Inicio Blog

La festividad de San Leandro une a la Diócesis de Huelva en torno a la Eucaristía y al reconocimiento de quienes son ejemplo de servicio eclesial

0

La festividad de San Leandro une a la Diócesis de Huelva en torno a la Eucaristía y al reconocimiento de quienes son ejemplo de servicio eclesial

La comunidad diocesana de Huelva ha vivido este jueves, 13 de noviembre, una intensa jornada de fe y comunión con motivo de la festividad de San Leandro, patrón de la Diócesis de Huelva, arzobispo de Sevilla y figura clave en la historia de la Iglesia hispana por su defensa de la fe y su empeño en la unidad.

Como es tradición, la celebración comenzó con la Misa votiva en la Santa Iglesia Catedral, presidida por el Obispo, Mons. Santiago Gómez Sierra, y concelebrada por numerosos sacerdotes diocesanos. Participaron representantes de parroquias, hermandades, comunidades religiosas, movimientos apostólicos y autoridades civiles, junto a muchos fieles que acudieron a venerar al patrón de la Diócesis.

“Una fe adulta, bien fundada y capaz de iluminar los desafíos de la sociedad”

Durante su homilía, el Obispo destacó la figura de San Leandro como “pastor que supo leer los signos de su tiempo para conducir a su pueblo a la verdad del Evangelio”, recordando su papel decisivo en la unidad de la fe y su amor firme a la Iglesia.

Mons. Gómez Sierra invitó a los fieles a “mantener viva una fe adulta, bien fundada y capaz de iluminar los desafíos de la sociedad actual”, insistiendo en que “la integridad de la fe no divide, sino que construye comunión; no encierra, sino que envía a la misión”.

En otro momento de su intervención, el prelado subrayó que “vivir en la integridad de la fe significa obediencia a la revelación divina, confesar a Cristo con los labios y con la vida, sin separar lo que creemos de lo que hacemos”.

Asimismo, recordó que la fiesta del patrón “es una oportunidad para reconocer la pluralidad y fortaleza de nuestra Iglesia diocesana, que se construye día a día con el trabajo generoso de sacerdotes, religiosos, laicos y de quienes, desde su profesión o vocación, hacen presente el rostro misericordioso de Cristo”.

Imposición de la Medalla Pro Onubense Ecclesia

Tras la Eucaristía, los actos se trasladaron al Obispado, donde tuvo lugar el acto institucional de imposición de la distinción “Pro Onubense Ecclesia, concedida a quienes han ofrecido a lo largo del tiempo un testimonio ejemplar de fe y servicio a la Iglesia de Huelva.

En un ambiente familiar y solemne, el Obispo expresó su gratitud a los cuatro galardonados de esta edición, afirmando que “en ellos se refleja la diversidad de carismas y servicios que enriquecen a la Diócesis”.

Los reconocidos fueron:

  • D. Eduardo Figueroa de la Guardia, médico neumólogo natural de Minas de Riotinto, por su dedicación humana y cristiana en el acompañamiento a sacerdotes y comunidades religiosas. El Obispo destacó su “cercanía, dedicación y discreción al servicio del que sufre” como signos de un auténtico discípulo misionero.
  • El Colegio Diocesano “Sagrado Corazón de Jesús”, por su compromiso educativo y cristiano a lo largo de generaciones. Su equipo docente recibió el galardón en nombre de toda la comunidad educativa, “por su contribución silenciosa y perseverante en la formación de jóvenes en la fe, la cultura y la responsabilidad social”.
  • El Consejo de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Huelva, por su papel coordinador y su acompañamiento pastoral a las hermandades, fortaleciendo la vivencia cristiana de la religiosidad popular como camino de evangelización.
  • Dª Dolores Díaz Pinto, por su entrega generosa a la misión y a la caridad desde la Delegación Diocesana de Misiones y la Asociación Internacional de la Caridad. Su testimonio fue definido por el Obispo como “un testimonio vivo de amor cristiano en lo cotidiano”.

Un momento de comunión y gratitud

El acto estuvo marcado por un clima de emoción y gratitud compartida. Cada galardonado dirigió unas palabras breves tras recibir la distinción.

Eduardo Figueroa expresó su alegría porque “la medicina sin Dios nunca será plena y debo agradecer a los enfermos, especialmente a los consagrados, a las que y a los que tanto me han dado. Me enseñaron a tener presente a Dios.”.

Finalmente, Dolores Díaz Pinto dedicó su reconocimiento “esta medalla es un compromiso y tenemos, de aquí en adelante, trabajar más y mejor”.

Por su parte, Antonio González, presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, subrayó que es una distinción “para Huelva porque he visto pocos acontecimientos donde todo el mundo ha participado de una manera increíble y en una sola dirección”.

El director del Colegio Diocesano, Joaquín S. Sierra Cervera, recordó “el compromiso de educar en valores cristianos desde la infancia, sembrando esperanza en el futuro, con el legado de San Manuel González y el Siervo de Dios Manuel Siurot.”

El Obispo, tras hacer un breve resumen de cada galardonado, concluyó el acto animando a todos a “seguir construyendo una Iglesia abierta, cercana y servidora”, y a mirar a los premiados “como ejemplos que nos ayudan a mantener viva la esperanza y la alegría del Evangelio”.

Convivencia final y signo de comunión

La jornada culminó con un encuentro fraterno en las dependencias del Obispado, donde representantes de las distintas realidades diocesanas compartieron un ágape de convivencia. Este momento sirvió para fortalecer la comunión eclesial que da vida a la Diócesis.

La fiesta de San Leandro volvió a ser signo de unidad, memoria y misión compartida. La Iglesia de Huelva renueva así su compromiso de acompañar a su pueblo con la fuerza del Evangelio y el legado espiritual del santo patrón, cuya intercesión se invocó especialmente para que la fe, la caridad y la esperanza sigan iluminando cada rincón de la provincia.

Galería de fotos

Homilía íntegra de Mons. Santiago Gómez Sierra

(Fiesta de San Leandro, Patrón de la Diócesis de Huelva – Santa Iglesia Catedral, 13 de noviembre de 2025)

Lecturas: Ez 34,11-16 y Jn 15,9-17

Hermanos y hermanas, amados por el Señor:
Hoy celebramos con alegría a nuestro santo patrón, San Leandro, arzobispo de Sevilla, hermano de los santos Fulgencio, Florentina e Isidoro, que brilló por su sabiduría, su amor a la Iglesia y, sobre todo, por su firmeza en la fe. Él vivió en un tiempo de grandes tensiones doctrinales y divisiones religiosas, pero supo mantener, con serenidad y valentía, la integridad del Evangelio que había recibido. Presidió el III Concilio de Toledo, el año 589, en el que se logró la conversión del rey visigodo Recaredo y la unidad católica de la nación.

En esta fiesta de nuestro patrón, nos reunimos como diócesis para celebrar la fidelidad de Dios, que a lo largo de los siglos ha acompañado a su Iglesia y ha suscitado pastores, santos y testigos que han mantenido íntegra la fe recibida de los apóstoles.

Hoy, la Palabra de Dios que hemos escuchado nos ilumina profundamente.
“Yo mismo buscaré a mis ovejas” (Ez 34,11). En el profeta Ezequiel, Dios se presenta como el pastor que no abandona a su rebaño. Él mismo sale a buscar a las ovejas dispersas, cura a las heridas, fortalece a las débiles y apacienta con justicia. Esta imagen nos revela el corazón de Dios: un amor fiel, que no se rinde ante la infidelidad del hombre.

“Permaneced en mi amor” (Jn 15,9). En el Evangelio, Jesús nos invita a permanecer en su amor. Este permanecer no es pasividad, sino una fidelidad dinámica, que se expresa en el cumplimiento de su mandamiento: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”.

La integridad de la fe se manifiesta precisamente en este amor concreto. Quien vive unido a Cristo, como el sarmiento a la vid, da fruto abundante: fruto de comunión con Dios y con los hermanos, y fruto de servicio.

San Leandro vivió este mandato en plenitud. Su vida fue una síntesis de lo que el Evangelio nos propone hoy: permanecer en el amor para dar la vida por los amigos, para servir a la Iglesia y a la sociedad con corazón indiviso.

San Leandro fue pastor de la Iglesia de Sevilla, pastor según el corazón de Dios, como el mismo Ezequiel anuncia, en un tiempo en que gran parte del reino visigodo se hallaba bajo la influencia del arrianismo, como sabéis, doctrina cristológica que rechazaba la plena divinidad de Jesucristo, negando que sea de la misma naturaleza del Padre. Esta doctrina fue condenada por el Concilio de Nicea en el año 325, precisamente este año celebramos el 1.700 aniversario de este Concilio. Sin embargo, la herejía se extendió ampliamente entre algunos pueblos germánicos, como los visigodos. Esta confusión doctrinal se trasladaba a la sociedad como lucha y división política. San Leandro contra viento y marea luchó por la fe íntegra, sin rebajas ni componendas. Con la serenidad del pastor que confía en el Señor, buscó la unidad del rebaño y trabajó sin descanso para sanar las heridas de la Iglesia.

Con sabiduría pastoral, formó en la fe a su pueblo, acompañó a los que dudaban, y trabajó incansablemente por la conversión del rey Recaredo y de todo el pueblo visigodo. Su testimonio nos recuerda que la fe cristiana no es una idea entre otras, sino una adhesión viva a Jesucristo, el Hijo de Dios, verdadero Dios y verdadero hombre, nuestro Salvador.

La integridad de la fe es don y tarea. Hermanos, la fe que hemos recibido es un don precioso de Dios, pero también una tarea que exige responsabilidad y fidelidad. Hoy, también nosotros vivimos en un contexto donde muchas veces se intenta diluir la fe, reducirla a un sentimiento privado o acomodarla a los criterios del mundo.

Pero la Iglesia —como nos recuerda el apóstol Pablo— está llamada a “mantener el buen depósito de la fe” (cf. 2 Tim 1,14).

Vivir en la integridad de la fe significa obediencia a la revelación divina, recibida en la Sagrada Escritura y en la Tradición, interpretada de forma auténtica por el Magisterio de la Iglesia a través de los tiempos. Significa confesar a Cristo con los labios y con la vida, en nuestras familias, en el trabajo, en la sociedad, con fortaleza, humildad y alegría, sin separar lo que creemos de lo que hacemos.

La integridad de la fe en la Iglesia de Huelva hoy significa: creer y vivir lo que proclamamos; amar a la Iglesia, incluso cuando es frágil; trabajar por la unidad, por encima de ideologías o intereses; servir al prójimo, especialmente al más pobre y necesitado.

La fe íntegra no divide, sino que construye comunión. No encierra, sino que envía a la misión. Es la fe que impulsa a tantos cristianos en nuestra diócesis a evangelizar, cuidar, acompañar y servir con generosidad.

En este contexto celebrativo, la diócesis quiere hoy reconocer públicamente a quienes, desde su vocación y su entrega, son testimonios de amor a la Iglesia.

Queremos dar gracias a Dios por D. Eduardo Figueroa de la Guardia, que ejerce su profesión como médico con mirada evangélica, cuidando la vida y la dignidad de los enfermos y, particularmente, de los pastores diocesanos, como un auténtico servidor del Buen Pastor.

Damos gracias por Dª Loli Díaz Pinto, cuyo testimonio de fe, de servicio y de disponibilidad a la Iglesia es reflejo de esa vid que permanece unida a Cristo y da fruto abundante.

Agradecemos también al Consejo de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la ciudad de Huelva, por su servicio a la devoción popular, y por mostrar la piedad de nuestro pueblo como vínculo de comunión diocesana, de un modo singular y hermosísimo, en la Procesión Magna Mariana, recientemente celebrada con motivo del Año Santo que estamos viviendo.

Y reconocemos al Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Jesús que, con dedicación y espíritu eclesial, forma a las nuevas generaciones en los valores del Evangelio, sembrando la fe en el corazón de los jóvenes, y capacitándolos como ciudadanos cristianos y honrados para el futuro, como lo viene haciendo desde San Manuel González, arcipreste de Huelva, y el Siervo de Dios Manuel Siurot.

Vuestra entrega, queridos hermanos y hermanas, nos recuerda que la fe no se guarda en el ámbito privado de cada uno, sino que se convierte en amor y servicio que transforma e ilumina la realidad.

Pidamos hoy a San Leandro que interceda por nosotros, por nuestra diócesis, por nuestros sacerdotes y seminaristas, religiosos y laicos, por las familias y los jóvenes, para que todos seamos testigos del amor del Corazón de Jesús en el mundo.

Y que quienes hoy son distinguidos con la Pro Onubense Ecclesia sean signo visible de esa Iglesia fervorosa, agradecida y servidora, que en Huelva quiere seguir diciendo, con humildad y esperanza:

“Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo.” (Jn 21,17)

Amén.


¿Quién fue San Leandro?

Leandro de Sevilla (Cartagena, c. 534 – Sevilla, 13 de marzo de 596.) nació en una notable familia hispanorromana. Su padre, Severino, era hispanorromano, y su madre, Teodora, era, supuestamente, visigoda, incluso se ha dicho que fuera hija de Teodorico, rey de los Ostrogodos. Fue hermano de San Isidoro.

Fue arzobispo de Sevilla desde el año 578 hasta el año 600, en el que es sustituido por su hermano menor San Isidoro de Sevilla, y está considerado como uno de los grandes impulsores del catolicismo en la España visigoda de su tiempo. Con la invasión bizantina de su tierra levantina en el año 554, la familia se marchó a Sevilla, ciudad donde Leandro completó su formación, quizás motivada por la conversión de su madre a la religión católica. Al morir sus padres Leandro se queda al cuidado de sus hermanos menores, ingresando años más tarde en un convento.

Fue nombrado obispo de Sevilla en el año 578 e influyó activamente en la rebelión del joven Hermenegildo contra su padre, el rey Leovigildo, siendo quizás quien le asesorara para su conversión al catolicismo. Leandro vivió tres años en Constantinopla, mandado por el propio Hermenegildo para obtener ayudas para su causa; allí mantuvo estrecha relación con san Gregorio Magno y llegó a escribir su Expositio in Librum Job.

De vuelta a Sevilla sufrió la persecución de Leovigildo, siendo de nuevo desterrado por unos años; un tiempo en el que escribió diversas obras contrarias al arrianismo. Cuando de nuevo regresó a tierras hispalenses llegó a instruir a Recaredo, hijo de Leovigildo, en la religión católica. La conversión de Recaredo y posteriormente la de todo el pueblo visigodo en el año 586, fue celebrada tres años más tarde por el obispo Leandro con la convención del III Concilio de Toledo.

Considerado uno de los Padres de la iglesia y fundador de la escuela teológica de Sevilla, tuvo especial interés en la enseñanza oral y escrita del catolicismo y en la formación de los religiosos.

La entrada La festividad de San Leandro une a la Diócesis de Huelva en torno a la Eucaristía y al reconocimiento de quienes son ejemplo de servicio eclesial se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Chico Martínez continúa su Visita Pastoral en la parroquia de San Amador y Santa Ana de Martos

0

“He visto una parroquia con un corazón joven”. Con estas palabras, Monseñor Sebastián Chico abría su homilía en la Misa estacional de su Visita Pastoral a la parroquia de San Amador y Santa Ana, que alberga la imagen del Patrón de Martos.

La visita comenzó a las 16:30 horas con la recepción del párroco, D. Manuel García, en las puertas del templo, acompañado por integrantes de la comunidad parroquial y de los consejos económico y pastoral. Don Sebastián, tras orar ante el Santísimo y escuchar al párroco el relato de las actividades que se iban a desarrollar a lo largo de la tarde, dirigió unas palabras a los asistentes, donde explicó el objeto de su visita y afirmó: “Vengo para acercarme a la realidad de esta parroquia, transmitiros la fuerza de la Iglesia diocesana y daros la confianza para desarrollar vuestra labor”.

Don Sebastián, tras visitar las dependencias de la parroquia y estar unos minutos ante la imagen de San Amador, se dirigió acompañado de los párrocos de la localidad al cementerio municipal, donde fue recibido por el gerente de la empresa Cementerio Parque Martos, Jerónimo Jiménez, y el personal del cementerio. El recorrido comenzó orando ante el sagrario de la capilla del cementerio. A continuación, se dirigió al altar con la imagen de la Inmaculada, que preside el patio central del camposanto, donde realizó una oración por el eterno descanso de las personas enterradas en este lugar.

El templo dedicado a Santa Lucía fue la siguiente etapa de la visita, donde compartió con vecinos y miembros de los consejos parroquiales su satisfacción por el trabajo realizado para la adecuación de este templo, que es muy visitado diariamente por los fieles y donde los miércoles se celebra la santa misa con alta participación. A continuación, el Pastor diocesano visitó a tres personas mayores de la parroquia, a las que infundió ánimos para afrontar sus enfermedades. Especialmente emotiva fue la visita a Amador Ocaña, un anciano de noventa y cuatro años que se mostró muy sorprendido y emocionado con la visita del Obispo a su domicilio.

Tras un recorrido por el barrio, de nuevo en la parroquia, se reunió en las dependencias anexas a la sacristía con los consejos económicos y pastorales. Nuestro Obispo animó a los estrechos colaboradores del párroco a no desanimarse ante las adversidades del trabajo, a ser imagen de una Iglesia viva que se abre a los demás, y especialmente en un barrio donde se convive con otras confesiones, a las que tenemos que abrir los brazos. Les pidió que trabajasen intensamente en la labor pastoral, no solo en el primer anuncio, sino en todo el itinerario de trabajo que se ha establecido por la Diócesis.

La celebración de la Misa estacional, concelebrada con el párroco, D. Manuel García, y su secretario, D. Francisco Javier Cova, culminó la jornada. Don Sebastián se mostró satisfecho del encuentro con esta comunidad. Destacó en su homilía que la presencia de jóvenes en esta comunidad parroquial es necesaria y fortalece el trabajo de los consejos, de Cáritas o de las cofradías, y felicitó de una manera especial a la Cofradía de Jesús Resucitado por su participación en la Magna.

Finalizó la visita recibiendo algunos recuerdos de la comunidad parroquial, que quiso agradecer su cariño y cercanía demostrada en una jornada inolvidable para esta parroquia.

Parroquia de San Amador y Santa Ana

Galería fotográfica: «Visita Pastoral en la parroquia de San Amador»

The post Monseñor Chico Martínez continúa su Visita Pastoral en la parroquia de San Amador y Santa Ana de Martos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa León XIV bendice Rute a través de su alcalde

0

David Ruiz participó el miércoles, 12 de noviembre, en la audiencia general con el Santo Padre en el Vaticano

El Papa León XIV recibió el miércoles, 12 de noviembre, al alcalde de Rute, David Ruiz Cobos, durante la audiencia general que cada miércoles se celebra en el Vaticano. El edil ruteño, que iba acompañado por su mujer, María Victoria Cruz, tuvo la oportunidad de entregar al Sumo Pontífice un surtido de dulces navideños, elaborados por empresas locales, y una selección de anís de las destilerías ruteñas, que representan “la identidad, el trabajo y la excelencia de los artesanos y productores del municipio”.

Asimismo, el alcalde presentó al Papa León XIV un cuadro con tres medallas, la de Rute, la de la patrona, la Virgen del Carmen, y la de la Virgen de la Cabeza, la otra gran advocación mariana de la localidad. El Santo Padre bendijo el cuadro, que a partir de ahora estará en el Ayuntamiento de Rute “como símbolo de fe y de la unidad de todos los vecinos”.

Su Santidad mostró interés por Rute y sus tradiciones, especialmente las que giran en torno a la Navidad. David Ruiz ha reconocido que la audiencia fue “un momento de gran emoción” y que “recibir la bendición del Santo Padre para todo el pueblo ruteño es un honor inmenso que llevaré siempre en mi corazón”. El alcalde ha querido compartir simbólicamente esa bendición con todos sus vecinos y ha asegurado que “Rute ha estado presente en Roma con el mismo espíritu que siempre nos ha caracterizado, el del trabajo, la fe y la esperanza”. David Ruiz aprovechó la ocasión para invitar al Papa León XIV a visitar Rute para conocer el pueblo, su gente y sus tradiciones.

Este acontecimiento histórico es un “signo de la buena acogida mutua y colaboración que existe entre la Iglesia y las instituciones civiles”, ha resaltado el párroco de las dos parroquias de Rute, David Matamalas.



La entrada El Papa León XIV bendice Rute a través de su alcalde apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Orad siempre y no desfallecer”: los Equipos de Nuestra Señora celebran un Taller de Oración en la Casa Siloé

0

“Orad siempre y no desfallecer”: los Equipos de Nuestra Señora celebran un Taller de Oración en la Casa Siloé

Bajo el lema “Orad siempre y no desfallecer”, los Equipos de Nuestra Señora de la Diócesis de Huelva celebraron el pasado domingo 9 de noviembre un Taller de Oración en la Casa Siloé. 

El encuentro, desarrollado entre las 10:00 y las 17:00 horas, reunió a matrimonios y miembros de los Equipos de Nuestra Señora en un ambiente de fraternidad y búsqueda interior. Durante la jornada, los participantes profundizaron en la llamada universal a la oración como primer gesto de respuesta al amor de Dios.

La ponente, Dª Carmen Jiménez, destacó que “la primera llamada que Jesús y el Espíritu Santo nos dirigen es la de la oración”, un diálogo donde el creyente descubre el rostro del Padre y su propia identidad. En este sentido, subrayó la importancia de cultivar hábitos que ayuden a mantener viva la relación personal con Dios a lo largo de toda la vida.

A lo largo del taller, los asistentes comprendieron que la oración no es solo una práctica, sino una respuesta a una llamada divina. Cuando Dios ocupa el centro de la existencia, todo se armoniza y adquiere su verdadero sentido. Desde esa experiencia, la oración se convierte en fuente de compasión y ternura hacia el prójimo, ensanchando el corazón del creyente y fortaleciendo su compromiso con los demás.

Otro de los momentos más significativos fue la reflexión sobre la presencia continua de Dios en la vida cotidiana. “Dios no desea que estemos atados a Él por otros lazos que no sean los del amor”, recordó la teóloga, invitando a descubrir los signos discretos con los que el Señor se manifiesta en la naturaleza, en la humanidad de Cristo, en el corazón y en la Palabra.

La Palabra de Dios, insistió Dª Carmen, “es el alimento esencial de la vida espiritual y el camino para entrar en la intimidad divina”. Recordó también cómo Jesús, tentado en el desierto, respondió al mal con la fuerza de las Escrituras, enseñándonos el poder de la oración arraigada en la Palabra.

Tras compartir un almuerzo fraterno, la jornada concluyó con diez consejos prácticos para fortalecer la oración personal: desde la importancia de fijar un tiempo diario y cuidar los momentos de inicio y cierre, hasta la práctica de la oración contemplativa, la Lectio Divina, la escucha sinodal, la oración conyugal y la repetitiva.

El Taller de Oración dejó en todos los participantes un profundo deseo de perseverar en el encuentro diario con el Señor. Como expresaron Andrés Degrado y María del Carmen Alillo, del Equipo 13, “esta jornada nos ayudó a descubrir cómo la oración transforma el corazón y nos acerca más a Dios”.

La entrada “Orad siempre y no desfallecer”: los Equipos de Nuestra Señora celebran un Taller de Oración en la Casa Siloé se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Tenerife atiende y acompaña a 184 personas con trastornos relacionados con el consumo de alcohol, de los que casi la mitad logra superarlos

0

En el marco del Día Mundial Sin Alcohol, el proyecto Drago de la entidad diocesana, que cumple 27 años desde su puesta en marcha, constata que la edad de inicio de consumo se sitúa entre los 14 y los 16 años

El Proyecto Drago, una Unidad de Atención a los Trastornos relacionados con el Consumo de Alcohol de Cáritas Diocesana de Tenerife -e integrada en la Red de Drogodependencias del Gobierno de Canarias-, ha asistido en lo que va de año a 94 familias y un total de 184 personas con esta patología adictiva. Dicho proyecto, que cumple 27 años desde su puesta en marcha, se centra en la Desintoxicación, Deshabituación y Rehabilitación Alcohólica de los pacientes. El perfil y la problemática que presenta este trastorno han ido cambiando a lo largo de los últimos años, como así se constata en el informe publicado con motivo de la celebración, este sábado 15 de noviembre, del Día Mundial Sin Alcohol.

Respecto a los últimos años, en el citado informe se constata cómo ha ido aumentando la demanda de pacientes que se acercan al proyecto, solicitando ayuda y tratamiento, que se suman a numerosas acciones de sensibilización que se ofrecen periódicamente a las familias, profesionales y otros agentes sobre el trastorno por consumo de alcohol.

La mayoría de las personas que acuden al programa son hombres, en un porcentaje del 59,4%. No obstante, en los últimos años ha aumentado significativamente la cifra de mujeres atendidas, hasta el punto de que en lo que va de año el porcentaje supera ya el 40%, lo que supone un 6% más que en 2024. Esto puede venir motivado porque a las mujeres cada vez les cuesta menos pedir ayuda, rompiendo así con el sentimiento de culpabilidad que arrastran por el hecho de tener esta enfermedad y ser mujer, en una sociedad a la que todavía le cuesta aceptar esta adicción en el colectivo femenino.

Respecto a la edad, los hombres atendidos suelen tener la mayoría entre 56 y 65 años (un 23,7% del total), mientras que las mujeres que llegan al proyecto suelen ser más jóvenes, entre 46 y 55 años (un 13,1%). Sin embargo, según explican las técnicas de Drago, el 50,6% de las pacientes empezaron a consumir alcohol entre los 14 y 16 años, siendo los 14 años la edad que predomina en los hombres (11,6%) y los 16 años en las mujeres (8,1%).

En cuanto a la situación laboral, el mayor porcentaje es el de personas desempleadas que trabajaban antes (30,6%), seguido de personas que tienen contrato indefinido o son autónomos (30%). Además, la mayoría de las personas acompañadas en el proyecto presentan elevada dependencia alcohólica (un 90%) y consumo abusivo (un 10%).

Mientras, el 23,1% viven solos, el 11,6% en centros de acogida y un 57,5% viven con sus familias, aunque estas no siempre están dispuestas a hacer un seguimiento y acompañamiento en los tratamientos. De hecho, sólo el 51% (18,4% mujeres y 32,6% hombres) de las pacientes que acuden al programa de Cáritas Diocesana de Tenerife tienen la suerte de contar con el apoyo de su familia.

El informe expone también que el número de pacientes que se encuentran en exclusión social es de un 20% (6% mujeres y 14% hombres), aunque esta cifra podría elevarse porque son muchas las personas que actualmente se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad y en calle y no piden ayuda, lo que provoca que la adicción se vaya cronificando.

El mismo informe recuerda que el 45,6% de los pacientes presenta un familiar de primer rango alcohólico, lo que provoca que exista una mayor vulnerabilidad a desarrollar la enfermedad en pacientes con familiares alcohólicos.

Se da la circunstancia de que, según el equipo técnico de Drago, un 51,9% de las personas con Trastorno por Consumo de Alcohol consume tabaco, seguido de la cocaína, con un 11,9%. Sin embargo, hay un 25,6% de personas que no consumen otras sustancias.

Además, un 52,5% de los pacientes que acuden al programa presentan Patología Dual, es decir, un trastorno adictivo que coincide con un trastorno psiquiátrico en el momento que acuden al proyecto. De esta Patología Dual, los trastornos psiquiátricos que destacan son el Trastorno Afectivo (un 36,9%), seguido del Trastorno de Ansiedad (20,6%). En cuanto a los problemas de salud de tipo orgánicos, la patología digestiva es la más frecuente, y dentro de esta un 29,4% problemas hepáticos y un 18,8% patología intestinal.

Los recursos que con más frecuencia derivan pacientes al proyecto son los servicios sanitarios, con un 33,1%, seguido de la familia, con un 22,5%, y los recursos de Cáritas Diocesana y Servicios Sociales, con un 21,8%.

El informe refleja que del total de personas atendidas en lo que va de año, casi la mitad (43%) ha logrado el alta terapéutica, mientras que un 45% continúa en tratamiento. Uno de estos casos de recuperación es el de Jorge (nombre ficticio dado para preservar su intimidad).

Según explica, “no creía posible convertirme en la persona que tanto anhelaba ser, pero con determinación y manteniendo una rutina diaria y sencilla, descubrí que la vida empezó a volverse más fácil y pude liberarme de la temida enfermedad alcohólica”.

“Comprendí que no iba a recuperarme solo y que necesitaba ayuda. Tenía que aceptar que debía escuchar y seguir consejos, y eso es lo que hice. La enfermedad alcohólica es muy poderosa y siempre nos vencerá si intentamos luchar solos” recalca Jorge, quien reconoce que tuvo que tragarse “el orgullo” y “empezar a escuchar los consejos y el tratamiento que me ofrecían”. “Una vez que acepté esto ya había dado el primer paso y a partir de ahí todo se volvió más fácil”.

“No es una carrera; mantén las cosas simples, establece metas pequeñas y alcanzables, y antes de que te des cuenta, comenzarás a disfrutar de la vida que te mereces. Se puede lograr”, concluye Jorge.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“El reto de las pantallas” y “soluciones” ante el empantallamiento de jóvenes y adolescentes

0

Conferencia organizada por la Delegación episcopal de Educación Católica y Enseñanza Religiosa, que tendrá lugar el viernes día 14, a las 19:30 horas, en la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la UGR.  

Conocer la situación actual en la que nos encontramos con el creciente uso de las pantallas en niños, jóvenes y adolescentes, y aportar “soluciones”. Es el objetivo de la conferencia que el doctor Miguel Ángel Martínez González, catedrático por la UGR y profesor en la Universidad de Navarra, ofrecerá en la conferencia organizada por la Delegación episcopal de Educación Católica y Enseñanza Religiosa el viernes día 14.

Las “soluciones” propuestas también están recogidas en su libro “12 soluciones para superar el reto de las pantallas”, de las que ofrecerá algunas claves.

La conferencia, titulada “El reto de las pantallas: soluciones al empantallamiento de jóvenes y adolescentes”, será a las 19:30 horas, en el salón de actos de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

Previa a esta ponencia, “El Espejo en Mediodía COPE”, que se emite el viernes día 14 a partir de las 13:35 horas en COPE Granada (87.6 FM), entrevistará al Dr. Martínez González, que aportará un avance de su conferencia y de la que anticipa que existen cuatro tipos de efectos adversos en el uso de las pantallas entre nuestros jóvenes y adolescentes: crisis de salud mental, acoso escolar, pornografía y la pérdida de inteligencia.

The post “El reto de las pantallas” y “soluciones” ante el empantallamiento de jóvenes y adolescentes first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada Mundial de los Pobres 2025

0

Jornada Mundial de los Pobres 2025

La Iglesia celebra la IX Jornada Mundial de los Pobres el próximo domingo 16 de noviembre. En el contexto del Año Jubilar, el lema seleccionado para este año ha sido tomado del salmo 71 y ahonda en la idea de la esperanza: «Tú, Señor, eres mi esperanza» (cf. Sal 71, 5). A continuación, se ofrece la nota de prensa conjunta de Cáritas y la Conferencia Episcopal Española (CEE), además de los materiales disponibles para la celebración de esta Jornada Mundial de los Pobres: el mensaje del papa León XIV, el Subsidio litúrgico, un guion para la homilía y diversas pautas para la animación de las comunidades.

Nota conjunta de Cáritas y la Conferencia Episcopal Española

IX Jornada Mundial de los Pobres: León XIV pide no resignarse a las nuevas oleadas de empobrecimiento

La Conferencia Episcopal y Cáritas promueven la jornada, que este año se celebra bajo el lema “Tú, Señor, eres mi esperanza”

Cáritas.- 12 de noviembre de 2025. En el marco de la IX Jornada Mundial de los Pobres, que la Iglesia celebra el próximo domingo 16 de noviembre bajo el lema “Tú, Señor, eres mi esperanza”, Cáritas Española ha presentado los datos del IX Informe FOESSA, una radiografía preocupante sobre la exclusión social en España. Ambas iniciativas se entrelazan en una misma llamada: no resignarse ante la pobreza ni perder la esperanza en la posibilidad de construir una sociedad más justa y fraterna.

El IX Informe FOESSA advierte sobre un proceso inédito de fragmentación social en el que las clases medias se contraen desplazando a muchas familias hacia situaciones de mucha dificultad. España mantiene además una de las tasas de desigualdad más altas de Europa, con 4,3 millones de personas en situación de exclusión severa, un 52% más que en 2007.

Ante esta realidad, el mensaje del papa León XIV para esta Jornada cobra especial actualidad. Bajo el lema del Salmista “Tú, Señor, eres mi esperanza”, el Pontífice alerta del riesgo de acostumbrarse y resignarse ante las nuevas oleadas de empobrecimiento. Frente a ello, invita a poner a los pobres en el centro de la mirada y a generar “nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana”.

La Conferencia Episcopal Española (CEE) y Cáritas acogen esta propuesta y se unen para celebrar este día y difundir distintos materiales que se ofrecen como pautas para animar encuentros en las diócesis, parroquias, comunidades, movimientos, asociaciones e instituciones de la Iglesia.

Jornada Mundial de los Pobres en el contexto del Jubileo de la Esperanza

La Jornada de este año se celebra en el contexto del Jubileo de la Esperanza. Ambas iniciativas, impulsadas por el papa Francisco, coinciden en la urgencia de hacer visible la esperanza, especialmente entre los que viven en situación de pobreza, son víctimas del hambre, la violencia, el desplazamiento forzoso de sus lugares de origen y la vulneración de sus derechos humanos.

Las palabras del Salmista «Tú, Señor, eres mi esperanza» también brotan de un corazón oprimido por graves dificultades. Pero, como recuerda León XIV, permanece firme en la fe y encuentra en Dios la roca y la fortalece en la que apoyarse. Como el Salmista, el pobre “puede convertirse en testigo de una esperanza fuerte y fiable” porque “la profesa en una condición de vida precaria, marcada por privaciones, fragilidad y marginación. No confía en las seguridades del poder o del tener; al contrario, las sufre y con frecuencia es víctima de ellas. Su esperanza sólo puede reposar en otro lugar”.

El Pontífice invita a reconocer a Dios como “nuestra primera y única esperanza” para realizar “el paso de las esperanzas efímeras a la esperanza duradera. Frente al deseo de tener a Dios como compañero de camino, las riquezas se relativizan, porque se descubre el verdadero tesoro del que realmente tenemos necesidad”. De hecho, señala que la pobreza más grave” es “no conocer a Dios”. Pensar “que no necesitamos a Dios y que podemos llevar adelante la propia vida independientemente de Él”.

Nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana

León XIV también indica las responsabilidades que conlleva “la invitación bíblica a la esperanza”. Mientras se afrontan las causas estructurales de la pobreza “todos estamos llamados a crear nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana, como lo hicieron muchos santos y santas de todas las épocas”. Entre esos signos de hoy destaca las casas-familia, las comunidades para menores, los centros de escucha y acogida, los comedores para los pobres, los albergues o las escuelas populares “tan importantes para sacudirnos de la indiferencia y motivar el compromiso en las distintas formas de voluntariado”.

Para la Iglesia, los pobres “no son una distracción” sino “los hermanos y hermanas más amados”. Cada uno de ellos, “nos provoca a tocar con las manos la verdad del Evangelio”. Por eso, la Jornada Mundial de los Pobres “quiere recordar a nuestras comunidades que los pobres están en el centro de toda la acción pastoral. No solo de su dimensión caritativa, sino también de lo que la Iglesia celebra y anuncia”.

Los pobres, afirma el Papa “no son objetos de nuestra pastoral, sino sujetos creativos que nos estimulan a encontrar siempre formas nuevas de vivir el Evangelio hoy”. Además, al promover el bien común “nuestra responsabilidad social se basa en el gesto creador de Dios, que a todos da los bienes de la tierra; y al igual que estos, también los frutos del trabajo del hombre deben ser accesibles de manera equitativa. Ayudar al pobre es, en efecto, una cuestión de justicia, antes que de caridad”.

León XIV acaba su escrito poniendo su esperanza en que este Año Jubilar “pueda impulsar el desarrollo de políticas para combatir antiguas y nuevas formas de pobreza, además de nuevas iniciativas de apoyo y ayuda a los más pobres entre los pobres. El trabajo, la educación, la vivienda y la salud son las condiciones para una seguridad que nunca se logrará con las armas. Estoy contento por las iniciativas ya existentes y por el compromiso que cada día asumen a nivel internacional un gran número de hombres y mujeres de buena voluntad”.

La entrada Jornada Mundial de los Pobres 2025 se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Al Trasluz: “En el centro de la mirada”

0

Antonio Gil nos recuerda esta semana la Jornada Mundial de los Pobres, que se celebra este domingo, 16 de noviembre

Este año la Jornada Mundial de los Pobres se celebra en el marco del Jubileo dedicado a ellos, del 14 al 16 de noviembre, en Roma. Bajo el lema del salmista: “Tú, Señor, eres mi esperanza”, el Papa León XIV alerta del riesgo de acostumbrarse y resignarse ante las nuevas oleadas de empobrecimiento. Frente a ellos, invita a poner a los pobres “en el centro de la mirada” y a generar nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana.

Si visitamos el convento de las Hermanas de la Cruz, en Córdoba, en la puerta de entrada, sobre una pequeña losa de mármol, leemos esta inscripción: “Ricos de la tierra, mirad al cielo”. No es sólo una sugerencia, sino una invitación que enlaza con estas palabras del Papa, en su Exhortación Apostólica “Dilexi te”, sobre el amor hacia los pobres: “Los pobres están en el centro de la Iglesia, porque es desde la fe en Cristo hecho pobre, y siempre cercano a los pobres y excluidos, donde brota la preocupación por el desarrollo integral de los más abandonados de la sociedad”.

A san Juan Crisóstomo se le atribuía esta exhortación: “La limosna es el ala de la oración; si no le das alas a la oración, no volará”. Por eso, León XIV subraya en su mensaje de esta Jornada: “La pobreza más grave es no conocer a Dios. La ciudad de Dios, en consecuencia, nos compromete con las ciudades de los hombres”. Me viene a la memoria una de las frases del recordado cardenal Amigo: “¡Los pobres no son nuestros, son de Dios!”.

La entrada Al Trasluz: “En el centro de la mirada” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Eucaristía de inicio de curso del Apostolado de la Oración

0

Eucaristía de inicio de curso del Apostolado de la Oración

El sábado 22 de noviembre, a 17:00 horas, celebrarán la misa en la víspera de la solemnidad de Cristo Rey en la Ermita del Sagrado Corazón

El Apostolado de la Oración dará comienzo al curso con una eucaristía en la ermita del Sagrado Corazón de Jesús el próximo sábado, 22 de noviembre, a las 17:00 horas. Desde el Apostolado de la Oración se pone a disposición de quien lo necesite un minibús que saldrá a las 16:15 horas, desde el Mercado de la Victoria. La plaza para el autobús se puede reservar a través del correo apocordoba@gmail.com o del teléfono 603 026 802.

Por delante un nuevo curso, con nuevas actividades y con el firme deseo de que cada vez sean más las personas que se animen a participar en cada una de ellas. El director del Apostolado, Antonio Gálvez, ha adelantado que el 20 de diciembre están organizando un retiro de Adviento en el convento de las Capuchinas. Para el 24 de enero están preparando una visita a los Salesianos, en el marco del 125 aniversario de su fundación. Por otro lado, el encuentro diocesano, que el año que viene será en Guadalcázar, tendrá lugar el 14 de febrero y para marzo se quiere organizar una tanda de ejercicios espirituales en la Casa de San Antonio.

La entrada Eucaristía de inicio de curso del Apostolado de la Oración apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«Las rutas del Carmen», el nuevo curso de la Cátedra Juan de Yepes

0

Abierto el plazo de inscripción (presencial y online) para participar en la nueva actividad de la Cátedra Juan de Yepes.

La Cátedra Juan de Yepes inicia una nueva actividad la próxima semana. Se trata del curso Las rutas del Carmen, que en su primera edición lleva por título En la acequia del jardín. Del 19 al 22 de noviembre las ciudades de Murcia y Caravaca de la Cruz acogerán esta nueva actividad de la Cátedra Juan de Yepes que se realiza dentro del proyecto de colaboración con la Asociación Cultural San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús en Caravaca (Místicos) y con el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista – Universidad de la Mística de Ávila (CITeS).

La primera actividad tendrá lugar el miércoles 19, a las 17:00 horas en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen de Murcia, donde se hablará del origen del barrio del Carmen y de los cantos de auroros de advocación carmelitana, entre otros.

El jueves se trasladará la actividad a Caravaca de la Cruz. El convento de Nuestra Señora del Carmen de los Carmelitas Descalzos acogerá la sesión que comenzará a las 17:00 horas. Entre los temas a tratar estará la fundación de los dos conventos del Carmelo Descalzo en Caravaca y la presencia de san Juan de la Cruz.

Las actividades continuarán el viernes en la iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Caravaca, a las 20:30 horas, con un concierto-recital de música antigua.

Y la casa de ejercicios de Villa Pilar de Santo Ángel (Murcia) acogerá la última jornada del curso el sábado, a partir de las 10:00 horas.

El curso, de 10 horas lectivas y 1 crédito ECTS, tiene un precio de 30 euros y se puede realizar de forma presencial u online. Para realizar la inscripción y ampliar la información se puede visitar la web del CITeS.

La entrada «Las rutas del Carmen», el nuevo curso de la Cátedra Juan de Yepes aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.