Mons. Ramón Valdivia, sobre el documento ‘El Obispo de Roma’: “Se necesita una unidad visible”

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

Mons. Ramón Valdivia, sobre el documento ‘El Obispo de Roma’: “Se necesita una unidad visible”

COPE.- El Vaticano ha dado un paso al frente y ha publicado ‘El Obispo de Roma’: un documento que no solo es una síntesis de los textos donde se recogen los diálogos de la Iglesia Católica con los ortodoxos y protestantes desde el Concilio Vaticano II, sino que también se le da una dimensión actual al concepto del Primado de Pedro. A su vez, se sugieren prácticas de trabajo para buscar esa unidad de todos los cristianos.

“El Sucesor de Pedro es el principio y fundamento de la unidad”

El presidente de la Subcomisión de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Ramón Valdivia, ha explicado en ‘La Linterna de la Iglesia’ que en el Catecismo de la Iglesia Católica “el Obispo de Roma y Sucesor de Pedro es el principio y fundamento de la unidad entre todos los obispos y de toda la Iglesia, con unas funciones específicas y una potestad suprema que se debe ejercer en libertad”.

Un reconocimiento a la figura del Papa que tiene su origen cuando Cristo instituye a los doce apóstoles y “pone a Pedro al frente de él, de manera que los apóstoles forman un colegio apostólico pero que tiene una implicación específica de Pedro entre ellos”, tal y como se recoge en el Evangelio de San Mateo, cuando Jesús entrega la llave a Pedro y le instituye pastor de todo el rebaño.

Monseñor Valdivia ha señalado que este hecho ha generado un desencuentro entre los cristianos, que ya se recoge en el libro de ‘Los Hechos de los Apóstoles’ en torno al primer concilio de Jerusalén, y que a partir de ahí se van ampliando.

“Esas disputas generan corrientes diversas de comprensión del concepto de Iglesia, y todo esto aparece en la gran ruptura de 1054 entre Oriente y Occidente”, y que se pone de relieve en elementos como “la doctrina del Filioque, la profesión del Espíritu Santo, el uso litúrgico del pan ácimo y sobre todo una reivindicación de la jurisdicción universal del obispo de Roma sobre las distintas petarquías que significan unas extensiones más allá de lo que es el obispo metropolita y que serían las cinco iglesias fuertes: Roma, Constantinopla, Alejandría, Antiopía y Jerusalén”, ha explicado el también obispo auxiliar de Sevilla.

A ello se suma, ya en el siglo XVI, las relaciones entre la Iglesia anglicana y luterana donde “este modelo de unidad se ve fracturado y que recoge el Concilio Vaticano II”, ha detallado el obispo auxiliar de Sevilla en ‘La Linterna de la Iglesia’.

“El Papa tiene capacidad de proclamar infaliblemente la fe de la Iglesia”

Sobre la Infalibilidad del Papa que recoge el documento ‘El Obispo de Roma’, el presidente de la Subcomisión de Relaciones Interconfesionales del episcopado ha señalado que en el Concilio Vaticano II no se expresa que el Pontífice es infalible “sin más como elemento personal del Papa, sino que tiene la capacidad, con ciertas condiciones, de proclamar infaliblemente la fe de la Iglesia”.

En este sentido, Ramón Valdivia ha recalcado que el texto vaticano quiere mostrar que esta infalibilidad “no está ligada al sujeto que lo proclama, sino a una doctrina más desarrollada y radicada en la fe de la Iglesia.

El obispo auxiliar de Sevilla ha aclarado a su vez que ‘El Obispo de Roma’ no es un vademécum “de acciones que debamos desarrollar para aplicar decisiones ecuménicas cualquier cristiano, sino que es un documento de estudio en el ámbito de la doctrina que puedan desarrollar especialistas”, ha precisado.

Cuestionado por la necesidad de una primacía a nivel universal en la Iglesia que recoge los diálogos teológicos, mons. Ramón Valdivia lo justifica bajo la premisa de que “se necesita una unidad visible”, máxime en un contexto de globalización.

“Hay necesidad de unión en la misión que pueda sostener las iglesias en un proyecto único. Ahora bien, no vale ningún proyecto mítico del primer milenio sin adaptarnos a las circunstancias actuales”.

“El documento es un caminar juntos hacia esa vocación de primacía universal”

A juicio del responsable de la Subcomisión de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española, lo que persigue el documento del Vaticano es “buscar fórmulas en la que se vincule la vocación de servicio de amor reconocido por unos y otros. Ese es el espíritu de este documento, que da respuesta a esta necesidad de unidad. Es un caminar juntos hacia esa vocación de primacía universal que es reconocido siempre y cuando se perciba esa vocación hacia el amor”, ha expresado.

De esta manera, Ramón Valdivia considera que se están dando pasos “que nos ayudan a comprendernos mejor entre la Iglesia de Oriente y Occidente”, y asegura que todos están llamados a reconocer a Cristo al ser “el primer sujeto de toda acción eclesial”, siendo este el verdadero camino sinodal, “caminar juntos a una verdadera conversión y reconocimiento de que en el servicio está la verdad de nuestra vida”, ha apostillado.

Puede escuchar la entrevista en este enlace.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Despedida de la orden trinitaria en San Ignacio de Loyola

El pasado 22 de junio se celebró la misa de acción...

Se retoman los trabajos de restauración en el órgano Juan De Bono de El...

Esta semana han dado comienzo los trabajos de la tercera y...

La Universidad de Curas celebra el día de su patrón

La Universidad de Curas de Sevilla y Hermandad de San Pedro...

Enlaces de interés