La red de ‘solidaridad literaria’ nace con las donaciones de libros de bibliotecas públicas y de particulares, y se completa con la compra de estos títulos por parte de un nuevo lector que contribuye con la Obra Social de la Orden Hospitalaria.
El Archivo Museo San Juan de Dios Casa de los Pisa continúa en esta semana, en la que se celebra la fiesta de los libros, con su segunda edición de la Feria del Libro Solidario, una iniciativa mediante la que los visitantes pueden adquirir títulos de todos los géneros y nacionalidades a muy bajo precio y contribuyendo a las causas sociales en las que trabaja la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
Desde inicios de abril, el patio interior del Archivo Museo San Juan de Dios sacó sus mesas, portadoras de miles de libros donados, esperando a que algún visitante reparara en alguno de los títulos para darle vida, nuevamente, a las historias que narran sus páginas. Todo, además, “a sabiendas de que su contribución va a repercutir en la obra social de los hermanos de San Juan de Dios que, como bien sabe Granada, se vuelca con las personas vulnerables: familias con necesidades, personas con discapacidad, enfermos, mayores…”, explica el director del museo, Francisco Benavides.
Este es el segundo año consecutivo que se celebra esta Feria del Libro Solidario en los meses en los que se inicia la primavera. Esta iniciativa se hace posible gracias a la colaboración y solidaridad de muchas personas e instituciones. Benavides explica que son muchas las donaciones de bibliotecas privadas, “entre las que encontramos títulos maravillosos, obras muy específicas. Por ejemplo, nos llegó la biblioteca al completo de un señor cuya familia, al morir este, cedió todos sus libros. Este hombre había sido militar y gran parte de su biblioteca estaba relacionada con literatura militar, con obras muy específicas de esta temática”. El director del museo explica que esas obras están esperando a que llegue su lector, un lector que también busca títulos de temáticas muy concretas y, “cuando llega a nuestra Feria del Libro Solidario, se los lleva todos, porque así nos ha ocurrido con ensayos sobre medicina, ahora en manos de nuevos médicos”.
De lunes a sábado, en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.30 horas, el patio del museo permanece abierto para granadinos y turistas que quieran participar de este trueque literario y social que pretende ser la feria. En palabras de Francisco Benavides, “se está creando un movimiento bonito en torno a nuestra Feria del Libro Solidario. Tenemos que dar las gracias a las donaciones particulares, pero también a las bibliotecas públicas de Granada y de otros puntos de Andalucía que comienzan a sumarse a la iniciativa, y nos hacen llegar cajas de libros para que puedan ser útiles a sus nuevos lectores y, también, a los usuarios de nuestra obra social”.
Un librero en la Granada del siglo XVI
En una de las habitaciones del Archivo Museo San Juan de Dios Casa de los Pisa expiró en 1550 el Fundador de la Orden Hospitalaria. Y fue la de librero la profesión con la que San Juan de Dios empezó a ganarse la vida en las calles de Granada, concretamente en la histórica calle Elvira.
“Es cierto que San Juan de Dios, antes de dedicarse por completo a los pobres y enfermos de Granada, se ganó la vida ejerciendo un buen número de profesiones, como la de albañil, por ejemplo. Pero, cuando después de su periplo personal, llega a Granada, se instala en la calle Elvira y comienza con el noble ejercicio de la venta de libros. Ahí comienza, muy cerquita de este Archivo Museo, la historia de nuestro Santo”.
A raíz de la conversión espiritual que Juan Ciudad experimentó escuchando el sermón de San Juan de Ávila en la Ermita de Los Mártires, en 1539, el que comienza a ser llamado Juan de Dios, por su labor de asistencia y atención a los más necesitados de Granada, siembra la semilla de lo que, poco después de su muerte se convertirá en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, institución que nacerá en Granada y saltará a los cinco continentes en poco tiempo.
Actualmente, la Orden Hospitalaria se hace presente en más de 300 centros en los cinco continentes, en 55 países, atendiendo a más de 20 millones de personas al año, y está compuesta por más de 1.100 hermanos, 34.000 trabajadores, 6.000 voluntarios y unos 300.000 bienhechores.