San Roque. Iglesia de San Roque (Arahal)

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

San Roque. Iglesia de San Roque (Arahal)

San Roque ha sido considerado desde antiguo protector ante la peste y todas las epidemias ya que se dedicó a cuidar a los enfermos, por lo que es habitual la presencia de imágenes de este santo en las iglesias de gran parte de Europa. En Andalucía tuvo también una devoción muy extendida, como lo demuestra esta imagen que se encuentra en Arahal.

Natural de la ciudad francesa de Montpellier, San Roque, el cual vivió en la segunda mitad del siglo XIV, repartió su fortuna entre los pobres y salió en peregrinación hacia Roma, dedicándose especialmente en el camino a curar a los enfermos de la peste a los que, según la leyenda hagiográfica, curaba con la señal de la cruz.

Nuestra Archidiócesis conserva numerosas representaciones de este santo, entre las que destacan la tabla obra de Hernando de Esturmio, de la Iglesia del Convento de Santa Clara de Sevilla, actualmente en el Palacio Arzobispal (a la derecha) hasta que finalicen las obras de rehabilitación de dicho templo, otra de Pedro de Villegas de la Parroquia de San Vicente y un curioso lienzo de Juan de Martínez de Gradilla de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, de Alcalá del Río, que muestra a este santo y a San Sebastián, también santo protector contra las epidemias, adorando la Eucaristía. Sería imposible reunir aquí las esculturas que de San Roque se conservan en nuestra provincia, si bien, citaremos algunos ejemplos significativos como el que procede del cementerio de Marchena, interesantísima obra del siglo XVI, el de Andrés de Ocampo de la Parroquia de Nuestra Señora de la Estrella, de Valencina de la Concepción, o el que Pedro Roldán talla para el retablo mayor de la iglesia del Hospital de la Caridad.

La Iglesia de San Roque, de Arahal, originariamente perteneció al convento de los franciscanos fundado en 1624, del cual actualmente sólo se conservan unas dependencias anexas y parte del claustro. En el retablo mayor se encuentra una imagen del titular del templo, de origen flamenco fechable alrededor de 1500, que presidía la ermita primitiva anterior al convento. Sin embargo, hoy nos detenemos ante otra escultura que representa a esta santo, que recibe culto en el lado izquierdo del crucero, en un retablo de estípites de la primera mitad del siglo XVIII.

De esta misma cronología es la imagen de San Roque que según algunos autores se relaciona con la producción del escultor sevillano Benito de Hita y Castillo.

San Roque aparece de pie, vestido de peregrino con sayal corto, botas y la esclavina decorada con conchas, sosteniendo con su mano derecha el bastón con la calabaza, mientras que con la izquierda recoge el amplio manto de ampulosos pliegues que lo cubre, para enseñar la herida que tiene en su pierna izquierda, causada por una saeta según la Leyenda Dorada de Jacopo da Varazze o Santiago de la Vorágine. A sus pies, aparece el perro que según la tradición le llevaba todos los días un pan durante el tiempo en que, enfermo de la peste, hubo de permanecer a las afueras de Piacenza para evitar el contagio a los habitantes de esta ciudad italiana.

Esta imagen es titular de la Hermandad del Santo Entierro, de Arahal, en la que destaca especialmente la imagen de María Santísima de los Dolores, obra anónima fechable en torno a la segunda mitad del siglo XVII o principios del XVIII.

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Mons. Saiz: «La Eucaristía es fuente y culminación de toda la vida cristiana»

“El camino de la Semana Santa nos lleva hasta el Cenáculo,...

Jueves Santo y caridad

Cuando era niño, siempre me llamaron la atención las mesas petitorias...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.