El sábado se desarrolló una nueva edición de la llamada Ruta del Hermano Pedro. A las 06:30 de la mañana se celebró la misa de los peregrinos, una ceremonia que según expuso el rector del santuario Macario López, a La Opinión de Tenerife ha mejorado la jornada en Granadilla. «Antes se celebraba aquí y era difícil compaginarla con la llegada de los peregrinos», señala el religioso quien agradece además que con este nuevo formato tenga más tiempo para saludar a los devotos de Hermano Pedro. Y son muchos.
Desde el año 2005, fecha en la que se inició el estudio de la recuperación del Camino del Hermano Pedro y sus caminos adyacentes, comenzó un reto para la comarca de Chasna, que ha sido el de recuperar un símbolo de la memoria colectiva y que se ha mantenido hasta nuestros días gracias a los vecinos de Vilaflor de Chasna y de Granadilla de Abona, para unir a los diferentes municipios de la comarca (Fasnia, Arico, Granadilla de Abona, San Miguel de Abona y Vilaflor de Chasna) y a su población en torno a un recorrido que une historia, espiritualidad, paisaje y cultura. El Camino del Hermano Pedro, no solo es una vía de trashumancia del primer santo de Canarias que se extiende entre los municipios de Vilaflor y Granadilla, sino que se encuadra en un conjunto de caminos tradicionales (algunos de ellos aparecen en mapas históricos del siglo XVIII y XIX), siendo ésta la ruta que el Hermano Pedro recorrió para trasladar con su rebaño.
Por los caminos del Hermano Pedro
