Santa María de las Nieves, una rehabilitación en proceso

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

La actuación que se está llevando a cabo en el emblemático templo de Fuentes de Andalucía contempla la consolidación y rehabilitación estructural de las cubiertas de la iglesia, además de la la recuperación de la fisonomía original de la torre-campanario.

La Archidiócesis de Sevilla está acometiendo desde el pasado 19 de diciembre las obras de rehabilitación del templo parroquial de Santa María de las Nieves (también conocida como de Santa María la Blanca), en Fuentes de Andalucía (Sevilla), edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en marzo de 2003, y cuya construcción comenzó a finales del siglo XVI para concluir en el XVIII.

Según indica el arquitecto, Enrique Larive, en el informe que ha remitido a la Archidiócesis sobre el estado del edificio, el proyecto de rehabilitación comprende, por orden de prioridad, obras que atañen a la seguridad estructural y estabilidad del mismo; a la protección frente a los agentes atmosféricos: impermeabilidad y sistemas constructivos de cubiertas; a los revestimientos y acabados exteriores y a la rehabilitación de la torre-campanario entendida como un referente en el paisaje urbano y agropecuario de Fuentes de Andalucía. Como se destaca en el informe del arquitecto, el proceso desarrolla una investigación aplicada y asume los descubrimientos incorporándolos al proceso rehabilitador.

Recuperación de imagen original de la torre-campanario

Tras cuatro meses y medio de ejecución destaca la labor de arqueología paramental desarrollada en la torre-campanario, donde la colaboración entre los técnicos responsables, los restauradores y la empresa constructora ha permitido recuperar los revestimientos, dibujos y pigmentaciones originales. Estos dibujos han llegado hasta nosotros gracias a su ejecución a través de incisiones o grabados sobre el mortero mordiente. Estas múltiples situaciones, recogidas minuciosamente en cada uno de los niveles y estratos de la torre, se han mapificado, analizado y estudiado con el fin de obtener una visión global del elemento arquitectónico y su respuesta paramental a la sobriedad constructiva.

Investigación conforme se avanza en la rehabilitación

La investigación continúa a través de las diferentes muestras de color obtenidas. El estrato de color es escaso, un 10% del total y con graves problemas de adhesión y limpieza. Los agentes ambientales, como la lluvia, el aire y las radiaciones ultravioleta del sol han atacado durante cientos de años la policromía sobre todo en las caras este, sur y oeste. La cara norte, sin embargo, resguardada habitualmente de la lluvia ha ofrecido unos vestigios de color de máxima relevancia para el proceso rehabilitador.

Consolidación de las cubiertas de la Iglesia

Paralelamente se trabaja en la consolidación y rehabilitación estructural de las cubiertas de la iglesia. El desarrollo de los trabajos está próximo al 40% y desde la dirección de la obra se destaca el esfuerzo técnico, artesanal y constructivo aplicado en la recuperación de los sistemas tradicionales de construcción en madera.

Datos técnicos del templo en este ENLACE.

Noticia relacionada: «Comienzan las obras de la Parroquia de Fuentes de Andalucía» (22-12-11)

Contenido relacionado

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 04-04-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla....

Manos Unidas celebró la IV edición del partido benéfico ‘¡Métele un gol al hambre!’

Las instalaciones de CEU Andalucía en Bormujos acogieron el pasado sábado 5 de...

Informáticos de las diócesis españolas celebran en Sevilla las jornadas de tecnología de la...

El Arzobispado de Sevilla acoge desde ayer martes las jornadas TIC...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.