Inicio Blog

La Delegación de Migraciones y Cáritas invitan a orar por las personas víctimas de trata

0

La Catedral de Jaén acogerá una vigilia de oración en torno a la trata de personas. Organizada por la Delegación de Migraciones y Cáritas Diocesana de Jaén, se celebrará este viernes, a las 19:30 horas. Se enmarca en la celebración de la Semana de los Pobres con motivo de la IX Jornada Mundial de los Pobres, convocada por el Papa León XIV con el lema «Tú, Señor, eres nuestra esperanza»

La trata de personas es el la realidad de exclusión elegida por la Conferencia Episcopal Española como proyecto social del Jubileo de la Esperanza, que se está celebrando durante todo este año con motivo de los 2025 años de la encarnación de Jesucristo. Este proyecto tiene como objetivos, por un lado, visibilizar la realidad de la trata de personas y la explotación sexual y laboral y dar a conocer la respuesta de la Iglesia ante esta realidad. Pero, además, quiere suscitar un compromiso que se puede materializar, entre otras cosas, dando para colaborar con las entidades que trabajan en este campo. En el caso de la Diócesis de Jaén, las colectas de las celebraciones jubilares se destinarán a este fin, así como la venta de recuerdos del Jubileo realizados por el Taller de Alfarería Alverna de Cáritas. 

Por su parte, el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico, ha escrito una Carta Pastoral sobre la trata, en la que subraya que «esta realidad no es lejana ni invisible». «Está aquí, entre nosotros. Mujeres, niños, migrantes y personas vulnerables son víctimas de explotación, abuso y engaño. Cada vida herida por esta lacra clama al cielo, y también a nuestra conciencia cristiana. En nuestra Diócesis, Cáritas lleva décadas trabajando con recursos y los medios que tenemos a nuestro alcance para luchar contra esta lacra social, y que sigue siendo noticia porque es una realidad callada. Ahora nos alegra que se visibilice como proyecto Jubilar para concienciar a los cristianos sobre esta realidad que está entre nosotros», manifiesta. 

De igual modo, Monseñor Chico insta a «defender la libertad de los hijos de Dios». «Por eso, este proyecto quiere ser un gesto profético: una llamada a acoger, proteger, promover e integrara quienes han sido víctimas de la trata y cualquier situación de vulnerabilidad por razón de movilidad humana», añade. También invita a «parroquias, comunidades, centros educativos y movimientos a ser espacios de esperanza, acogida y denuncia profética». «Que la compasión se traduzca en gestos concretos: informarnos, sensibilizar, colaborar con quienes trabajan en la defensa de los derechos humanos y apoyar a las víctimas», apunta. El Obispo de Jaén anima también a sumarse a la celebración de la vigilia de oración de este viernes. 

Cáritas diocesana de Jaén

The post La Delegación de Migraciones y Cáritas invitan a orar por las personas víctimas de trata first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jueves, 13 de noviembre

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20251113 Dossier de prensa

La entrada Jueves, 13 de noviembre apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Acción Católica General de Jaén celebra su Asamblea diocesana este sábado, 15 de noviembre

0

El próximo sábado, 15 de noviembre, tal y como se acordó a finales del curso pasado, se celebrará la Asamblea Diocesana de Acción Católica General (ACG) de Jaén. Este encuentro, convocado por la Comisión Diocesana, marca un momento significativo para la asociación, ya que se cumplen cuatro años desde la elección de la actual Comisión, periodo que corresponde al tiempo de mandato establecido en los Estatutos.

Durante la Asamblea, que tendrá lugar en el salón de actos de la parroquia de Cristo Rey y comenzará a las 10 de la mañana, se procederá a la renovación de cargos de la Comisión Diocesana, concretamente los de Presidente y Responsables de los Sectores de Adultos y Jóvenes. Cabe destacar que, tal como marcan los Estatutos, la persona que se presenta a la presidencia ha obtenido previamente el visto bueno del Obispo de la diócesis.

Fiel a su estilo participativo, la Asamblea de la ACG estará abierta a todos aquellos que de alguna manera viven el proyecto que impulsa la Acción Católica General —catequistas, miembros de Grupos de Vida, equipos del “cuatro40”, participantes de esta herramienta de Primer Anuncio—, así como a quienes deseen conocer más de cerca la labor que realiza esta asociación de la Iglesia.

Además de la elección de los nuevos cargos, la jornada servirá para evaluar la labor realizada en los últimos cuatro años, valorar el Plan Pastoral Diocesano y profundizar en la herramienta de Primer Anuncio “cuatro40” promovida por ACG. También se abordarán otros temas de interés eclesial, como la Asamblea General de ACG y el Encuentro de Laicos de Parroquia, que se celebrará el próximo mes de julio en Málaga.

En este espacio de comunión eclesial, todos los asistentes tendrán voz y se sentarán las bases del trabajo pastoral a desarrollar durante los próximos cuatro años. Desde la Comisión Diocesana de Acción Católica General de Jaén se invita a todos los miembros y simpatizantes a participar activamente, recordando que “somos corresponsables de nuestra Iglesia y participar en la Asamblea es una pequeña muestra de ello”.

Comisión Diocesana de Acción Católica General de Jaén

The post La Acción Católica General de Jaén celebra su Asamblea diocesana este sábado, 15 de noviembre first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comienza el nuevo curso de Oración de Madres con la creación de un nuevo grupo en Santiago de Baza y otro en Belerda

0

Comienza el nuevo curso de Oración de Madres con la creación de un nuevo grupo en Santiago de Baza y otro en Belerda

El pasado mes de octubre, comenzaba su andadura un nuevo grupo de Oración de Madres en la Iglesia Parroquial de Santiago de Baza. Se ha formado un grupo de 10 madres, que todas las semanas se reúnen para rezar por sus hijos, nietos o sobrinos. Ya son dos los grupos de oración de madres de esta parroquia de Baza y un total de tres grupos en el municipio.

Así mismo, retoma su andadura el grupo creado a final del curso pasado en la parroquia de San Francisco de Asís, de Belerda.

La oración de las madres se lleva a cabo también en las parroquias de Benalúa, Sagrario y San Miguel de Guadix, San Luis de Hernán Valle, Santiago y La Mayor de Baza y en Darro. Agradecer a D. Sergio Villalba y a D. Manuel Requena su acogida e interés para que estos nuevos grupos de oración de madres sean una realidad tanto en Baza cómo Belerda.

El proyecto consiste en crear grupos de oración. Estos grupos lo forman entre 3 y 8 madres. También pueden participar las abuelas, tías, y todas aquellas mujeres que de una forma u otra tengan un sentimiento maternal hacia algunas personas, como madres espirituales. Este proyecto va destinado a todas las madres que quieran rezar por sus hijos.

La oración se realiza una vez a la semana siguiendo un librito que escribió Verónica Williams, fundadora de “Oración de madres”: Invocación al Espíritu Santo, Oración de protección, Oración de perdón, Oración de unión entre nosotras y otras madres. También se realiza alabanza y lectura de la Biblia. Y se finaliza dejando cada madre sus peticiones en un sobre junto al Sagrario, previa oraciones de acción de gracias por el don de la maternidad y oración al poner los nombres en la cesta “manos del Señor”. La música en estos encuentros de oración es muy importante para alabar al Señor.

La intención y el deseo de esta delegación de Familia y Vida es ofertar este proyecto a todas las parroquias de nuestra diócesis, por lo que se ponen a disposición de todas aquellas personas interesadas en iniciar este proyecto, pudiendo contactar a través de su párroco, vocal de familia y vida de su parroquia  o en el correo electrónico familiayvida@diocesisdeguadix.es .

Para más información: https://www.mothersprayers.org/

Jesús Galera e Inmaculada Triguero

Delegados de Familia y Vida

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este domingo se celebra la IX Jornada Mundial de los Pobres y el papa León XIV pide que no nos resignemos a las nuevas oleadas de empobrecimiento

0

Este domingo se celebra la IX Jornada Mundial de los Pobres y el papa León XIV pide que no nos resignemos a las nuevas oleadas de empobrecimiento

La Conferencia Episcopal y Cáritas promueven la jornada, que este año se celebra bajo el lema “Tú, Señor, eres mi esperanza”

En el marco de la IX Jornada Mundial de los Pobres, que la Iglesia celebra el próximo domingo 16 de noviembre bajo el lema “Tú, Señor, eres mi esperanza”, Cáritas Española ha presentado los datos del IX Informe FOESSA, una radiografía preocupante sobre la exclusión social en España. Ambas iniciativas se entrelazan en una misma llamada: no resignarse ante la pobreza ni perder la esperanza en la posibilidad de construir una sociedad más justa y fraterna.

El IX Informe FOESSA advierte sobre un proceso inédito de fragmentación social en el que las clases medias se contraen desplazando a muchas familias hacia situaciones de mucha dificultad. España mantiene además una de las tasas de desigualdad más altas de Europa, con 4,3 millones de personas en situación de exclusión severa, un 52% más que en 2007.

Ante esta realidad, el mensaje del papa León XIV para esta Jornada cobra especial actualidad. Bajo el lema del Salmista “Tú, Señor, eres mi esperanza”, el Pontífice alerta del riesgo de acostumbrarse y resignarse ante las nuevas oleadas de empobrecimiento. Frente a ello, invita a poner a los pobres en el centro de la mirada y a generar “nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana”.

La Conferencia Episcopal Española (CEE) y Cáritas acogen esta propuesta y se unen para celebrar este día y difundir distintos materiales que se ofrecen como pautas para animar encuentros en las diócesis, parroquias, comunidades, movimientos, asociaciones e instituciones de la Iglesia.

 

Jornada Mundial de los Pobres en el contexto del Jubileo de la Esperanza

La Jornada de este año se celebra en el contexto del Jubileo de la Esperanza. Ambas iniciativas, impulsadas por el papa Francisco, coinciden en la urgencia de hacer visible la esperanza, especialmente entre los que viven en situación de pobreza, son víctimas del hambre, la violencia, el desplazamiento forzoso de sus lugares de origen y la vulneración de sus derechos humanos.

Las palabras del Salmista «Tú, Señor, eres mi esperanza» también brotan de un corazón oprimido por graves dificultades. Pero, como recuerda León XIV, permanece firme en la fe y encuentra en Dios la roca y la fortalece en la que apoyarse. Como el Salmista, el pobre “puede convertirse en testigo de una esperanza fuerte y fiable” porque “la profesa en una condición de vida precaria, marcada por privaciones, fragilidad y marginación. No confía en las seguridades del poder o del tener; al contrario, las sufre y con frecuencia es víctima de ellas. Su esperanza sólo puede reposar en otro lugar”.

El Pontífice invita a reconocer a Dios como “nuestra primera y única esperanza” para realizar “el paso de las esperanzas efímeras a la esperanza duradera. Frente al deseo de tener a Dios como compañero de camino, las riquezas se relativizan, porque se descubre el verdadero tesoro del que realmente tenemos necesidad”. De hecho, señala que la pobreza más grave” es “no conocer a Dios”. Pensar “que no necesitamos a Dios y que podemos llevar adelante la propia vida independientemente de Él”.

 

Nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana

León XIV también indica las responsabilidades que conlleva “la invitación bíblica a la esperanza”. Mientras se afrontan las causas estructurales de la pobreza “todos estamos llamados a crear nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana, como lo hicieron muchos santos y santas de todas las épocas”. Entre esos signos de hoy destaca las casas-familia, las comunidades para menores, los centros de escucha y acogida, los comedores para los pobres, los albergues o las escuelas populares “tan importantes para sacudirnos de la indiferencia y motivar el compromiso en las distintas formas de voluntariado”.

Para la Iglesia, los pobres “no son una distracción” sino “los hermanos y hermanas más amados”. Cada uno de ellos, “nos provoca a tocar con las manos la verdad del Evangelio”. Por eso, la Jornada Mundial de los Pobres “quiere recordar a nuestras comunidades que los pobres están en el centro de toda la acción pastoral. No solo de su dimensión caritativa, sino también de lo que la Iglesia celebra y anuncia”.

Los pobres, afirma el Papa “no son objetos de nuestra pastoral, sino sujetos creativos que nos estimulan a encontrar siempre formas nuevas de vivir el Evangelio hoy”. Además, al promover el bien común “nuestra responsabilidad social se basa en el gesto creador de Dios, que a todos da los bienes de la tierra; y al igual que estos, también los frutos del trabajo del hombre deben ser accesibles de manera equitativa. Ayudar al pobre es, en efecto, una cuestión de justicia, antes que de caridad”.

León XIV acaba su escrito poniendo su esperanza en que este Año Jubilar “pueda impulsar el desarrollo de políticas para combatir antiguas y nuevas formas de pobreza, además de nuevas iniciativas de apoyo y ayuda a los más pobres entre los pobres. El trabajo, la educación, la vivienda y la salud son las condiciones para una seguridad que nunca se logrará con las armas. Estoy contento por las iniciativas ya existentes y por el compromiso que cada día asumen a nivel internacional un gran número de hombres y mujeres de buena voluntad”.

 

Cáritas Española 

Conferencia Episcopal Española

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXXIII, Tiempo Ordinario, Ciclo C

0

Domingo XXXIII, Tiempo Ordinario, Ciclo C

– Mal 3, 19-20a. A vosotros os iluminará un sol de justicia.
– Sal 97. R. El Señor llega para regir los pueblos con rectitud.
– 2 Tes 3, 7-12. Si alguno no quiere trabajar, que no coma.
– Lc 21, 5-19. Con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas.

Nos acercamos al final del Tiempo Ordinario, y este domingo la Palabra de Dios nos invita “literalmente” a la perseverancia. Pero veamos. 

Dirigiendo la atención hacia el bellísimo Templo (que para el judío era la presencia misma de Dios), Jesús lanza una profecía sobre su futuro: “no quedará en pie”. Y así sucedió. En agosto del año 70 d.c. una considerable revuelta lo arrasará. Pero en paralelo y fiel a su estilo, el Señor está planteando -además- la realidad del mundo futuro, el escathón, y les enseña cuáles serían las señales que lo precederán: guerras, grandes terremotos, peste, hambre, graves fenómenos, señales en el cielo… juntamente con persecuciones que nos llevarán a la cárcel. Incluso nuestros propios familiares se encargarán de ello, y tal vez arrancándonos la vida.

Pero el Señor lo sustenta con su Amor: esto servirá para que demos testimonio de Él… pero sin dejar de reconfortarnos: recibiremos su asistencia ya que podremos defendernos con una elocuente sabiduría imposible de ser contradicha.

El odio hacia nosotros es por odio a Él, a su dulce nombre. Y porque su dulzura es verdadera, nos consuela: ningún pelo de la cabeza se nos perderá: ¡Vaya promesa, gracias Señor! No obstante nos recuerda hacer los deberes: Perseverar es nuestra tarea para salvar el alma.

He aquí la cuestión. En griego, hupomoné (el lenguaje de los evangelios) el término significa: aquel que no busca escapar del peso de las pruebas de la vida. Ser perseverante significa pues, ser paciente, firme, constante y aguantador. Es el trazo característico de la persona que no se desvía de su fin último en la vida ni de su fe, a pesar de las contrariedades y sufrimientos.

En definitiva, Jesús nos alienta -vaya que sí lo hace- a que apostemos por Él, confiando en su dulce nombre, pues no nos decepcionará. 

Amén. 

Secretariado Diocesano de Pastoral de Sordo/sordo-ciegos de Huelva.

La entrada Domingo XXXIII, Tiempo Ordinario, Ciclo C se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Leandro, obispo

0

San Leandro, obispo

Natural de San LeandroCartagena, san Leandro pertenecía a una de las familias más importantes de la ciudad. La llegada de los bizantinos a la costa levantina (554) motivó el traslado de la familia a Sevilla, iniciándose un terrible destierro. Será en Sevilla donde Leandro complete su formación, posiblemente influida por la conversión de la madre al catolicismo. En el año 578 era nombrado obispo de Sevilla. Hermenegildo envió a Leandro a Constantinopla pasando el obispo tres años en la capital oriental. Estableció una fructífera relación con san Gregorio Magno. A su regreso a tierras hispalenses sufrió la persecución del monarca visigodo siendo desterrado durante algunos años. Como fundador de la escuela teológica sevillana, se interesó por la enseñanza oral, los escritos y la formación de los clérigos.

Fuente: www.archisevilla.org/archidiocesis/santoral-sevillano/

La entrada San Leandro, obispo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«Cuando los beneficios son más importantes que la dignidad, la economía mata, aunque no use armas»

0

Ebrima tiene 20 años, es natural de Gambia y lleva año y medio en Málaga. En la actualidad está residiendo en Casa San Juan, la casa hermana de Betania que han ofrecido para acoger a migrantes solicitantes de asilo los Padres Dehonianos. Ebrima ha compartido en el Círculo de Silencio su testimonio sobre cómo la «economía» es, en ocasiones, «una dictadura que mata», como recoge el Papa en Dilexi te.

«Málaga y el mundo pueden ser lugares de esperanza, si cambiamos las reglas y ponemos la vida en el centro»

¿Qué significa para ti la frase de la exhortación apostólica Dilexi te, “Es preciso seguir denunciando la dictadura de una economía que mata” (92)?
Que vivimos en un sistema donde la economía manda más que las personas. Es como una dictadura, porque muchas decisiones se toman pensando en el dinero, no en la vida humana. Cuando los beneficios son más importantes que la dignidad, la economía se convierte en algo que mata, aunque no use armas.

¿Cómo se puede ver esta situación aquí en Málaga?
En Málaga se ve muy claro. Es una ciudad hermosa y con mucho turismo, pero también muy desigual. Los precios de los alquileres han subido muchísimo y hay muchas personas que no pueden pagar una vivienda. Mientras algunos disfrutan del lujo, otros viven con sueldos muy bajos o sin contrato. Por ejemplo, muchos migrantes trabajan en la construcción, la limpieza o la hostelería, pero con condiciones muy duras. Eso muestra que el crecimiento económico no llega a todos por igual.

¿Qué papel tienen los migrantes en esta realidad económica?
Los migrantes son parte esencial de la economía de Málaga, pero muchas veces no son reconocidos. Vienen buscando una vida mejor, trabajando en empleos que otros no quieren, pero se enfrentan a racismo, falta de papeles y explotación. Algunos incluso arriesgan su vida cruzando el mar. Y cuando llegan, descubren que el “sueño europeo” no siempre es real. Eso también es parte de esa economía que mata: mata sueños, mata oportunidades, y a veces mata físicamente a quienes buscan sobrevivir.

¿Cómo podemos “seguir denunciando» esa economía injusta como nos pide el Papa?
Denunciar significa no quedarnos callados. Hablar, escribir, actuar. Significa recordar que la economía debe estar al servicio del ser humano, no al revés. Tenemos que exigir justicia, trabajo digno, vivienda, y respeto para todos, también para los migrantes. Si nos callamos, el sistema sigue igual. Pero si hablamos, si nos unimos, podemos construir una economía más humana.

¿Qué mensaje final te gustaría dejar?
Mi mensaje es que nadie debería morir de hambre, de frío o en el mar por culpa de la economía. Málaga y el mundo pueden ser lugares de esperanza, si cambiamos las reglas y ponemos la vida en el centro. No se trata de rechazar el progreso, sino de pedir un progreso que incluya a todos. Esa es la verdadera riqueza.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación de Cofradías de Jaén presente en las Jornadas del área de Piedad Popular de la CEE celebradas en Palencia

0

La Diócesis de Palencia ha acogido, del 10 al 12 de noviembre, las Jornadas del Área de Piedad Popular: Hermandades, Cofradías, Santuarios y Peregrinaciones, organizadas por la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado bajo el lema “Conversión misionera de la piedad popular”. La Diócesis de Jaén ha estado representada por el Delegado de Religiosidad Popular, D. Agustín Rodríguez y el miembro del equipo diocesano, el marteño, Antonio Moncayo.

Las Jornadas se inauguraron, el lunes 10 de noviembre, con la intervención de Mons. Mikel Garciandía, obispo de Palencia y responsable del Área de Piedad Popular en la Conferencia Episcopal Española, quien en su ponencia “El valor y la importancia de la piedad popular en la Iglesia de hoy. Su identidad católica”. Ya por la tarde “La conversión misionera de la piedad popular” fue el tema que abordó José Alberto Barrera, laico experto en evangelización y miembro del Área de Primer Anuncio de la CEE. Un primer día de encuentro que culminó con una visita a la Catedral de Palencia, donde se celebró la eucaristía.

En la jornada del martes, Pedro Cabrera misionero claretiano y miembro del Área de Primer Anuncio de la CEE compartió una conferencia titulada “Realizar el primer anuncio en hermandades, cofradías, santuarios y peregrinaciones”. Y, por su parte, Silvia Juan, laica consagrada y miembro del Área de Catecumenado de la CEE abordó el tema de “Implementar el catecumenado y la catequesis de adultos en hermandades y cofradías”.

La jornada finalizó visitando lugares emblemáticos del Camino de Santiago a su paso por la Diócesis de Palencia. Tras la visita a Carrión de los Condes y Villalcázar de Sirga, el grupo se dirigió a Frómista donde -coincidiendo con la fiesta de San Martín de Tours- se celebró la eucaristía en el emblemático templo románico de San Martín.

Ya el miércoles, con la conferencia “Los santuarios y las peregrinaciones: evangelización y atención Espiritual”, a cargo de Javier Fresno, sacerdote de Zamora y miembro del Área de Piedad Popular de la CEE… y las comunicaciones de diferentes actividades de piedad popular en las diócesis se dieron por concluidas las jornadas.

En su ponencia “El valor y la importancia de la piedad popular en la Iglesia de hoy. Su identidad católica”, Mons. Mikel Garciandía, subrayó que la piedad popular constituye hoy uno de los espacios más fecundos para la evangelización y el discernimiento del Espíritu. Lejos de ser una expresión secundaria, afirmó, “es un verdadero lugar teológico” que revela cómo Dios sigue actuando en medio del pueblo creyente.

El obispo destacó la necesidad de una fe inculturada, enraizada en la vida concreta de las personas y abierta a los lenguajes de las nuevas generaciones. Analizando datos recientes sobre la espiritualidad juvenil, señaló que muchos jóvenes, aunque menos vinculados a instituciones religiosas, buscan experiencias auténticas de sentido, silencio y comunidad. En este contexto, la piedad popular -con su fuerza simbólica, sus ritos y su dimensión comunitaria- ofrece un cauce privilegiado para el encuentro con Dios.

Mons. Garciandía advirtió del riesgo de reducir la Iglesia a un “parque temático del pasado” o a una mera institución cultural. Frente a ello, propuso una Iglesia encarnada, profética y misionera, capaz de escuchar el clamor espiritual de nuestro tiempo y responder desde una experiencia viva de Dios. Invitó también a evitar el espiritualismo, el tradicionalismo rígido y el narcisismo pastoral, recordando que la fe cristiana es inseparable de la comunidad, la humildad y el servicio.

“La piedad popular -concluyó- nos recuerda que el Espíritu Santo sigue suscitando esperanza en los corazones y que la verdadera catolicidad consiste en abrazar la diversidad y la unidad del pueblo de Dios”.

Diócesis de Palencia

The post La Delegación de Cofradías de Jaén presente en las Jornadas del área de Piedad Popular de la CEE celebradas en Palencia first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.