Inicio Blog

Los catequistas y preadolescentes de la Etapa «Testigos del Señor» vivirán el Jubileo este sábado en la Santa Iglesia Catedral

0

Los catequistas y preadolescentes de la Etapa «Testigos del Señor» vivirán el Jubileo este sábado en la Santa Iglesia Catedral

El próximo 18 de octubre, la Santa Iglesia Catedral se convertirá en el punto de encuentro de los catequistas y preadolescentes de la etapa «Testigos del Señor». Todo este grupo esta citado a las 10:15hrs en la Alameda Vieja, de esta forma irán en peregrinación hasta el primer templo de la Diócesis donde celebrarán a las 11hrs la Santa Misa. Toda esta jornada está enmarcada dentro del Jubileo de este año 2025, el cual fue inaugurado en Roma el pasado 24 de diciembre y en nuestra Diócesis el 29 de diciembre.

Esta actividad se suma a las diversas celebraciones que están teniendo lugar en los templos jubilares de la Diócesis a lo largo del año, recordando también que muchas realidades tienen la oportunidad vivir el Jubileo en Roma cruzando la Puerta Santa, momento que también ha vivido la Delegación de Iniciación Cristiana hace varias semanas.

Por último, cabe mencionar que esta será una celebración especial, ya que desde la peregrinación iremos preparando el corazón para así una vez en la Santa Iglesia Catedral recibir la gracia espiritual del Jubileo.

La entrada Los catequistas y preadolescentes de la Etapa «Testigos del Señor» vivirán el Jubileo este sábado en la Santa Iglesia Catedral se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de Las Nieves inicia este viernes su gran peregrinación por los 14 municipios de La Palma

0

La Palma se prepara para vivir desde este viernes una cita histórica: la peregrinación de Nuestra Señora de Las Nieves por los catorce municipios de la isla. “Estoy muy ilusionado, como todos los palmeros”, reconoce el rector del Real Santuario, Fernando Lorenzo Matías, en COPE La Palma, al explicar un proyecto que “nació casi por azar” tras una sugerencia del presidente del Cabildo y que se fue fraguando durante la sede vacante, con el impulso del administrador diocesano y el trabajo de parroquias y ayuntamientos.

“La Virgen es del pueblo”, insiste Fernando. Su objetivo es claro: favorecer la cercanía, permitir que la gente “pueda cargarla y estar con ella” en los tramos procesionales, con la coordinación de los Custodios y dentro de las medidas de seguridad. “A veces la seguridad aparta al pueblo; aquí queremos dejar expresar la fe popular”, remarca.

Primeros pasos: del Santuario a Puntallana

La salida del Santuario no tendrá misa, sino una celebración de la Palabra y un arranque procesional con folía y el desfile de castañuelas y tambores. La comitiva hará paradas en el Llano de la Cruz y Candelaria, y atravesará Mirca. Atendiendo a peticiones vecinales, se prevé un gesto en el estadio del SD Tenisca, donde se descubrirá una placa con la directiva presente.

La primera estancia será en Puntallana, Iglesia de San Juan Bautista, con recibimiento institucional y un programa parroquial y municipal de visitas y oraciones. La despedida se hará en La Galga, “lugar emblemático” del municipio.

Un itinerario vivo y demandado

La organización está atendiendo a ayuntamientos y barrios “con mucho cariño y respeto”. En el Norte, Garafía y Barlovento han solicitado paradas en Gallegos y Franceses —territorio que el propio rector conoce bien por su ministerio previo—, aunque el calendario está “muy apretado”. “Escuchamos a todos; luego a alguien le toca cortar el bacalao”, admite con naturalidad.

Logística y transporte: proteger la imagen

No ha sido sencillo cerrar el transporte móvil: “parece cosa menor, pero lleva mucha ingeniería”. Se ha priorizado la seguridad y la protección ante la lluvia, aun asumiendo que la estructura ocultará algo la vista frontal de la talla en tramos de carretera. “El transporte es solo para cubrir carretera; la Virgen se verá y se cargará en los tramos procesionales”, aclara.

El corazón del recorrido: el Valle y la memoria del volcán

El Valle de Aridane tendrá un peso especial. El 1 de noviembre (Todos los Santos) la imagen estará en Los Llanos de Aridane, con procesión extraordinaria y visita a la residencia de mayores. Habrá dos días en El Paso: uno en Bonanza y otro en Tajuya, “balcón ante el volcán”, con actividades parroquiales y municipales.

En la noche del 31 la Virgen bajará a La Laguna y, a las 10:00, acudirá al antiguo solar de San Pío X (Todoque) para un acto conmemorativo y de oración, evocando las imágenes del derrumbe que marcaron a la isla. Otro momento muy emotivo será la visita al Cementerio de Los Ángeles, donde el obispo presidirá la celebración “por nuestros difuntos”, en un camposanto que también sintió el avance de la lava.

Tazacorte, Mazo, Fuencaliente, Breñas… y regreso por la capital

En Tazacorte se prevé un encuentro con San Miguel, además de la carga de la Cofradía de Pescadores en el Puerto y subida por la nueva vía hacia el casco. La ruta continuará por Mazo, Fuencaliente y Breña Alta —con descenso por las Vueltas de Calcina para favorecer la participación vecinal—, y la entrada final en Santa Cruz de La Palma, Calle Real arriba hacia El Salvador, “a hombros de los Custodios y del pueblo de Dios”.

El periplo se extenderá hasta el día 7, cuando la imagen culmine su “vuelta a la isla” y regrese al Santuario.

Claves de la peregrinación

  • Catorce municipios: presencia efectiva en todos los términos municipales.
  • Actos pastorales: celebración de la Palabra en la salida; tramos procesionales en cada etapa.
  • Fe popular: prioridad a la cercanía con la imagen y la participación del pueblo.
  • Memoria del volcán: Todoque, La Laguna, Tajuya y Cementerio de Los Ángeles como hitos de consuelo y esperanza.
  • Logística: transporte seguro para carretera; la Virgen será visible y cargada en procesiones.
  • Calendario emocional: 1 de noviembre en Los Llanos; encuentro con San Miguel en Tazacorte; paradas significativas en Norte y capital.

“Consuelo y esperanza nuestra”

La peregrinación se enmarca en el Año Jubilar y el Año Lustral 2025, bajo el lema “María, consuelo y esperanza nuestra”. “Se trata de llevar esperanza a los corazones y reencender ese espíritu luchador que a veces sentimos que se nos va”, resume Fernando. Y deja una invitación sencilla y poderosa: “Acompañen a la Virgen. Quizá pase una vez en la vida”.

Fuente: copelapalma

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una semana de actividades culturales en el marco del Magno Vía Crucis

0

Una semana de actividades culturales en el marco del Magno Vía Crucis

Distintas exposiciones y un concierto conforman un programa repleto de historia, patrimonio y música cofrade

Con motivo del Magno Vía Crucis de la Diócesis, la ciudad acoge esta semana un completo programa de actividades culturales que combina historia, patrimonio y música, pensado para acercar la riqueza de la tradición cofrade al conjunto de la ciudadanía.

Entre las iniciativas destacan dos conferencias de carácter histórico y patrimonial, en el Centro de Recepción de Visitantes:

– Martes, 14 de octubre, a las 20:30 h: El proceso judicial de Jesús, a cargo de Dª. Carmen Jiménez Salcedo.

– Miércoles, 15 de octubre, a las 20:30 h: Antes Santo que Beato. El legado de fray Álvaro de Córdoba, a cargo de D. Gonzalo Herreros.

Asimismo, la Plaza del Triunfo se convertirá en escenario de un Concierto Candlelight, interpretado por la Banda de Redención, que tendrá lugar el viernes, 17 de octubre, a las 21:00 horas, ofreciendo una experiencia única que combina música y patrimonio en un marco incomparable.

Por su parte, las exposiciones también forman parte del proyecto patrimonial “Instantes Sagrados”, impulsado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, con la colaboración de la Delegación de Casco Histórico del Ayuntamiento de Córdoba. Este proyecto tiene como objetivo poner en valor la huella viva de la religiosidad popular en el entramado urbano del Casco Histórico de la ciudad. La Agrupación agradece expresamente el apoyo institucional y la sensibilidad mostrada hacia este programa, que une patrimonio, historia y ciudadanía.

La ciudad de Córdoba, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, cuenta con uno de los cascos históricos más extensos y reconocidos de Europa. En este entorno singular, la tradición cofrade ha sido a lo largo de los siglos un elemento esencial del paisaje urbano, no solo desde su dimensión espiritual y artística, sino también como fenómeno social y cultural.

“Instantes Sagrados” se articula en dos líneas de actuación complementarias:

1.      La Ciudad Cofrade: Rutas guiadas por el Casco Histórico que permiten interpretar in situ los espacios más significativos de la tradición cofrade, generando una vivencia narrativa y sensorial donde el visitante comprende cómo el patrimonio se convierte en un elemento vivo.

2.      Intervenciones expositivas:

– Exposición urbana: “El Escenario Efímero de la Fe”. Ubicada en la Ronda de Isasa, transforma el espacio público en un escenario cultural vinculado al Magno Vía Crucis, resaltando la dimensión colectiva y efímera de la fe en la ciudad.

– Exposición en la Galería del Cardenal Salazar: “Pasión en la Memoria del Casco Histórico”. Un recorrido histórico y visual por las transformaciones del espacio procesional en Córdoba, a través de fotografías que permiten analizar el fenómeno cofrade desde el urbanismo, el arte sacro y las prácticas sociales, mostrando cómo la tradición ha habitado y resignificado la ciudad a lo largo del tiempo.

“Instantes Sagrados” es, ante todo, una invitación a redescubrir Córdoba desde su esencia más profunda: la unión entre patrimonio y fe, memoria y ciudad.

La entrada Una semana de actividades culturales en el marco del Magno Vía Crucis apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Encuentro de los consagrados presentes en la vicaría de Santa Cruz de Tenerife ante la Virgen de Candelaria

0

Este pasado domingo 12 de octubre se celebró en la iglesia de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife, ante la imagen de la Virgen Candelaria, el encuentro de los consagrados presentes en la vicaría de Santa Cruz de Tenerife. Asimismo, acudieron consagrados de diferentes partes de la isla componiendo un abanico con casi la totalidad de los carismas presentes en la diócesis.

Cabe destacar que la Virgen de Candelaria también es la patrona de la vida de especial consagración.

Se trató de un día para dar gracias a la Virgen María por el don de la vida consagrada y también para poner a sus pies, inquietudes, deseos y anhelos.

La Eucaristía fue presidida por el vicario episcopal para la Vida Consagrada, Francisco Ignacio Rivero, quien invitó a los presentes a vivir con fidelidad cada carisma, a renovar la esperanza de la entrega y a vivir con alegría la consagración.

Rivero hizo hincapié en que lo que hace fecunda a las vocaciones es el testimonio. “Debemos vivir con esperanza la entrega y con alegría el encuentro con Jesucristo. A partir de ahí, viviremos mejor el servicio de la evangelización, de la atención a los pobres, la educación, etc.”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las dominicas de Jaén celebran a la Virgen del Rosario con la presencia del Obispo Don Sebastián

0

El pasado martes, 7 de octubre, memoria de Nuestra Señora del Rosario, el convento de las Hermanas dominicas de Jaén conmemoró a su patrona, y lo hizo con una hermosa celebración, presidida por el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, en la recoleta y hermosa capilla anexa al convento.

Además, ese día se conmemoraba el 25 aniversario de la reinstauración de la Cofradía del Rosario de Jaén, que estuvo acompañada por la de la Piedad y Estrella, con quien comparte sede canónica en la capilla conventual, y otras de la ciudad que quisieron unirse a la celebración de esta efeméride.

El Obispo estuvo acompañado en el altar por el sacerdote, D. Blas Pegalajar, muy vinculado a esta comunidad religiosa  y por su secretario particular, D. Francisco Javier Cova.

La monición de entrada la leyó Alfonso de la Casa, Vocal de cultos y refundador de la cofradía; y las lecturas estuvieron a cargo de una de las dominicas, Sor Rafaela, la priora del convento y del Hermano Mayor de la Cofradía de la Piedad y Estrella, Juan Luis Plaza. El acompañamiento musical estuvo a cargo del coro de la citada cofradía.

El Obispo comenzó sus palabras dirigiéndose a la comunidad de contemplativas: “En esta fiesta entrañable de la Virgen del Rosario, nuestra mirada se dirige con particular cariño a vosotras, queridas Madres Dominicas de Jaén, que con vuestra vida orante y escondida mantenéis encendido el fuego de la fe en medio de nuestra Iglesia diocesana. Sois un faro silencioso, pero luminoso; sois como aquel cenáculo donde la Iglesia primitiva perseveraba unida en la oración junto con María, la Madre de Jesús”.

Don Sebastián no quiso dejar pasar el Año jubilar en el que se encuentra inmersa la Iglesia para afirmar: “Nos encontramos en el Año Jubilar de la Esperanza, y María, la mujer del Rosario, nos recuerda que la esperanza no se improvisa: se cultiva en la oración perseverante, esa que se teje con avemarías y silencios, con lágrimas y gratitud, con la mirada puesta en su Hijo”.

Tras reflexionar sobre la Palabra proclamada, el Prelado jiennense quiso poner de relieve la oración mariana del Rosario como manera de acercarse al misterio sagrado: “Desde que la Virgen se lo confió a Santo Domingo, el Rosario ha sido la oración del pueblo fiel, una oración humilde pero profunda, sencilla pero teológica”.– explicó Don Sebastián. “El Rosario no es un rezo mecánico: es una escuela de contemplación, donde María nos enseña a mirar la vida de su Hijo y también nuestra propia vida con ojos de fe. Por eso hoy, al celebrarla, podemos decir que María es la primera que reza el Rosario con nosotros, porque ella guardaba y meditaba todo en su corazón”.

Para, a continuación, expresar: “Aquí, en este convento, el Rosario es respiración cotidiana. Y vosotros, hermanos y cofrades, sois prolongación de esa oración cuando lleváis esta imagen por las calles de Jaén: hacéis visible el Rosario orante de toda la ciudad”.

Para finalizar sus palabras, encomendó a la comunidad de dominicas, a la cofradía y a los presentes al María bajo la advocación del Rosario: “Que Ella proteja a esta comunidad de Madres Dominicas, fiel testimonio de oración y esperanza; que bendiga a las Cofradías de nuestra ciudad, para que su presencia siga iluminando a nuestro pueblo; y que a todos nosotros nos ayude a rezar con Ella, desde Ella y por Ella, hasta que nuestra vida se convierta en un Rosario vivo que alabe al Señor”.

Con una foto de familia y el saludo del Obispo a la comunidad dominica concluyó la celebración.

The post Las dominicas de Jaén celebran a la Virgen del Rosario con la presencia del Obispo Don Sebastián first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Equipos de Nuestra Señora presenta su carisma al Obispo

0

El pasado 5 de octubre, dieron comienzo al nuevo curso 2025-2026 en la parroquia Beato Álvaro de Córdoba

El pasado día 2 de octubre, una representación de los cuatro sectores de los Equipos de Nuestra Señora en Córdoba y su Consiliario, Francisco Javier Cañete, mantuvo una reunión con el obispo de Córdoba, Monseñor Jesús Fernández, para presentarle el Movimiento y su carisma. “Fue una charla muy cordial en la que se habló de las reuniones y  herramientas que ayudan a los matrimonios a crecer en la espiritualidad conyugal y de la relación tan estrecha que los equipos tienen con sus consiliarios”, explican los reponsables.

Tras presentar al prelado su carisma, el domingo 5 de octubre, tuvo lugar la Apertura del curso 2025/2026 de los Equipos de Nuestra Señora en la Parroquia Beato Álvaro de Córdoba.

Bajo el lema de este nuevo curso «Unidos en el AMOR, creciendo en COMUNIÓN», se celebró una participativa misa en la que hicieron sus promesas cuatro matrimonios.


La entrada Equipos de Nuestra Señora presenta su carisma al Obispo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cuenta atrás para el Jubileo de las Cofradías

0

El cartel del Jubileo de las Cofradías, que reunirá a miles de cofrades el próximo 15 de noviembre en Murcia a nivel diocesano, ha sido presentado esta mañana.

Hoy se ha presentado en el Palacio Episcopal de Murcia el cartel del Jubileo de las Cofradías que se celebrará en la Catedral el próximo 15 de noviembre, así como las novedades de los actos organizados en torno a este Jubileo y de la magna procesión diocesana que, ese día, se realizará por la tarde.

Joaquín Bernal Ganga, miembro de la comisión organizadora del Jubileo de las Cofradías, ha ofrecido los detalles del cartel; una obra realizada por los artistas murcianos Pablo Espinosa y Antonio José Villa que combina pintura y escultura. «En la escultura de Espinosa queda representada una alegoría de la esperanza, según los cánones típicos de la escultura murciana», con referencias en su iconografía a las cofradías penitenciales y sacramentales; mientras que la obra, en su fondo, «se completa con una pintura de parte de la visión frontal de la Catedral de Murcia, representada por Villa a través del óleo sobre tabla». En el cartel se ha querido, además, realizar un «guiño representativo de las cofradías de gloria» colocando en la pintura la efigie del Niño Jesús de Mula entre los elementos de la fachada de la Catedral.

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha expresado su agradecimiento a los artistas y también a las cofradías por el trabajo realizado en torno a este Jubileo: «Va a hacer mucho bien; espero que esto sea un acontecimiento que una todavía más a la familia cofrade y que esta ilusión se transmita también a toda la gente para que puedan disfrutar de unos días preciosos».

El delegado episcopal de Hermandades y Cofradías, Alfonso Alburquerque García, ha agradecido además la colaboración de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y del Ayuntamiento de Murcia, así como «la ilusión puesta por parte de la Diócesis para que este evento siga adelante y pueda convocar al mayor número de participantes de la familia cofrade de toda la Iglesia de Cartagena».

Una procesión cofrade desde la Catedral, más de un siglo después

El centro del Jubileo de las Cofradías será la Eucaristía jubilar que Mons. Lorca presidirá el 15 de noviembre en la Catedral, a las 13:00 horas. Le seguirá la Magna Procesión Jubilar que, a las 17:00 horas, saldrá desde el templo catedralicio, y que constará de catorce pasos venidos de cofradías de prácticamente todas las vicarías de la Diócesis de Cartagena. Unos pasos que los fieles, tras la celebración de la Eucaristía jubilar, podrán visitar antes de la salida de la procesión, accediendo a la Catedral desde la plaza de la Cruz.

Antonio José García Romero, presidente de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad de Murcia, encargada de coordinar esta procesión, ha destacado que «desde 1915 no había salido ninguna procesión cofrade desde la Catedral de Murcia», algo que podrá volver a vivirse gracias al Jubileo de las Cofradías. «Se esperan miles y miles de peregrinos de esperanza en la ciudad de Murcia el 15 de noviembre», motivo por el que un equipo de más de cincuenta personas está trabajando en la organización, coordinando además los distintos traslados y llegada de los tronos a la Catedral, que se realizarán durante la mañana del día 15, antes de la Eucaristía jubilar.

Otros actos en torno al Jubileo de las Cofradías

Además de la Eucaristía jubilar y la magna procesión diocesana, se ha previsto una agenda de cultos y actos que se extenderá del 10 al 14 de noviembre, con misas, horas santas, Vía Crucis, besapiés, besamedallas y entronizaciones solemnes, entre otros; además de exposiciones, coloquios, conciertos y otras actividades culturales.

Bernal Ganga ha anunciado que «en los próximos días» se lanzará una página web y una app con toda la información relativa al Jubileo de las Cofradías y los actos previstos. Las novedades del evento pueden seguirse, además, en las redes sociales propias de este Jubileo (Facebook, X, Instagram y TikTok).

Galería de imágenes

 

La entrada Cuenta atrás para el Jubileo de las Cofradías aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Hacer extraordinario lo ordinario»

0

Monseñor Jesús Fernández, en su Carta Pastoral de inicio de curso, pide colaboración para elaborar un Plan Pastoral 2025-2030

El obispo de Córdoba al inicio de curso presenta su Carta Pastoral “Bien sabía lo que iba a hacer” (Jn 6, 5-6). En la misma pide colaboración a los párrocos y administradores parroquiales, a los delegados episcopales y a los directores de secretariados, a los superiores de las comunidades religiosas, a los responsables de movimientos y asociaciones laicales, de colegios e instituciones educativas, de cofradías y hermandades. El Obispo invita a formar grupos (entre 5 y 12 personas) para reflexionar sobre los cuatro itinerarios que la Iglesia que peregrina en España propuso hace cinco años: el primer anuncio, el acompañamiento, los procesos formativos y la presencia pública.

Estos grupos sinodales de reflexión para la fase de consulta diocesana de elaboración del Plan Pastoral de la Diócesis, tras el estudio de cada tema discernirán sobre el estado de la cuestión y ofrecerán líneas de trabajo y actividades a realizar en el futuro para seguir caminando. Los grupos deben de inscribirse y enviar el formulario cubierto antes del 31 de octubre a través del formulario de inscripción o del código QR

El Obispo, en su Carta Pastoral “Bien sabía lo que iba a hacer” (Jn 6, 5-6), “subraya el cultivo de una espiritualidad sinodal” como base fundamental de todo proyecto renovador y recalca “el discernimiento como herramienta necesaria para avanzar en sinodalidad y, en concreto, para diseñar un nuevo Plan Pastoral”. Asimismo, la Carta Pastoral pone el énfasis en “la necesidad de cambiar las relaciones que han de pasar del aislamiento a la comunión y de la prepotencia al servicio”. Por último, trata “la conversión metodológica y estructural que nos ha de llevar a la participación y la corresponsabilidad, la generación de una cultura de rendición de cuentas y transparencia, el trabajo por una Iglesia ministerial y misionera, y la opción por una pastoral planificada, integral e integradora”.

Monseñor Jesús Fernández pide el apoyo de esta iniciativa, “que sin duda nos ayudará a crecer en comunión misionera”.

Carta Pastoral 2025-2026 web

La entrada «Hacer extraordinario lo ordinario» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Ordenación presbiteral y de diácono permanente, en Granada

0

El sábado día 18, a las 12 horas, en la Catedral de Granada, de manos del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo.

Desde este sábado día 18, la Archidiócesis de Granada contará con un nuevo presbítero y un nuevo diácono permanente, tras la celebración de ordenación de ambos a las 12 horas, de manos de nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, en la Catedral Metropolitana de la Encarnación.

El seminarista “San Cecilio” Lennon Dos Anjos Araújo recibirá la ordenación presbiteral, tras su formación en el Seminario Mayor San Cecilio y estos últimos meses sirviendo como diácono administrador de las parroquias de San José de Válor, de la Purísima Concepción de Mecina Alfahar, de la Encarnación de Nechite, del Cristo de la Luz de Mairena y de Nuestra Señora del Rosario de Laroles.

En la misma celebración, tendrá lugar la ordenación de diácono permanente del docente Óscar Álvarez Rosales, quien, tras un periodo de formación y su admisión a las Sagradas Órdenes, recibía el pasado 31 de enero los ministerios de Lector y Acólito.

La celebración es una invitación dirigida a toda la comunidad cristiana que desee sumarse a este día de júbilo para la Iglesia diocesana que peregrina en Granada.

Además, para quienes no puedan acudir, podrá verse la retransmisión en directo, a través del canal Youtube de Archidiócesis Granada EN ESTE ENLACE.

VIGILIA DE ORACIÓN

Con motivo de la ordenación presbiteral, el Seminario San Cecilio celebra una vigilia de oración para rezar por el seminarista Lennon dos Anjos que se incorpora al presbiterio diocesano al día siguiente.

Esta vigilia de oración, en la que también se rezará por las vocaciones sacerdotales, tendrá lugar el viernes día 17, a las 20 horas, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en el monasterio de la Cartuja.

La primera Eucaristía como presbítero de Lennon dos Anjos Araújo será el día 22 de octubre, a las 19:30 horas, en el monasterio de San Jerónimo. Tanto la vigilia de oración como esta primera Eucaristía están abiertas a la participación de toda la comunidad cristiana.

FOTO ARCHIVO: Ordenación de diácono de Lennon dos Anjos Araújo.

The post Ordenación presbiteral y de diácono permanente, en Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.