Modificaciones en la Tercera edición del Misal Romano (VII). Ritos iniciales (I)

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

Los ritos que preceden a la liturgia de la Palabra, es decir, al canto de entrada, el saludo, el acto penitencial, el ‘Señor, ten piedad’, el Gloria y la oración colecta, tienen el carácter de exordio, introducción y preparación.

Su finalidad es hacer que los fieles reunidos constituyan una comunión y se dispongan a oír como conviene la Palabra de Dios y a celebrar dignamente la Eucaristía.

En algunas celebraciones que, según las normas de los libros litúrgicos, se unen con la misa, se omiten los ritos iniciales o se realizan de un modo peculiar.

Canto de entrada

Reunido el pueblo, mientras entra el sacerdote con el diácono y los ministros, se comienza el canto de entrada.

El fin de este canto es abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido e introducirles en el misterio del tiempo litúrgico o de la fiesta y acompañar la procesión de sacerdotes y ministros.

Si no hay canto de entrada, los fieles o un lector recita la antífona que aparece en el Misal. Si esto no es posible, la recita el sacerdote mismo, quien también puede adaptarla a modo de monición inicial.

Saludo al altar

El sacerdote, el diácono y los ministros, cuando llegan al presbiterio, saludan al altar con una inclinación profunda. Después, el sacerdote y el diácono lo besan como signo de veneración; y el sacerdote, según los casos, inciensa la cruz y el altar.

El altar recibe el saludo de todos y es besado e incensado por el sacerdote ya que en el altar se hace presente el sacrificio de la cruz bajo los signos sacramentales, y es, además, la mesa del Señor, para cuya participación es convocado en la misa el pueblo de Dios; es también el centro de la acción de gracias que se realiza en la Eucaristía. Es conveniente que en toda iglesia haya un altar fijo, que significa de modo claro y permanente a Cristo Jesús, Piedra viva (1P 2, 4; cf Ef 2, 20).

Próxima entrada: Ritos iniciales II

Contenido relacionado

Semana Santa, camino a la Pascua

¿Cuándo termina la Cuaresma? ¿Qué cultos marcan la centralidad de la...

Evangelio del Domingo de Ramos en Lengua de Signos Española (Ciclo C)

Evangelio de la Bendición de las Palmas del Domingo de Ramos,...

Canal Sur TV retransmitirá la misa del Domingo de Ramos del 13 de abril...

Canal Sur TV emite en directo la Misa de Domingo de Ramos,...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.