Virgen de los Dolores. Parroquia de Nuestra Señora de la Granada (La Puebla del Río)

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

Hemos celebrado esta semana la fiesta de la Virgen de los Dolores, que nos presenta a la Madre de Dios al pie de la cruz donde su Hijo está entregando su vida para nuestra salvación. Muy extendida esta devoción por toda la geografía de nuestra Archidiócesis, presentamos hoy la bella imagen que se venera en la Puebla del Río.

Esta Dolorosa pertenece a la Real, Antigua y Fervorosa Hermandad Servita y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de los Dolores, corporación heredera de la Orden Tercera Servita de la Puebla del Río, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII, datándose la noticia más antigua que se posee en 1766.

Se trata de una imagen de candelero del siglo XVIII, de madera policromada, que en origen se mostraba de rodillas y con las manos unidas en actitud de oración, si bien actualmente la Virgen aparece de pie, alternándose el uso de dos juegos de manos, unas unidas y la otras separadas. Muestra su cabeza ligeramente inclinada hacia su derecha, lo que acentúa su gesto de dolor, el cual queda reforzado por la mirada hacia abajo, el ceño fruncido, las cejas suavemente curvadas a la altura del entrecejo, así como la boca entreabierta y la palidez de la policromía.

En cuanto a su autoría, como nos señala José Manuel Ruiz Ruiz, a quien agradecemos la información facilitada para la redacción de este artículo, son diversas las atribuciones que a lo largo de la historia se han efectuado, atendiendo a diferentes parámetros, como la similitud con otras imágenes, como la Dolorosa de la Estrella de Triana y sobre todo la Virgen de la Encarnación de la Hermandad de San Benito. Precisamente el parecido con esta escultura que recientemente ha sido atribuida por el investigador David Molina y el escultor y restaurador Juan Manuel Miñarro al artista Blas Molner Zamora (1737/8-1812), motiva la adscripción de la Virgen de los Dolores de la Puebla a este escultor valenciano, del que tenemos noticias en Sevilla a partir del año 1766, época en la que comienza la actividad de la Orden Tercera Servita cigarrera. Igualmente, la Virgen de los Dolores guarda indudable semejanza con otras obras documentadas de Blas Molner, como la Virgen de las Angustias del Convento de los Franciscanos de Lucena, obra de 1799.

La Virgen de los Dolores se venera en un retablo neoclásico de finales del XVIII, recientemente restaurado, en el que se encuentran dos interesantes tallas de los santos servitas San Felipe Benicio y Santa Juliana Falconieri, del círculo de Pedro Duque Cornejo.

La contemplación de esta Dolorosa, como nos recuerda el Papa Francisco, “debe abrirnos a una fe que se hace compasión y comunión con el que está herido, el que sufre; una fe que no se queda en lo abstracto, sino que penetra en la carne y nos hace solidarios con quien pasa necesidad”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Mensaje del arzobispo de Sevilla para el Jueves Santo

Mensaje del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, para...

Santo Entierro Magno en Utrera

El 350 aniversario del patronazgo del Cristo de Santiago sobre la...

Basílica María Auxiliadora. Lugar sagrado jubilar

La basílica María Auxiliadora (Sevilla) es uno de los templos sagrados...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.