El pasado sábado, 8 de febrero tuvo lugar en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla el XVIII Encuentro Diocesano de la Acción Conjunta contra el Paro (ACCP), enmarcado dentro de las celebraciones jubilares de la diócesis de Sevilla.
Este contó con la participación de José Ignacio García Pérez, catedrático de Análisis Económico en la Universidad Pablo Olavide y rector de la Universidad Internacional de Andalucía, cuya ponencia se centró en analizar y mostrar una fotografía general sobre la situación actual del trabajo en España, aterrizando los datos y los diferentes factores que la condicionan en Andalucía y, de forma más concreta, en Sevilla. Un mercado laboral marcado principalmente por el sector servicios.
«Estamos en el mejor momento de trabajo en cuanto al número de personas empleadas en España: 22 millones, gracias en gran medida, a la inmigración», comentó García Pérez, que reconoció que, a pesar de los datos positivos, había que tener en cuenta la parcialidad de los trabajos y la precariedad de los bajos salarios para poder mejorar las condiciones laborales. «Deben preocuparnos más las condiciones de trabajo que viven las personas con trabajo (precario) que el paro en sí. Hay ocupaciones, pero en condiciones de precariedad», afirmó.
El economista expuso también que el salario ha subido “muy poco” desde los 90 en función a la subida de precios y que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), “aunque combate, en cierta medida, la precariedad salarial, debía fijarse no solo en los que se benefician de ello, también en todas esas personas que se quedarán sin trabajo porque el empresario no pueda asumir el coste que supone mantener dentro de esos márgenes a los trabajadores que necesita o tiene”.
Los datos volcados por García Pérez mostraron a tres millones de personas con trabajo actualmente en Andalucía, «la mayor cifra de personas trabajando en una comunidad autónoma en la que han caído los sectores de la construcción y la agricultura y se centra sobre todo en el sector servicios». La reforma laboral ha favorecido esta ocupación, sin embargo, José Ignacio mantuvo que el ritmo de crecimiento debía ser mayor, “sobre todo en cuanto a los días trabajados se refiere”.
Por otro lado, destacó los perfiles de las personas con mayor tasa de paro en Andalucía y a las que había que prestar mayor atención desde la perspectiva de la oportunidad, la formación y el acceso a un empleo: mujeres, jóvenes migrantes y personas con estudios básicos.
García Pérez finalizó su intervención reclamando reformas ambiciosas que generen esperanza y favorezcan el mercado de trabajo y sus condiciones. Concretamente, planteó cuatro propuestas: beneficiar con cotizaciones más bajas a las empresas que despiden poco y penalizar a las que más despiden; nuevos costes de contratación y despido, contemplando bonificaciones a la contratación solo si hay formación y mochila austriaca; un mejor impuesto negativo de la Renta para ayudar a los trabajadores con bajos salarios: y un nuevo sistema de jubilación activa que facilite la transición suave del empleo a la jubilación.
Mesa de experiencias
La segunda parte del encuentro se desarrolló a través de una mesa de experiencias que mostró signos de esperanza en personas que, desde una situación de riesgo o exclusión, habían conseguido acceder a una formación y una oportunidad para el empleo a través del acompañamiento que realiza el Centro Diocesano de Empleo de Cáritas Sevilla.
La mesa, moderada por Chema Copado, miembro de la HOAC, contó con la participación de Miguel Ángel Boza, técnico del Centro Diocesano de Empleo de Cáritas, y el testimonio de Abdessamad Anaou, un joven migrante marroquí que llegó a España para encontrarse con su mujer y mejorar sus condiciones de vida. Su mayor dificultad, el idioma y los trámites burocráticos que le impiden acceder a un puesto de trabajo para el que está cualificado. También dio su testimonio Sonia Román, que atravesó un complicado momento al verse afectada, durante la pandemia, por un ERTE que finalmente acabó en despido en la empresa en la que trabajaba. Ambos se encuentran en un proceso de formación y acompañamiento en el Centro Diocesano de Empleo y están realizando prácticas en empresas.
La delegada diocesana de Pastoral del Trabajo, Yolanda Fernández, finalizó la jornada reconociendo los años de dedicación y entrega a la Acción Conjunta contra el Paro de Marichi Fedriani (HOAC) y Diego Márquez, anterior delegado de Pastoral Obrera.
The post Trabajo y Esperanza en el XVIII Encuentro Diocesano de la Acción Conjunta contra el Paro first appeared on Archidiócesis de Sevilla.