San José con el Niño. Parroquia de Ntra. Sra. de la O (Sevilla)

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.
La gran devoción que el pueblo de Dios ha profesado a San José se ha materializado en numerosas obras de corte popular entre las que sobresalen los numerosos retablos cerámicos dedicados al Santo Patriarca que pueblan iglesias, calles, plazas y casas de nuestra Archidiócesis.

Uno de los azulejos de San José más antiguos de nuestra Archidiócesis, del primer cuarto del siglo XVII, es el que se encuentra en la fachada de la Iglesia del Sagrado Corazón de los Jesuitas, hoy sede de la Pastoral Juvenil. Igualmente, señalamos el que figura en el frontal del altar mayor de la Iglesia del Monasterio de Santa María de Jesús, de finales del siglo XVII, y que procede del locutorio del Convento de Santa Clara. Como se puede comprobar en el completo catálogo de la web Retablo cerámico, por toda la geografía de nuestra provincia se multiplican estos azulejos que en el siglo XVIII alcanzan gran difusión, encontrándose en haciendas, cortijos  y casas y que, con su sencillez y belleza son muestra de la gran devoción popular del esposo de María. De entre todos estos azulejos destacamos hoy el que se encuentra en la torre de la Parroquia trianera de Nuestra Señora de la O.

Desde finales del siglo XV existen noticias documentales de la existencia del Hospital de Santa Brígida, cuya capilla se derriba en 1697 para iniciar la construcción de un nuevo templo proyectado por el arquitecto Pedro Romero, maestro mayor de fábricas del Arzobispado, y que fue inaugurado en febrero de 1702. De todo el conjunto sobresale la torre con su original chapitel cerámico, construido a partir de 1755 tras el derrumbe del anterior a causa del terremoto de Lisboa que tuvo lugar el 1 de noviembre de dicho año. Diseñado por Ambrosio de Figueroa, el nuevo chapitel fue ejecutado por el maestro alarife Gaspar Hermoso con la intervención de los ceramistas Gaspar de Baeza y Juan Bernardo, quienes realizan además una serie de azulejos, fechados en 1756, que se reparten por la base del cuerpo superior del campanario y que representan a diversos santos. Así, en la cara oeste de la torre, la que da a la calle Castilla, se encuentra el azulejo plano pintado que representa a San José, haciendo pareja con otro de San Antonio de Padua, los cuales flanquean el que aparece en la zona central y que muestra a Santa Brígida, titular del antiguo Hospital, entre dos jarras de azucenas. En la cara norte del campanario, el panel central representa a las Santas Justa y Rufina, al que le falta la mitad superior, y a los lados aparecen San Gabriel y San Miguel.

La representación del Santo Patriarca nos lo muestra de pie acunando entre sus brazos al Niño Jesús que aparece desnudo entre una sábana y sosteniendo con su mano izquierda la vara florecida. San José viste una túnica decorada con flores y motivos vegetales y se cubre con un manto.

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural.

Fotografías de Manuel Pablo Rodríguez.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Monseñor José Ángel Saiz en el Domingo de Ramos: “Vivamos una Semana Santa, santa...

La Semana Santa comienza hoy con la celebración del Domingo de...

LECTURAS DEL JUEVES SANTO EN LA CENA DEL SEÑOR (CICLO C)

Primera lectura Lectura del libro del Éxodo 12, 1-8. 11-14 En aquellos días,...

Santo Entierro Magno en Utrera

El 350 aniversario del patronazgo del Cristo de Santiago sobre la...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.