieles que acompañaban con aplausos y vivas la llegada de los pasos.
A las 13:00 horas comenzaba la celebración de la Misa Jubilar en la Catedral, presidida por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes. El prelado agradecía la labor evangelizadora de la familia cofrade y les invitaba a vivir con intensidad el resto de la jornada. En el momento de la acción de gracias, el delegado episcopal de Hermandades y Cofradías, Alfonso Alburquerque, recordaba que habían transcurrido más de 100 años desde que una procesión así salía desde la Catedral y agradeció la participación de todos los organismos implicados, especialmente de las cofradías: «Gracias por haber dicho sí desde el primer instante, por vuestra ilusión y por vuestras ganas, por vuestra cordialidad y por vuestra entrega. Por no haber puesto ningún obstáculo y por haber traído al corazón de nuestra Diócesis una muestra de cómo vivimos en nuestra Región la religiosidad heredada de nuestros padres y abuelos».
A las 17:00 horas se abría la Puerta del Perdón de la Catedral y arrancaba la procesión con la cruz guía de la Hermandad de la Buena Muerte y Estrella de Yecla. Le seguían los catorce pasos que formaron parte de la Magna Procesión Jubilar: el conjunto escultórico de la Samaritana de la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de Murcia; la Oración en el Huerto de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad de Murcia; el Santísimo Cristo Amarrado a la Columna, de la hermandad del mismo nombre en Jumilla; el grupo del Misterio de la Coronación de Espinas, del Paso Azul de Lorca; el Santísimo Cristo del Rescate, del Paso Blanco de Lorca; el Cristo de la Esperanza, de la Hermandad de San Pedro Apóstol de Alcantarilla; la imagen de san Juan Evangelista de la cofradía de igual nombre de San Pedro del Pinatar; la Virgen de los Dolores, patrona de Águilas, de la Cofradía de Nuestra Señora Virgen de los Dolores; el Santísimo Cristo de la Esperanza de la cofradía del mismo nombre de Murcia; el Santísimo Cristo del Consuelo de la cofradía de igual nombre de Cieza; la Virgen de las Angustias, de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias de Yecla; el paso del Santo Sepulcro de la cofradía del mismo nombre de Mazarrón; Nuestro Padre Jesús Resucitado, de la cofradía del mismo nombre de Cartagena; y, cerrando el cortejo, la Virgen de la Esperanza de Calasparra.
El delegado episcopal de Hermandades y Cofradías asegura que la jornada superó «cualquier expectativa de participación», tanto a nivel de fieles y cofradías de la Diócesis de Cartagena como de personas venidas de fuera de la Región de Murcia. «Fue una jornada maravillosa, la Eucaristía fue preciosa. Muchas personas me han comentado el cariño con el que nuestro obispo habló. También quiero resaltar a los cofrades de la ciudad de Murcia, que se han volcado, como voluntarios, portapasos, acogiendo en sus sedes. Y un agradecimiento también a las parroquias que han acogido a las cofradías que venían de fuera de Murcia».
La jornada vivida en torno al Jubileo de las Cofradías «ha sido un revulsivo para las hermandades y cofradías de nuestra Diócesis», asegura Alburquerque. Quien destaca que «el artífice de todo» ha sido Mons. Lorca Planes.
En el libro de la Apocalipsis (Ap. 1, 5) se dice que Jesucristo es el Testigo Fiel. Durante toda su vida, desde la Encarnación en las entrañas de María, hasta su muerte en la cruz, Él da testimonio (es el testigo): La verdad, que predicó de parte del Padre, Él la firmó con su sangre. Y por eso resucitó. Ese resucitar de Jesús, en quien hemos puesto nuestra fe, así se hace piedra fundamental de todo el Credo cristiano.
La Diócesis de Jaén ya está viviendo gozosamente, que el próximo 13 de diciembre de 2025 serán declarados mártires 124 fieles nacidos por el bautismo a la fe y alimentados en su fe por la Eucaristía.
Volviendo la mirada a los comienzos de la Historia de la Iglesia: Tras la muerte de Jesús en Jerusalén, hacia el año 33 de esta era que vivimos[1], los cristianos, pronto, unos 40/50 años después de ser crucificado el Señor, también comienzan a ser perseguidos en el Imperio Romano. Nerón, el emperador, quizá sea la punta del iceberg perseguidor de aquellos martirios.
Tras los años de catacumbas y martirios, a los comienzos de siglo IV, siendo emperador Constantino, concluyeron las persecuciones.
A pesar de esas persecuciones tenemos relatos contemporáneos en que aquellos cristianos han acercado hasta nosotros aquellos “PASSIO”, en relataban con todo detalle todas las circunstancias de la prisión y muerte de aquellos mártires.
En realidad, aquellos siglos I, II y III fueron el cumplimiento de la palabra de Jesús: «Si me persiguieron a mí, también a vosotros os perseguirán» (Jn. 15, 20); es más, Jesús incluso dice: «Bienaventurados cuando os persigan» (Mt. 5, 11).
Será bueno profundizar un poco en lo que cantamos el Viernes Santo:
“Cruz de Cristo Redentor…, precio de la salvación de la humanidad caída”
Los planes de Dios.
Como colofón de toda la creación con toda su belleza de flores y diversidad de animales sobre la tierra o bajo las aguas de los mares; o la inmensidad de los cielos tachonados con estrellas y la luna…, como Rey de toda la Creación llegó, del barro de la tierra, la creación de Adán y Eva.
Pero para que el hombre fuera más perfecto le dotó de libertad. Con ella, el hombre «libre», quiso ser como Dios, conocer el bien y el mal. Aquel primer hombre -y todo hombre-, libremente peca.
El Edén, el Paraíso Perdido, es la pobreza del hombre que entró por el camino del pecado.
Pero la grandeza de Dios es «recrear» al hombre caído.
¡Creación y Recreación!
¡Creación y Redención!
Dios por su amor nos crea; y él mismo por su amor nos re-crea.
En el Padre Nuestro decimos al Señor: «Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden” (Mt. 6, 9).
Con un razonamiento muy simple podemos saber lo que es una deuda, una ofensa. Nos lo explica Jesús con una parábola:
Nos dice que un criado debía a su amo diez mil talentos; es una cantidad de dinero grandísima. Como no tenía el criado para pagar, el amo se lo perdonó. Pero luego el criado perdonado se encuentra con otro criado que le debía a este compañero una pequeña cantidad y no quiso perdonarle ese «poco». (Mt. 19, 1-35) Uno debía mucho y otro debía poco.
Dios es el amo que perdona: Todo y siempre. No olvidemos el Padre Nuestro (“Perdónanos como nosotros perdonamos”. Como Dios nos perdona).
Nuestra fe nos lleva a acercarnos al Dios de las Misericordias porque es nuestro Padre. Le debemos mucho. Somos pecadores. Pero alguien paga nuestra deuda contraída por el pecado.
Por nuestro pecado todos debemos a Dios, tenemos con Él una deuda infinita. Y Cristo Jesús paga por nosotros nuestra deuda y Dios, infinitamente misericordioso «pone su corazón en la miseria” y nos redime.
¡Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo, el Verbo Encarnado, para que el mundo se salve por Él! (cfr. Jn. 3, 16)
Ha venido Jesús a pagar por nosotros el precio del rescate. Este es el misterio de la Redención. Ante tal generosidad del Hijo que se entrega y del Padre que perdona y del Espíritu que mueve el corazón humano para arrepentirse y agradecer, la Iglesia en la noche del Sábado Santo, en la Vigilia Pascual, canta:
¡“El Hijo ha pagado la deuda de Adán”!
¡De qué nos serviría haber nacido si no hubiéramos sido rescatados!
Esto es precisamente lo que «volvemos a realizar» cada vez que celebramos la Eucaristía:
El pan consagrado es el cuerpo que se entrega por nosotros.
El vino que se consagra es (no otra vez, sino la misma vez) que Cristo derrama su sangre para el perdón de los pecados.
Me detengo ahora ante la imagen del Cristo de la Expiración, mirando al cielo y a la vez abrazando a todos los hombres.
Es el momento más sublime que ha acontecido sobre la tierra en toda la historia. Dios, en Cristo crucificado. El hombre redimido, abrazado por Jesús que entrega su sangre como precio de la salvación.
En ese momento, los momentos de Cristo en la Cruz, mientras expira en ella, el Padre desde el cielo mira al hombre, pero su mirada al hombre es ver el rostro dolorido del Crucificado.
Y el hombre que ansía ver a Dios, mira al cielo y busca a Dios. Pero para el hombre peregrino, el rostro de Dios es el rostro de Jesús que ha redimido al hombre. En esa mirada a Jesús vemos el mismo rostro dolorido, de Cristo que expira y paga por nosotros.
Hay sangre en Jesús crucificado; hay muerte en Cristo; pero en ello está la salvación, el rescate, el perdón sobre el hombre. Jesús el testigo fiel, nos redime en la cruz; y cada vez que celebramos la Eucaristía re-vivimos el misterio de Cristo redentor.
Con los ojos de Jesús, nosotros pecadores miramos con el corazón abierto, con pena y con lágrimas… al Padre.
El perdón de Dios, su misericordia, se ha derramado en nosotros a borbotones; nos inunda: la «misericordia», es decir, Dios ha puesto su corazón en nuestra miseria.
¡Santo Dios; santo y fuerte; santo e inmortal!
La Eucaristía, (dije más arriba) es el «mismísimo acto de nuestra redención: el pan que se entrega, la sangre que se derrama «Anunciamos tu muerte; proclamamos tu Resurrección. ¡Ven, Señor Jesús! ¡Ven, Señor Jesús! Así se saludaban los primeros cristianos: ¡Maranatha! ¡Ven, Señor Jesús!
La Eucaristía es sacramento; que nos alimenta en el camino, y al mismo tiempo, nos anticipa el cielo en la tierra. Fue lo más grande que Jesús pudo dejarnos como Testamento.
Estos misterios (Creación, Redención, Eucaristía, Muerte y Resurrección) la fe nos los desvela. El testigo fiel es Cristo Jesús; también nosotros hemos de serlo en la vida, en el «pasar» por este nuestro camino de la tierra. ¡Ser testigos de nuestra fe!
Por eso al recordar los mandamientos los resumimos en «dos»: Servir y amar a Dios sobre todas las cosas; y al prójimo como a nosotros mismos.
La Eucaristía vivida en el templo, en COMUNIÓN con el Papa y el Obispo y todos los bautizados nos urge a un testimonio de fidelidad, y, si es necesario, puede sernos pedido el testimonio hasta la muerte.
Esto es lo que vamos a celebrar el 13 de diciembre próximo: 124 hermanos nuestros, que pisaron las calles por donde nosotros paseamos, creyeron hasta morir por su fe: fueron mártires.
Damos gloria a Dios porque Él ha dado honor y gloria a la sangre derramada por nuestros hermanos.
¡Eucaristía y martirio!
El martirio único, singular y magnífico de Cristo que expira en la cruz ha sido paradigma, modelo y espejo para nuestros 124 hermanos que dieron su vida por su fe.
Vuestra Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración, con sede en la Parroquia de San Bartolomé de Jaén tiene un vínculo especialísimo con algunos de ellos: fueron párrocos o feligreses o cofrades de vuestra cofradía. ¡Honradlos con vuestra «memoria»!
Los primeros cristianos en aquellos siglos de catacumbas y martirio, cuando recogían el cuerpo aún caliente de un mártir, sobre él celebraban la Eucaristía en su «memoria».
Años más tarde San Ambrosio escribe: «Sobre el altar el Santificador; y bajo el altar, los santificados».
Jesús fue el Santificador
Pedid ante la imagen del Cristo de la Expiración, ser cada día, ser cada uno de nosotros, un «santificado» por el trabajo, por la oración, por vuestra convivencia en la sociedad y en la familia.
Sacerdotes y seglar vinculados con la cofradía de la Expiración que van a ser beatificados el 13 de diciembre de 2025.
Francisco Morales Aballe Nació en Jaén el 4 de octubre de 1871. Tras pasar por el Seminario, se ordenó presbítero en 1899. Fue primero coadjutor en la Parroquia de San Pedro y luego párroco de la misma desde 1914, cargo que compaginó con la docencia en el Seminario. Iniciada la Guerra Civil fue detenido en su domicilio en la calle Josefa Segovia e ingresado en prisión. De ahí le sacaron en la madrugada del 3 de abril de 1937 en unión de otros treinta y cinco compañeros, siendo conducido al cementerio de Mancha Real donde se les asesinó. Desde 1925 era cofrade de Nuestro Padre Jesús.
José Ortega Carrillo Nació en Jaén el 4 de marzo de 1877. Ordenado presbítero en 1899, fue designado capellán del monasterio de Santa Úrsula. Iniciada la Guerra Civil fue muy perseguido, incautándole sus bienes, por lo que se refugió en la casa de una sobrina en el número 14 de la Calle Matadero -hoy Soledad Torres Acosta- donde fue visto por una lechera que lo hizo saber a un miliciano. Sus comentarios alertaron a una patrulla que le detuvo sin formalidad legal alguna, encerrándole en un centro de detención instalado en los bajos del Ayuntamiento, de donde fue sacado en la noche del 30 de noviembre de 1936, para llevarle al cementerio de Mancha Real donde fue asesinado.
Ildefonso Ortega González Nació en Jaén el 6 de noviembre de 1873. Se ordenó presbítero en 1908. Desde 1911 ejerció como capellán en la Santa Capilla de San Andrés. Por su natural bondadoso y sencillo se le conocía en el barrio como «el cura Alfonsón». Iniciada la guerra se recluyó en su domicilio en el Callejón del Alcázar. Allí fueron a buscarle en la noche del 30 de octubre de 1936 unos milicianos que le trasladaron a un centro de detención instalado en el número 9 de la calle del Obispo González. A la madrugada siguiente le llevaron en un camión al cementerio de Mancha Real, donde fue asesinado.
Antonio Marín Acuña Nació en Bailén el 28 de agosto de 1893. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada en 1917. Abogado del Estado en 1921. Se colegió como abogado en Jaén en 1922. Fue Gobernador Civil de Las Palmas (1927) Orense (1929-1930) y Córdoba (1936). Gobernador de la Santa Capilla de San Andrés (1935). Al iniciarse la guerra civil, el 20 de julio de 1936 fue recluido en la Prisión-Catedral de donde quisieron sacarle el 11 de agosto en la expedición que terminaría trágicamente en la madrileña Estación de Atocha. (no va incluido entre los 124)
Su hermano José María, sacerdote, se ofreció a ir en su lugar lo que le costaría la vida. Posteriormente, en la madrugada del 2 de abril de 1937 le sacaron en unión de otros diecinueve compañeros, llevándole al cementerio de Mancha Real donde fue asesinado.
Bernardo Ruiz Cano (seglar)
Periodista, nacido en 1909. Buen escritor y excelente poeta. Por su vinculación al periódico «El Pueblo Católico» y luego al «Eco de Jaén», fue muy perseguido, siendo asesinado el 24 de septiembre de 1936 en el Cortijo «El Frage», cerca de Iznalloz, donde a la sazón estaba establecida la línea del frente. Era desde 1933 cofrade de Nuestro Padre Jesús.
Jaén 14 de noviembre de 2025.
Mons. Rafael Higueras Álamo Postulador de la fase diocesana del proceso de martirio
[1] Es el cálculo que hizo Dionisio el Exiguo. Según los estudios que él hizo, dató la fecha del Nacimiento de Jesús unos 475 años antes de ese momento de los cálculos …
El Vicario General presidió la misa de acción de gracias el sábado, 15 de noviembre, en la parroquia de San Acisclo
La Juventud Obrera Cristiana celebra este año el 100 aniversario, un siglo de historia con el compromiso “de dignificar la vida de la juventud obrera desde el mensaje evangélico y la acción concreta en sus entornos laborales, sociales y comunitarios, dándoles voz y haciéndolos protagonistas de su propia vida”. Alfonso Pulido, miembro de la JOC de Córdoba, ha explicado que en estos 100 años el movimiento de acción católica especializada ha alcanzado “competencia internacional llevando el mensaje de Jesús a través del método de revisión de vida obrera: ver, juzgar y actuar”. La misión de la JOC es “evangelizar a jóvenes de barrios obreros, facilitando que cada joven sea protagonista de su vida, se reconozca como hijo de Dios y camine en comunidad por un mundo más justo”. Todo ello, como ha destacado Alfonso, a través de procesos educativos que generan “acciones colectivas y ponen en el centro a la persona, anunciando la buena noticia desde su dignidad”.
Para conmemorar esta efeméride la JOC celebró el pasado sábado, 15 de noviembre, una eucaristía en la parroquia de San Acisclo, que presidió el Vicario General, Jesús Daniel Alonso, junto al párroco y a otros sacerdotes diocesanos vinculados con el movimiento. Terminada la misa disfrutaron de un almuerzo fraterno.
Las primeras noticias de la JOC que se conocen en Córdoba se remontan a 1933, pero más oficialmente a 1951. Desde entonces ha tenido especial relevancia en la historia reciente de la ciudad y ha sido semilla y escuela de compromiso para generaciones de jóvenes de barrios obreros.
El belga Joseph Cardijn fue el fundador de la JOC, en una apuesta por la juventud trabajadora. El sacerdote y sociólogo fue nombrado cardenal y participó en el Concilio Vaticano II como una de las figuras clave de la llamada cuestión social de la Iglesia. En 1925 el Papa Pio XI reconoció y apoyó oficialmente la Juventud Obrera Cristiana.
El papa León XIV ha recibido a la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española (CEE) esta mañana del 17 de noviembre, en un encuentro que ha durado alrededor de una hora. Mons. Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE, ha expresado la alegría de la Comisión Ejecutiva tras el encuentro con el Santo Padre, que se solicitó tras su nombramiento el pasado 8 de mayo y se confirmó a inicios de este curso 2025/2026.
Uno de los puntos más destacados de la jornada fue la posible visita de León XIV a España. En este sentido, Argüello muestra su esperanza porque “esta visita pueda realizarse quizás relativamente pronto”, y recuerda que el Santo Padre es un gran conocedor de nuestro país por su etapa como responsable de los Agustinos o prefecto del Dicasterio para los Obispos.
Canarias, Barcelona o la España rural: la ejecutiva propone a león XIV visitar España
El presidente de la Conferencia Episcopal ha informado que la Comisión Ejecutiva ha propuesto a este respecto al Papa algunas ideas como su visita a Canarias por las migraciones “y que estaba pendiente con el Papa Francisco”, asistir a la culminación de las obras de la Sagrada Familia de Barcelona o a la celebración de algunos centenarios destacados en la Iglesia española, como las canonizaciones de San Juan de la Cruz y Santo Toribio de Mogrovejo.
“Le hemos invitado a que conozca la España urbana, pero también la España rural. La España donde la población se concentra, como es la Comunidad de Madrid o Barcelona, pero también la España donde la población se dispersa y queda vaciada”, ha puntualizado el también arzobispo de Valladolid.
En este sentido, Argüello también cimienta su esperanza en una próxima visita de León XIV a España en aspectos como el resurgir del interés espiritual entre los jóvenes, el auge de los llamados ‘retiros de impacto’ o la presencia de personas que buscan el bautismo ya siendo adultos, así como el repunte en más de un centenar en el número de seminaristas respecto al curso anterior.
Hace un año se ponía en marcha en la Diócesis de Cartagena el SAMIC (Servicio de Acompañamiento y Mediación Canónica), un organismo diocesano que comenzaba a funcionar dentro de la Vicaría de Familia y Vida para acompañar a matrimonios y familias en situación de crisis grave. El vicario de Familia y Vida, Ángel Molina, lo equipara a la atención intensiva y de urgencia que se da en una UCI (Unidad de Cuidados Intensivos): «Es un acompañamiento urgente a distintos niveles: espiritual, jurídico, psicológico y también a nivel de mediación. Una mediación que intenta salvar las relaciones».
Inspirado en la experiencia de la Archidiócesis de Valencia, el SAMIC ofrece un itinerario de acompañamiento integral, donde se combinan el apoyo espiritual, psicológico, jurídico y pastoral, siempre desde una mirada humana y cristiana. Cuenta con un equipo de profesionales y voluntarios que trabajan desde la confidencialidad y la interdisciplinariedad para abordar cualquier problema desde todas las perspectivas posibles. Sacerdotes, psicólogos, juristas, mediadores y matrimonios acompañantes trabajan de manera coordinada para acompañar durante todo el proceso a quienes que llegan al SAMIC.
Durante su primer año en la Diócesis de Cartagena, el SAMIC ha acompañado a diferentes personas, pero quieren que su labor se conozca en toda la Iglesia diocesana para poder ofrecer un mejor servicio. Por este motivo, en los próximos meses, mantendrán reuniones en los diferentes arciprestazgos para presentar el trabajo que realizan a los sacerdotes de la Diócesis. «También queremos que llegue a los catequistas y a los profesores de Religión Católica», explica Maribel Hernández, mediadora del SAMIC y de la Unidad de Mediación Intrajudicial de Murcia. Es importante que aquellas personas que en origen van a acoger a otra que llega con un problema sepan la labor que se desarrolla en el SAMIC para poder derivarlas.
La importancia de la mediación
En los procesos que se acompañan desde el SAMIC es fundamental la figura del mediador, profesional que se encargan de facilitar el diálogo entre las personas que tienen un conflicto. «El mediador, al ser neutral e imparcial, no puede aportar soluciones; nuestra labor es intentar que mejore la comunicación entre las partes para que puedan hablar de aquello que necesitan solucionar», explica Maribel Hernández.
«Por ejemplo, nosotras nos encontramos en el juzgado una familia que llega porque uno de los padres quiere que su hijo vaya al psicólogo o que haga la Primera Comunión y el otro no está de acuerdo. Tienen que gastarse un dinero, poner una demanda… ¿Para qué hacer esa inversión cuando tenemos el SAMIC dentro de la Iglesia? Podemos acompañar a esas familias a solucionar de una manera mucho más rápida, más eficiente y más económica esa necesidad que tienen, y podemos ayudarles también a encontrar la paz».
«La mediación recompone y ayuda. Tengamos en cuenta que es una mediación canónica, con unas características muy especiales. Muchos matrimonios se salvan solo a través de la mediación y del acompañamiento espiritual», subraya María Ángeles Galindo, secretaria del SAMIC y mediadora de la Unidad de Mediación Intrajudicial de Murcia.
Un año de servicio en la Diócesis de Cartagena
El próximo lunes, 17 de noviembre, la parroquia de San Miguel Arcángel de Murcia acogerá la celebración del primer aniversario del SAMIC. A las 19:30 horas se realizará la celebración de la Eucaristía y a las 20:00 horas tendrá lugar una charla a cargo de Beatriz Puga Pequeño, psicóloga y mediadora, que lleva por título El amor a prueba: comprender y atravesar la crisis matrimonial.
«La crisis matrimonial es normal, surge y ha de surgir, pero no es para salir corriendo. La crisis matrimonial siempre puede servir para afianzar el matrimonio y para crecer. Y cuando no se sabe cómo se puede solucionar, la Iglesia acoge con los brazos abiertos, es una madre que se preocupa por sus hijos, para ayudarles a que puedan superar sus problemas».
Los matrimonios o familias en crisis pueden ponerse en contacto con el SAMIC a través de correo electrónico (samic@diocesisdecartagena.org) o llamando a la centralita del Obispado 968221371.
Dos seminaristas del Redemptoris Mater recibieron ayer la admisión a las Sagradas Órdenes en una celebración presidida por el obispo.
Ayer recibieron la admisión como candidatos a las Sagradas Órdenes del diaconado y del presbiterado dos seminaristas: Jesús Antonio Rodríguez Romero y Francisco Jesús Gómez García, del Seminario Redemptoris Mater. Lo hicieron en la Eucaristía que el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidió en la Parroquia San Pablo de Murcia. Un paso que es una «pedagogía de la Iglesia» que acerca a estos jóvenes a «la total consagración para ser pastores y testigos», en palabras del obispo.
«Jesús y Francisco Jesús, os felicito por la decisión, por haber respondido a la llamada del Señor», les dijo Mons. Lorca en su homilía. «Hoy estáis aquí, delante de la Iglesia, dando los primeros pasos para esta aventura; habéis dicho al Señor que cuente con vosotros, que estáis aquí para hacer su voluntad».
Mons. Lorca les animó a recorrer este camino sin desanimarse pese a las dificultades y les pidió que no olvidaran que son «hijos de la Iglesia», invitándoles a mirarla, cuidarla y amarla. «Que Dios os bendiga y os haga fuertes para seguir en fidelidad esta invitación de Dios y que os ayude con la protección de la Santísima Virgen, que nos ha dado ejemplo de saber hacer la voluntad del Padre siempre».
Por este rito, los candidatos manifestaron públicamente haber alcanzado la madurez necesaria en su vocación, para entregar su vida a Dios y a los demás por medio del sacerdocio y del diaconado. Esta madurez fue ratificada por la Iglesia en la persona del obispo, que aceptó la petición de admisión de estos jóvenes.
Para educadores, catequistas, animadores y monitores, cuyo plazo de inscripción comienza hoy lunes.
Hoy lunes, 17 de septiembre, se abre el plazo de inscripción para el Curso de iniciación al acompañamiento para educadores, catequistas, animadores y monitores 2025-2026, organizado por la Pastoral Juvenil Salesiana de Granada.
El curso va dirigido a personas a partir de 23 años, con una sensibilidad pastoral para el ejercicio del acompañamiento. “Este programa está diseñado para ofrecer herramientas prácticas y fundamentos sólidos que permitan fortalecer la capacidad de escuchar, discernir y acompañar procesos de fe dentro de la vida parroquial”, señalan. Está dirigido a sacerdotes, religiosos, agentes de pastoral, catequistas, coordinadores de grupos y a cualquier persona con vocación de servicio en la Iglesia.
Su objetivo es, entre otros, “despertar en los candidatos la inquietud por el acompañamiento educativo-pastoral de adolescentes y jóvenes; descubrir la necesidad de acompañar y ser acompañados a nivel personal; y dar respuesta a esta necesidad en los ambientes de la Pastoral Juvenil, para el crecimiento integral de los adolescentes y jóvenes”, explican.
“Desde la casa salesiana de Granada nos alegra dirigirnos a ustedes para presentarles una oportunidad formativa que puede ser de gran ayuda para la vida pastoral de su comunidad: el Curso de Acompañamiento”. Es la invitación de la Pastoral Juvenil Salesiana dirigida a toda la Iglesia diocesana, para su participación, cuyas plazas son limitadas y cuyo plazo previo de inscripción concluirá una vez quede el cupo completado.
La formación se impartirá los fines de semana, en horario de 9:30 a 14 horas y de 16 a 20:30 horas (sábados) y de 9:30 a 14 horas (domingos), en el Colegio salesiano San Juan Bosco (C/ Almuñécar, 9. Zaidín). El Curso se desarrollará en tres jornadas de fines de semana, a razón de los días 13-14 de diciembre de 2025, y 7-8 de febrero y 14-15 de marzo de 2026.
La Inspectoría Salesiana María Auxiliadora (SMX) celebró un hito en su historia durante el fin de semana del 15 y 16 de noviembre de 2025. La casa salesiana de Barcelona-Horta reunió a más de 1400 jóvenes para rememorar el 150 aniversario de la primera expedición misionera salesiana. En estos días de encuentro también participó un nutrido grupo de salesianos procedentes de La Cuesta y de La Orotava.
Asimismo, se celebró el Campobosco inspectorial para actualizar el compromiso de aquel grupo enviado por Don Bosco hasta la Patagonia argentina y que marcó el inicio de una historia de compromiso y servicio.
Jóvenes procedentes de Canarias, Andalucía, Extremadura, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Aragón y Cataluña compartieron durante el fin de semana diferentes momentos para revivir el espíritu misionero y descubrir su propia vocación, bajo el lema “Herederos de un sueño: protagonista de la misión”.
“Con este encuentro estamos haciendo historia. Por una parte en la vida de la Inspectoría, y por otro lado, en la vida de cada uno de vosotros. Damos gracias a Dios y a Don Bosco por acercarnos a su sueño”, compartía Fernando Miranda, Provincial de SMX. Por otra parte, Sílvia Albiol, directora titular de Horta, daba la bienvenida a la casa anfitriona. “Que este encuentro nos ayude a seguir caminando juntos, a crecer en nuestra fe y a seguir llevando al resto del mundo la alegría, el afecto y la solidaridad que nos enseñó Don Bosco.”
Tras los saludos institucionales comenzó el momento de la oración con el que poner todas las intenciones en manos de María Auxiliadora con una “nueva llamada a salir al encuentro y cambiar la mirada para llenar la mochila de personas y rostros”.
El evento, coordinado por la Delegación de Pastoral Juvenil, fue dinamizado gracias a la implicación de más de 220 animadores, salesianos y seglares comprometidos que acompañaron los distintos espacios de oración, reflexión, talleres, testimonios, formación y celebraciones.
En paralelo se celebró en Martí-Codolar el Foro del Movimiento Juvenil Salesiana con el que casi un centenar de jóvenes reflexionaron sobre la Pastoral Juvenil en la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora y en el que, entre sus conclusiones, tuvieron presentes a San Francisco de Sales. «No hables de Dios a los que no te preguntan. Pero vive de tal manera que te quieran preguntar por Él». Los asistentes resaltaron la importancia de que la propia vida sea el testimonio principal, de modo que la fe sea algo que otros deseen conocer a través de la coherencia y el ejemplo personal.
Todos los asistentes pusieron su vida en manos de Dios mediante la vigilia de Oración. “Fue un momento de intimidad con un Dios presente en la vida de cada uno de los jóvenes que lo contemplaban y adoraban sabiéndose amados por Él”, compartían al acabar.
La guinda de la primera jornada la puso la actividad de la noche donde todos los jóvenes coronaron la velada al ritmo del ‘Salesiano soy’ agradeciendo entre bailes el testimonio de la treintena de sdb presentes para cerrar con el mensaje de don Fabio Attard, Rector Mayor de la Congregación, que quiso hacerse presente con sus ‘Buenas noches’.
Durante la mañana del domingo tuvo lugar la puesta en común de las conclusiones de la experiencia, la tradicional foto de familia y la celebración de la Eucaristía. «Como aquel Don Bosco que descubría en sus sueños que Dios le hablaba y que le invitaba a salir. Hoy nosotros, 150 años después, acogemos la palabra de Dios, la misma que Don Bosco escucharía muchas veces y le pedimos que le dé luz a nuestra vida para saber qué nos pide y qué quiere de cada uno de nosotros», compartía Fernando Miranda en su homilía con una invitación a confiar en el futuro con esperanza sabiendo que Él siempre acompaña los pasos. «Don Bosco entregó las Constituciones a esa primera expedición. Dios también nos entrega su Palabra y va a nuestro lado para acudir a cualquier lugar en el que estemos», insistía sobre una preparación continua del corazón y una invitación al cambio. «Lo que va a venir, esa novedad que se encarna en Jesús, será mejor que cualquier cosa que se pueda imaginar y cualquier versión actual de nosotros mismos».
“Damos gracias por todo lo que hemos vivido juntos. Damos gracias a Dios por habernos regalado a Don Bosco y, con él, el carisma salesiano. Gracias por extenderlo con esa primera expedición y llamarnos hoy a ser parte de esa misma misión”, concluía Jordi Lleixà, delegado inspectorial de Pastoral Juvenil con una larga lista de agradecimientos con mención especial al Inspector, a la casa de Horta por la acogida con todo su personal a disposición, al equipo organizador y coordinador, al equipo animador, a todos los Salesianos y a los jóvenes que hicieron posible una auténtica experiencia de fe y envío misionero.
Este viernes, un gran grupo de adolescentes y jóvenes de los grupos Kairos y Rise Up de las parroquias de Mengíbar dieron comienzo un nuevo curso poniéndose en manos del Señor. Y lo hicieron bajo el lema “Hagan lío”, inspirado en la llamada del Papa Francisco a los jóvenes durante las JMJ del año 2013.
Comenzaron la oración invocando al Espíritu Santo con un precioso testimonio del párroco, D. Antonio Blanca, donde a través de la música contó su experiencia de vida y de fe y de llamada al sacerdocio.
Durante el rato de oración, la música, el testimonio y la reflexión fueron los hilos conductores para ponerse delante del Señor y poner ante Él el curso.
Para finalizar los jóvenes y adolescentes se encomendaron a la Santísima Virgen María.
Este encuentro sirvió para conocer a los nuevos acompañantes Kairos de cada grupo y que acompañarán a los adolescentes durante todo el curso.