Virgen del Tránsito. Monasterio de Ntra. Sra. de Consolación (Sevilla)

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

Durante la octava de la solemnidad de la Asunción de la Virgen María es venerada en la iglesia del Monasterio de Nuestra Señora de Consolación, más conocido como las Mínimas de Triana, la imagen de la Virgen del Tránsito que se encuentra durante el resto del año en el coro bajo del citado convento.

La iconografía de la Virgen del Tránsito o de la Dormición, que muestra a la Madre de Dios en la cama en el momento de su muerte justo antes de su Asunción a los cielos, nace en el arte bizantino y hunde sus raíces en los evangelios apócrifos, especialmente en el Libro de San Juan Evangelista el Teólogo, del siglo IV, el Libro de Juan Arzobispo de Tesalónica y la narración del Pseudo José de Arimatea. Todas estas narraciones tendrán gran influencia en la representación iconográfica de este episodio de la vida de la Madre de Dios y parecen recoger una tradición común que se remonta al siglo II y que hunde sus raíces en un arquetipo obra de un tal Leucio, quien es presentado como discípulo de los apóstoles, para conectarlo directamente con el hecho histórico de la Asunción.

Lo cierto es que ya en Oriente en el siglo VI encontramos la celebración litúrgica del Tránsito o Dormición de María, fijada el 15 de agosto por el emperador Mauricio, mientras que hay que esperar un siglo después para encontrar esta fiesta en Roma, en tiempos del papa Sergio I (687-701).

La representación de la escena narrada por los apócrifos de la Virgen María en su lecho de muerte rodeada de los apóstoles evolucionará hasta que en el siglo XVIII se desarrolle a partir de montajes escultóricos efímeros muy elaborados y complejos en España, Italia, Filipinas e Hispanoamérica.

Así podemos encontrar en Sevilla las imágenes de la Virgen del Tránsito en el Hospital del Pozo Santo, en el Convento de Santa Rosalía, en el del Santo Ángel y en las Mínimas de Triana.

La imagen de este último cenobio es una bella escultura atribuida con gran fundamento por el historiador Salvador Guijo al escultor sevillano José Montes de Oca y León (1676-1754), hipótesis que apoya con los paralelismos que muestra esta escultura con otras de dicho autor como la Virgen Comendadora del Convento de San José o la Virgen de los Dolores de Villanueva del Ariscal.

Muestra a la Virgen María acostada en una rica cama de madera dorada y marmoleada en tonos grises, con los ojos cerrados y las manos unidas sobre el pecho en gesto de oración, apareciendo vestida con saya, manto y toca ricamente bordados, siendo visibles bajo la saya sus pies, que calzan unos delicados zapatos de plata. Completa su iconografía la corona de plata que porta en su cabeza, que nos la presenta ya antes de su Asunción como Reina de cielos y tierra.

Antonio R. Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Colecta por los Santos Lugares: “Preservar Tierra Santa y ayudar a su gente”

El Viernes Santo la Iglesia Universal está llamada a recordar y...

Mons. Saiz: «La Eucaristía es fuente y culminación de toda la vida cristiana»

“El camino de la Semana Santa nos lleva hasta el Cenáculo,...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.