Substrato histórico-cultural de las Iglesias orientales (I)

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

Substrato histórico-cultural de las Iglesias orientales (I)

Tras el paréntesis que supuso el artículo anterior, que, dado el carácter fundante y la centralidad de la resurrección de Cristo en la fe cristiana, dediqué a ofrecer unas ligeras pinceladas sobre algún aspecto típico de la celebración de la Pascua en la tradición bizantina, retomamos hoy la introducción que vengo realizando – imprescindible, para comprender su realidad, antes de presentar cada una de ellas – a las Iglesias católicas orientales. Pero si hasta ahora esa introducción ha sido de carácter teológico – más específicamente eclesiológico – hoy empezaremos a exponer los factores históricos, geográficos y culturales.

Para comprender el origen y desarrollo, con una fisionomía e identidad propias, de las distintas Iglesias orientales – como, por lo demás, ocurre también con respecto a las Iglesias de Occidente, hoy reducidas, en la práctica, a la Iglesia latina romana – hay que tener en cuenta el marco en que la nueva religión cristiana nació, se expandió y se desarrolló, y que constituirá un factor fundamental y decisivo en ese proceso. Ese marco no es otro que el Imperio Romano.

El Imperio romano constituía una unidad política y administrativa, y tanto su unidad geográfica o territorial como sus infraestructuras – red viaria, comunicaciones marítimas, relaciones comerciales – no sólo permitieron, sino que favorecieron enormemente la expansión de la fe cristiana por todo el Imperio; un Imperio vastísimo, que, no lo olvidemos, fue el mayor de la Antigüedad.

Distinta era, sin embargo, la realidad a nivel cultural: el Imperio romano, en su proceso de expansión, sometería estados o reinos, anexionándose sus respectivos territorios, que poco o nada tenían que ver con la fisionomía e identidad del pueblo que se había desarrollado en la región central de la península itálica (actual Italia) y que acabó dominando toda la cuenca del mar Mediterráneo. Efectivamente, el Imperio romano, desde el punto de vista humano y cultural, era extremadamente heterogéneo: constituía un rico y variopinto mosaico de pueblos y etnias, cada uno de ellos con sus propias tradiciones, cultura y religión, que Roma, como norma general, toleraba… mientras no supusieran una amenaza para el Imperio o le ocasionaran muchos “quebraderos de cabeza”.

[Excursus: eso es precisamente lo que ocurrió con el díscolo y levantisco – dicho sin intención peyorativa – pueblo judío. Israel, debido sin duda en gran parte a su condición y a su conciencia de pueblo elegido de Yahvé, toleraba mal estar sometido a la dominación romana y protagonizaba a menudo altercados, revueltas, levantamientos. Este clima beligerante se percibe claramente en los evangelios como trasfondo del ministerio de Jesús; de hecho, la causa formal de su condena por Poncio Pilato será de índole política, y uno de sus discípulos, Simón “el zelota”, es apodado con un término que indica su relación, cuando menos, con un movimiento nacionalista revolucionario.

Esta situación acabó exasperando a Roma; así, con ocasión de la última rebelión judía, en el año 70, las legiones romanas, lideradas por Tito, hijo del emperador Vespasiano, arrasaron Judea y destruyeron Jerusalén y su mítico Templo. En Palestina quedaron los pocos judíos que no habían muerto, fueron vendidos como esclavos o condenados a trabajos forzados.

Y lo mismo ocurrirá, décadas más tarde pero con un trasfondo muy distinto, con los cristianos, que serán perseguidos, en tiempos y lugares variados, por la autoridad imperial. Aunque este caso serán sus ideas – su fe, con su correspondiente aplicación a la vida – y no sus revueltas armadas las que fueron percibidas por el Imperio como un peligro y una amenaza para su integridad].

Miguel Ángel Sánchez 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

El camino de Steven, Carlos y Alfredo

Bajo el lema ‘El camino de Santiago es largo y está...

Evangelio del V Domingo de Cuaresma en Lengua de Signos Española (Ciclo C)

Evangelio del V Domingo de Cuaresma (ciclo C), en Lengua de...

Exposición sobre arte cofrade en la Parroquia de San Román

La Parroquia de San Román acoge un año más una exposición...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.