La Vicaría para la Pastoral Social anima a marcar la X en la Declaración de la Renta

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

La Vicaría para la Pastoral Social anima a marcar la X en la Declaración de la Renta

En plena Campaña de la Declaración de la Renta, la Vicaría para la Pastoral Social de la Archidiócesis de Sevilla ha publicado un artículo en el que explica los modelos de financiación de las confesiones religiosas y la tributación por donativos.

Con esta carta buscan sensibilizar e informar a los ciudadanos de “la obligación de contribuir para financiar los servicios públicos, el sostenimiento de la Iglesia y de las entidades de interés social”. “Declarar -señalan- puede suponer: pagar el impuesto, solicitar devolución, contribuir a la financiación de la Iglesia Católica y a ONG reconocidas y recuperar parte de las donaciones entregadas a fundaciones o entidades que cumplan los requisitos”.

Modelos de financiación de las confesiones religiosas

Por un lado, mediante la financiación directa los Estados entregan ingresos públicos a las confesiones religiosas según diferentes modelos. “En el primero hay ausencia de financiación procedente de los presupuestos públicos. Es especifico de los Estados laicos separados de las confesiones religiosas en los que estas reciben financiación por mecenazgo, exención de ciertos tributos y otros conceptos, pero no de procedencia presupuestaria. Francia, Holanda, Irlanda se ponen como ejemplos. El segundo modelo se asocia a la figura del impuesto religioso según el cual las confesiones tienen derecho a recibir del Estado parte de lo recaudado por este tributo. Alemania es el ejemplo más conocido”, apuntan.

En España se lleva a cabo un tercer modelo: la Asignación Tributaria. “Los contribuyentes marcan una casilla con una “X” que obliga al Estado a destinar un porcentaje de las cuotas de los contribuyentes a la Iglesia Católica. Marcar la “X” supone, por tanto, contribuir a la financiación de esta institución: el declarante ni paga más ni ahorra menos. De hecho, se puede beneficiar de cierto ahorro fiscal mediante el instrumento de las donaciones, incluidas en su declaración”.

Financiación directa

En el artículo, la Vicaría para la Pastoral Social se refiere al artículo 16 de la Constitución de 1978 en el que se describe que “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. El Acuerdo de 1979, por su parte, mantiene que “el Estado se compromete a colaborar con la Iglesia Católica en la consecución de su adecuado sostenimiento económico, con respeto absoluto al principio de libertad religiosa”.

Posteriores normativas estatales amplían estas disposiciones. Por ejemplo, los Presupuestos Generales del Estado de 2007 “establecen que, con vigencia desde el 1 de enero de 2007 y con carácter indefinido, el Estado destinará al sostenimiento de la Iglesia Católica el 0,7 % de la cuota íntegra del IRPF correspondiente a los contribuyentes que manifiesten expresamente su voluntad en tal sentido”. Para ello deberán marcar con una “X” la casilla 105, Asignación Tributaria, de su declaración. “También se puede contribuir a la financian de la Iglesia marcando una “X” en la casilla 106 destinada a subvencionar actividades de interés general consideradas de interés social (0.7% de la cuota íntegra). Esta fuente de financiación es independiente y compatible con la Asignación Tributaria”, remarcan desde la Pastoral Social.

Tributación por donativos

Por otra parte, se explica la modificación en relación a las donaciones de los contribuyentes en el que se recoge que “las personas físicas que donen 250 euros al año recuperan en su declaración IRPF el 80 %, es decir 200 euros”.  Igualmente, “para las donaciones que superen esta cifra el porcentaje de deducción será del 40 %, pudiendo llegar al 45 % por fidelización. Las donaciones de las personas jurídicas también han mejorado sus porcentajes de deducción”.

Además, tanto la Iglesia católica como otras confesiones religiosas cuentan con otras fuentes indirectas de financiación “como la exención total o parcial de tributos locales y otros conceptos tributarios”.

Transparencia

El Portal de Transparencia de la Conferencia Episcopal Española informa detalladamente de los ingresos y gastos de la Iglesia. En el año 2022 más de 8,7 millones de personas marcaron la “X” de la Asignación Tributaria a la Iglesia. Andalucía lideró el ranking de “X” de las Comunidades Autónomas. El ingreso total fue de 358,9 millones de euros, que representa aproximadamente el 23 % de los ingresos totales de la Iglesia. En este sentido, “las cifras de contribuyentes y los ingresos por Asignación Tributaria han crecido en los últimos años”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

La Facultad de Teología abre hoy su periodo de matriculaciones

La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla abre hoy, 21...

El arzobispo ordena sacerdote a un religioso de los Sagrados Corazones

En el plazo de siete días, han sido cinco los jóvenes...

Enlaces de interés