Inicio Blog

Terminó la Asamblea Plenaria de la CEE

0

Terminó la Asamblea Plenaria de la CEE

Los obispos han conmemorado el 1700 aniversario del Concilio de Nicea con una celebración ecuménica en la Catedral de la Almudena

Los obispos españoles han celebrado su 128ª Asamblea Plenaria del 18 al 21 de noviembre en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). El inicio de la Asamblea, en martes, ha estado marcado por la visita de la Comisión Ejecutiva al papa León XIV el lunes 18 de noviembre.

Una visita a la que dedicó el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, las primeras palabras de su discurso inaugural. La Comisión Ejecutiva, destacó, tuvo la oportunidad de expresar al Santo Padre “nuestra obediencia y comunión”; además de invitarlo a visitar España. También tuvo un recuerdo para el papa Francisco resaltando la expresión que utilizó en la que fue su última homilía, el Domingo de Resurrección: «Apresurémonos, pues, a salir al encuentro de Cristo». “Pareciera –subrayó- que el papa ha querido responder a esta llamada y que Dios le ha permitido vivirla”. Y musitó: «Gracias por traerme de nuevo a la plaza» en una “expresión que resume su afán por salir y acompañar”.

El secretario de la Nunciatura, Mons. Giuseppe Commisso, en su saludo a la Asamblea, también hizo referencia al encuentro con León XIV que representa “la búsqueda de una comunión que no sea solo teórica, sino efectiva y dinámica”. Además, transmitió el saludo y la cercanía del nuevo nuncio apostólico, Mons. Piero Pioppo, que llegará a España el próximo 5 de diciembre.

Participantes en la Asamblea

La Asamblea ha reunido a los obispos miembros de pleno de derecho, excepto los obispos de Huelva, Vic, Cádiz y Ceuta, Mallorca y Jerez de la Frontera. También han participado como miembros los administradores diocesanos de Astorga, Francisco Javier Gay, Teruel y Albarracín, Alfonso Belenguer, y Osma-Soria, Gabriel-Ángel Rodríguez Millán. Además de varios obispos eméritos que tienen voz, pero no voto.

Han participado por primera vez en la Asamblea Mons. Eloy Alberto Santiago, obispo de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife); Mons. Ángel Román, obispo de Albacete; Mons. Pedro Aguado, Sch.P., obispo de Jaca y de Huesca; y Mons. Daniel Palau, obispo de Lérida.

Mons. Santiago se ha incorporado a la Subcomisión Episcopal para las Relaciones interconfesionales y el Diálogo interreligioso; Mons. Román a la Comisión Episcopal para la Pastoral social y Promoción humana; Mons. Aguado, a la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura; y Mons. Palau, a las Comisiones Episcopal para la Doctrina de la Fe y Medios de Comunicación Social.

Líneas pastorales para el cuatrienio 2026-2030

La Plenaria continua el estudio de las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la CEE durante el cuatrienio 2026-2030. En la parte previa de su elaboración, se recabaron las contribuciones de los obispos en las distintas reuniones, las que se han aportado desde las Provincias Eclesiásticas y las de los directores de la CEE. En una fase posterior, un grupo de trabajo ha sintetizado todas las propuestas para la redacción del texto definitivo. Además de las líneas generales, en la IV parte, se incluyen las líneas de trabajo y acciones de las Comisiones Episcopales.

Aplicación de la sinodalidad en las diócesis

Otro de los temas del orden del día, ha sido estudiar las propuestas que ha presentado Mons. Francisco Conesa, referente sinodal de la CEE, para la aplicación de la sinodalidad en las diócesis. El objetivo es experimentar prácticas y estructuras renovadas para que la vida de la Iglesia en las diócesis sea más sinodal en línea con el documento final de la Asamblea sinodal que implica desarrollarla en las diócesis de manera coherente. En este sentido se propuso la creación de los equipos sinodales en las diócesis y de referentes sinodales que existen ya prácticamente en todas las diócesis.

Informe de la Comisión Asesora del Plan PRIVA

Los obispos han conocido el informe anual de la Comisión Asesora del Plan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (PRIVA). Han hecho la presentación la representante de la CEE en esta Comisión, Cristina Guzmán, y el director del Servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores, Jesús Rodríguez Torrente. Los obispos han valorado y agradecido el trabajo realizado. Hasta la fecha se han presentado en esta Comisión 101 casos, 58 ya están resueltos y comunicados y de los otros casos se ha solicitado ya la información necesaria para poder establecer el cauce de reparación.

El cuidado y el servicio de los obispos eméritos

La Plenaria ha aprobado unas Orientaciones sobre el acompañamiento y el servicio que pueden prestar los obispos eméritos en las diócesis y en la CEE. El documento aúna el estudio realizado por la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios, que preside Mons. Jesús Pulido,y el texto normativo del Consejo Episcopal para Asuntos jurídicos, que preside Mons. Casimiro López Llorente. También se ha contado con la colaboración de la Vicesecretaría para Asuntos económicos. Con estas orientaciones se concretan los criterios generales que aprobó la 127ª Asamblea Plenaria (31 de marzo-4 de abril de 2025).  

Temas de las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE

También se han abordado distintos documentos y proyectos en los que trabajan las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE.

Situación de los Seminarios

Mons. Jesús Vidal, presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios, ha intervenido en la Plenaria con una reflexión sobre la situación actual de los seminarios en la que se han tocado aspectos como la realidad vocacional o los criterios de actualización formativa.

Situación de la Acción Católica y presencia de los laicos en la vida pública

El presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, Mons. Carlos Escribano y la presidenta de Acción Católica General Eva Fernández Mateo han informado sobre la situación actual de Acción Católica General y el nuevo proyecto evangelizador en el que están trabajando.

Mons. Escribano también ha presentado una propuesta sobre la presencia de los laicos en la vida pública.

Plan de Comunicación de la CEE y Escuela de Verano

Mons. José Manuel Lorca Planes presentará a la Plenaria el Plan de Comunicación de la CEE que ha redactado la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales, como se indicaba en las Orientaciones Pastorales vigentes.

También ha presentado la propuesta de esta Comisión para crear una Escuela de Verano de la CEE. Esta Escuela tendría como punto de partida los cursos que ya organizan las diversas Comisiones y se ampliaría con otros nuevos. La Asamblea ha encargado a la Secretaría general para que, junto con los directores de las distintas Comisiones, puedan ofrecer un plan detallado a los obispos en la próxima Comisión Permanente. Se trata de ofrecer formación sobre cuestiones que están en el interés de la Iglesia y de la sociedad y que puedan servir como lugar de diálogo y encuentro con la sociedad y un cauce de formación para laicos, religiosos, seminaristas y sacerdotes.

Regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación

La Plenaria ha dado el visto bueno al texto definitivo de la Regulación del «Consejo General de la Iglesia en la Educación». Este documento recoge las aportaciones de la 127º Asamblea Plenaria, que ya aprobó la propuesta y el documento base, y las aportaciones de los miembros del Pleno y del Seminario Permanente de este Consejo.

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, que preside Mons. Alfonso Carrasco, ha puesto en marcha este Consejo para dar continuidad al camino que se emprendió en el Congreso La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso, de febrero de 2024. Entre sus objetivos está abordar de manera conjunta los grandes desafíos que las entidades educativas católicas afrontan en la actualidad.  

Asuntos económicos

Fernando Giménez Barriocanal ha sido renovado en el cargo de vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE para los próximos cinco años.  Según indica el Reglamento de Ordenación Económica, el vicesecretario para Asuntos Económicos “será nombrado por un quinquenio, renovable, por la Asamblea Plenaria de la Conferencia, a propuesta de la Comisión Permanente, oído el Consejo de Economía”. Giménez Barriocanal fue nombrado por primera vez en noviembre de 2005.

Como es habitual en la Plenaria de noviembre, los obispos han dado su visto bueno al presupuesto del Fondo Común Interdiocesano y de la Conferencia Episcopal para 2026, que se presentarán próximamente.

Celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea

En el marco de la Plenaria, el jueves 20 de noviembre, a las 20.00 h., la catedral de La Almudena acogió una celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado el primer Concilio ecuménico de la Iglesia Católica. En el acto se hizo pública una Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España.

La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso, que preside Mons. Ramón Valdivia, ha sido la encargada de redactar y consensuar el texto y organizar el acto ecuménico. 

Otros asuntos del orden del día

La Plenaria ha aprobado la celebración de las II Jornadas de actualización para Obispos, que tendrá lugar los días del 12 al 15 de julio de 2026 en Covadonga (Asturias). También han conocido el nuevo informe sobre exclusión y desarrollo social en España, elaborado por la Fundación Foessa.  

En el capítulo dedicado a las asociaciones nacionales, la Plenaria ha aprobado los estatutos y erección de la Fundación educativa pía autónoma privada de ámbito nacional “López Vicuña” y la modificación de los Estatutos de la Asociación de Ciegos Españoles Católicos (CECO).

Tomado de www.conferenciaepiscopal.es

Ver este artículo en la web de la diócesis

Santa Cecilia de Roma

0

Santa Cecilia de Roma

Santa Cecilia de RomaLa antigüedad de su martirio y la amplitud de su recuerdo hicieron que su nombre esté presente en el canon de la Misa. También por este motivo, son numerosas las dedicaciones de templos a su nombre y puestos bajo su protección.

Lo extraño es que a pesar de tanta y tan notoria devoción se sepa tan poco de su vida; y digo saber, porque lo que nos ha llegado contado sobre su martirio en la «pasión», escrita muy tardíamente (s. VI), no es fiable desde el punto de vista histórico.

Suelen presentarla como perteneciente a una familia ilustre, de la nobleza romana, del linaje de los Cecilios, anteriores a Cristo y emparentados con Metelos y Pomponios. A Cecilia le señalan como antepasadas a Caya Cecilia y a Cecilia Metea, sin que en realidad sean estos datos demostrables; colocarla dentro de la flor y nata de los patricios romanos podría deberse al vivo deseo de ensalzar la figura de la santa o a la necesidad de cubrir la ausencia de datos con una mera posibilidad.

Dicen que se quedó huérfana desde pequeña, que la instruyó en la fe el obispo Urbano y que se bautizó a los trece años. La presentan los escritos dedicada a la oración, con obras de penitencia y asistiendo a los oficios de culto sin remilgos ni disimulos, aunque los tiempos no estaban para muchos aspavientos. ¡Qué otra cosa podían hacer los dados a la hagiografía si tienen que hablar de la vida de una santa y no disponen de materiales que le sirvan para su intento! Es lógico que apliquen a su figura todas las virtudes que son concebibles en su vida cristiana y quizá también deseen hablar de las que deberían tener los lectores de su vida para sentirse animados a su imitación. Se muestran extremadamente explícitos en hacer mención de la generosidad que Cecilia demostraba con las colas de pobres que se acercaban a la puerta de su casa en la Vía Apia donde siempre había un plato de sopa caliente y unas limosnas. Y aún son más las alabanzas a la santa cuando se explayan en poner de relieve la radicalidad de su fe hasta el punto de formular en su temprana edad un voto de castidad que puso bajo la custodia de su Ángel.

Lo sorprendente para el hombre de nuestro tiempo tan refinado y culto es que contrajo matrimonio con Valeriano y fue en la misma noche de bodas, después de las capitulaciones matrimoniales, cuando manifestó a su esposo el voto de virginidad que había hecho y lo importante que era respetarlo porque era nada menos que su ángel quien la defendería ante cualquier atropello. Pero lo más insólito del caso es que Valeriano -mucho debía amarla- no se sintiera defraudado por tal planteamiento y aceptara la condición de buen grado.

Valeriano y su hermano Tiburcio son dos mártires bien documentados en la iglesia de Roma. Se convirtieron del paganismo a la fe y dieron su vida por ella. Igual que Cecilia que fue condenada a muerte por decapitación, probablemente en tiempos de Marco Aurelio, sin que los primeros golpes de hacha sobre su cuello le llegaran a hacer daño.

Tampoco se sabe muy bien de dónde le viene a la santa su patronazgo sobre la música ni su protección a los amantes de las corcheas. ¿Sería por aquello de que «cantaba a Dios en su corazón»? Eso es lo que sucede cada vez que se reza a Dios con toda el alma. Quizá alguien, al leerlo en su passio, llegó a pensar en Cecilia, soprano acompañada de instrumentos musicales, y luego se decidió a divulgar la figura pintándola con su órgano.

Aunque no siempre fue así; Stefano Maderna, artista no muy conocido, esculpió la figura de santa Cecilia en mármol de Carrara, haciendo una estatua yacente, con las manos entrelazadas, mostrando una el dedo índice y la otra tres, simbolizando la fe inquebrantable en la unidad divina y en la trinidad de personas. En el altar mayor de la iglesia de su nombre, en el Trastévere romano, puede contemplarse la efigie junto a las reliquias milagrosas de la santa.

Como Cecilia ya trasciende el tiempo y está por encima de los defectos humanos que ella sabe comprender y disculpar, atenderá la súplica de los aún viandantes para formar parte un día del maravilloso coro del cielo, sin importarle mucho que seamos sordomudos, tengamos mal oído o no seamos capaces de disfrutar del pentagrama.

(Fuente: archimadrid.es)

http://www.santopedia.com/santos/santa-cecilia-de-roma

La entrada Santa Cecilia de Roma apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Santa Cecilia, su última voluntad fue para los pobres

0

La santa que celebramos el 22 de noviembre, santa Cecilia, es conocida popularmente como la patrona de la música. En las cercanías de la Jornada Mundial de los Pobres, volvemos a traerla a esta sección de Celebramos desde su aspecto más desconocido, como benefactora de los pobres.

El patronazgo de Santa Cecilia sobre la música tiene un origen muy difuso, pero lo que sí sabemos con certeza es que es una de las mártires romanas más veneradas desde los inicios del cristianismo contando desde antiguo con una iglesia que lleva su nombre en el barrio del Trastevere.

Según la leyenda piadosa, durante la persecución religiosa fue condenada a morir asfixiada encerrándola en una caldera a altísima temperatura pero, después de un día entero, la encontraron milagrosamente viva, por lo que el prefecto la mandó decapitar allí mismo. Por tres veces trataron de cortarle la cabeza sin lograr que esta se separara del tronco, por lo que el verdugo que había empleado todas sus fuerzas huyó muerto de miedo. Vivió tres días más, pero antes de morir se acordó de los pobres e hizo disposiciones en su favor. Se cree que también donó una importante cantidad de dinero a la Iglesia

ORACIÓN

Gloriosa Virgen y mártir santa Cecilia, modelo de esposa fidelísima de Jesús, vedme aquí postrado humildemente ante vuestras plantas. Soy un pobre pecador que vengo a implorar vuestra poderosa intercesión ante Jesús a quien tanto amasteis, suplicándote que me consigas un verdadero arrepentimiento de mis pecados, un propósito eficaz de enmienda y una heroica fortaleza para confesar y defender la fe que he profesado.

Alcánzame la gracia de vivir y morir en esta santa fe, como también las gracias especiales que necesito para vivir santamente en mi estado. Escucha y alcánzame mis súplicas , oh virgen poderosísima, para que merezca gozar un día de la eterna bienaventuranza.

Así sea.

Ver este artículo en la web de la diócesis

D. Daniel Cárdenas Prieto nombrado Arcipreste del Arciprestazgo Grazalema-Ubrique

0

D. Daniel Cárdenas Prieto nombrado Arcipreste del Arciprestazgo Grazalema-Ubrique

Prot. 03/142/25

El Arcipreste, llamado también Vicario Foráneo o Decano, es el sacerdote que, considerado idóneo según las circunstancias de tiempo y lugar, está puesto al frente del Arciprestazgo para fomentar la fraternidad y coordinar la acción pastoral común (Cf. cc. cc.553-555).

En uso de mi jurisdicción ordinaria y por el presente vengo a nombrar y nombro al Rvdo. Sr. D. DANIEL CÁRDENAS PRIETO, ARCIPRESTE DEL ARCIPRESTAZGO GRAZALEMA-UBRIQUE

En virtud de este nombramiento gozará de todos los derechos propios de este cargo y se le exhorta al fiel cumplimiento de sus obligaciones según los actualmente vigentes Estatutos de los Arciprestazgos de esta Diócesis.

En testimonio de lo cual mando expedir las siguientes letras, firmadas y selladas por mi mano, selladas y refrendadas por el infrascrito Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 20 de noviembre de 2025.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Canciller

La entrada D. Daniel Cárdenas Prieto nombrado Arcipreste del Arciprestazgo Grazalema-Ubrique se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

D. Jorge Raúl Cadavid Flores nombrado Arcipreste del Arciprestazgo de Arcos

0

D. Jorge Raúl Cadavid Flores nombrado Arcipreste del Arciprestazgo de Arcos

Prot. 03/141/25

El Arcipreste, llamado también Vicario Foráneo o Decano, es el sacerdote que, considerado idóneo según las circunstancias de tiempo y lugar, está puesto al frente del Arciprestazgo para fomentar la fraternidad y coordinar la acción pastoral común (Cf. cc. cc.553-555).

En uso de mi jurisdicción ordinaria y por el presente vengo a nombrar y nombro al Rvdo. Sr. D. JORGE RAÚL CADAVID FLORES, ARCIPRESTE DEL ARCIPRESTAZGO DE ARCOS.

En virtud de este nombramiento gozará de todos los derechos propios de este cargo y se le exhorta al fiel cumplimiento de sus obligaciones según los actualmente vigentes Estatutos de los Arciprestazgos de esta Diócesis.

En testimonio de lo cual mando expedir las siguientes letras, firmadas y selladas por mi mano, selladas y refrendadas por el infrascrito Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 20 de noviembre de 2025.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Canciller

La entrada D. Jorge Raúl Cadavid Flores nombrado Arcipreste del Arciprestazgo de Arcos se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

D. Ramón de los Santos Vázquez Clavijo nombrado Arcipreste del Arciprestazgo de Zahara-Olvera

0

D. Ramón de los Santos Vázquez Clavijo nombrado Arcipreste del Arciprestazgo de Zahara-Olvera

Prot. 03/140/25

El Arcipreste, llamado también Vicario Foráneo o Decano, es el sacerdote que, considerado idóneo según las circunstancias de tiempo y lugar, está puesto al frente del Arciprestazgo para fomentar la fraternidad y coordinar la acción pastoral común (Cf. cc. cc.553-555).

En uso de mi jurisdicción ordinaria y por el presente vengo a nombrar y nombro al Rvdo. Sr. D. RAMÓN DE LOS SANTOS VÁZQUEZ CLAVIJO, ARCIPRESTE DEL ARCIPRESTAZGO DE ZAHARA-OLVERA.

En virtud de este nombramiento gozará de todos los derechos propios de este cargo y se le exhorta al fiel cumplimiento de sus obligaciones según los actualmente vigentes Estatutos de los Arciprestazgos de esta Diócesis.

En testimonio de lo cual mando expedir las siguientes letras, firmadas y selladas por mi mano, selladas y refrendadas por el infrascrito Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 20 de noviembre de 2025.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Canciller

La entrada D. Ramón de los Santos Vázquez Clavijo nombrado Arcipreste del Arciprestazgo de Zahara-Olvera se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

D. Federico Mantaras Ruíz-Berdejo nombrado Arcipreste del Arciprestazgo de Jerez-Norte

0

D. Federico Mantaras Ruíz-Berdejo nombrado Arcipreste del Arciprestazgo de Jerez-Norte

Prot. 03/139/25

El Arcipreste, llamado también Vicario Foráneo o Decano, es el sacerdote que, considerado idóneo según las circunstancias de tiempo y lugar, está puesto al frente del Arciprestazgo para fomentar la fraternidad y coordinar la acción pastoral común (Cf. cc. cc.553-555).

En uso de mi jurisdicción ordinaria y por el presente vengo a nombrar y nombro al Rvdo. Sr. D. FEDERICO MANTARAS RUÍZ-BERDEJO, ARCIPRESTE DEL ARCIPRESTAZGO DE JEREZ-NORTE.

En virtud de este nombramiento gozará de todos los derechos propios de este cargo y se le exhorta al fiel cumplimiento de sus obligaciones según los actualmente vigentes Estatutos de los Arciprestazgos de esta Diócesis.

En testimonio de lo cual mando expedir las siguientes letras, firmadas y selladas por mi mano, selladas y refrendadas por el infrascrito Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 20 de noviembre de 2025.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Canciller

La entrada D. Federico Mantaras Ruíz-Berdejo nombrado Arcipreste del Arciprestazgo de Jerez-Norte se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fraternidad parroquial del Santísimo Cristo de la Confianza

0

 El Obispado ha reconocido a la Fraternidad parroquial del Santísimo Cristo de la Confianza como Pro-Hermandad.

La entrada Fraternidad parroquial del Santísimo Cristo de la Confianza apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

D. Juan Jacinto del Castillo y Espinosa nombrado Arcipreste del Arciprestazgo de Jerez-Centro

0

D. Juan Jacinto del Castillo y Espinosa nombrado Arcipreste del Arciprestazgo de Jerez-Centro

Prot. 03/138/25

El Arcipreste, llamado también Vicario Foráneo o Decano, es el sacerdote que, considerado idóneo según las circunstancias de tiempo y lugar, está puesto al frente del Arciprestazgo para fomentar la fraternidad y coordinar la acción pastoral común (Cf. cc. cc.553-555).

En uso de mi jurisdicción ordinaria y por el presente vengo a nombrar y nombro al Rvdo. Sr. D. JUAN JACINTO DEL CASTILLO Y ESPINOSA, ARCIPRESTE DEL ARCIPRESTAZGO JEREZ-CENTRO.

En virtud de este nombramiento gozará de todos los derechos propios de este cargo y se le exhorta al fiel cumplimiento de sus obligaciones según los actualmente vigentes Estatutos de los Arciprestazgos de esta Diócesis.

En testimonio de lo cual mando expedir las siguientes letras, firmadas y selladas por mi mano, selladas y refrendadas por el infrascrito Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 20 de noviembre de 2025.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Canciller

La entrada D. Juan Jacinto del Castillo y Espinosa nombrado Arcipreste del Arciprestazgo de Jerez-Centro se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

D. Jesús Castro Simancas nombrado Arcipreste del Arciprestazgo Jerez-Sur

0

D. Jesús Castro Simancas nombrado Arcipreste del Arciprestazgo Jerez-Sur

Prot. 03/137/25

El Arcipreste, llamado también Vicario Foráneo o Decano, es el sacerdote que, considerado idóneo según las circunstancias de tiempo y lugar, está puesto al frente del Arciprestazgo para fomentar la fraternidad y coordinar la acción pastoral común (Cf. cc. cc.553-555).

En uso de mi jurisdicción ordinaria y por el presente vengo a nombrar y nombro al Rvdo. Sr. D. JESÚS CASTRO SIMANCAS, ARCIPRESTE DEL ARCIPRESTAZGO JEREZ-SUR.

En virtud de este nombramiento gozará de todos los derechos propios de este cargo y se le exhorta al fiel cumplimiento de sus obligaciones según los actualmente vigentes Estatutos de los Arciprestazgos de esta Diócesis.

En testimonio de lo cual mando expedir las siguientes letras, firmadas y selladas por mi mano, selladas y refrendadas por el infrascrito Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 20 de noviembre de 2025.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Canciller

La entrada D. Jesús Castro Simancas nombrado Arcipreste del Arciprestazgo Jerez-Sur se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.