La iglesia del Salvador expone los cimientos de la fe en la muestra ‘Huella de lo Sagrado’

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

La iglesia del Salvador expone los cimientos de la fe en la muestra ‘Huella de lo Sagrado’

Un recorrido de civilizaciones, el testimonio de la fe de una ciudad a lo largo de dos mil años, un ejemplo del esfuerzo de la Iglesia por la conservación de un patrimonio espléndido… Todo eso sirve para explicar qué nos vamos a encontrar desde el pasado día 28 en la cripta de la iglesia colegial del Divino Salvador bajo el lema ‘Huella de lo Sagrado’. La visita a este espacio expositivo se incluye en la visita cultural diaria a la iglesia, un recorrido también comprendido en la entrada para visitar la Catedral.

Se trata de un espacio singular. Así lo ha descrito Francisco Román, responsable de Patrimonio del Cabildo Catedral, en declaraciones al programa ‘Iglesia Noticia’ de COPE Sevilla, en las que volvió la mirada a la “intervención ejemplar” que se hizo en el Salvador bajo la tutela de Juan Garrido entre 2003 y 2008. “Si bien es verdad que ha sido por momentos visitable, es un espacio muy desconocido para muchos”, ha añadido. Tomando como referencia aquella intervención, en la actualidad se ha dotado la cripta de un contenido expositivo nuevo, “porque se relaciona el hecho de que sea en una cripta con lo que se muestra, los fundamentos de la fe, lo que de una manera esplendorosa vamos a encontrar luego cuando visitemos el templo del Salvador”, subraya Román.

El lema de la muestra, ‘Huella de lo Sagrado’, explica claramente el objetivo de esta iniciativa cultural y religiosa. En esa cripta, el visitante visualizará los cimientos mismos de la fe. La protagonista es precisamente la fe, la espiritualidad, desde sus orígenes (“una fe que viene del Oriente”) con los antecedentes fenicios. A lo largo del itinerario establecido se ofrece una panorámica muy clara de cómo la fe ha ido dejando una huella en esta ciudad en las distintas épocas. “Es una muestra muy adecuada para conocer cómo es la religiosidad sevillana”, afirma el delegado de Patrimonio del Cabildo.

“Allí siempre se ha rezado”

Estamos en un espacio que siempre ha tenido el mismo uso a lo largo de dos mil años. Allí siempre hubo un uso religioso, sirvió para encontrarse con Dios y con los que compartían esa misma fe. Román subraya que “esa trascendencia del corazón del hombre fue tomando carne y aparece ahora de una manera muy atractiva”.

La muestra guarda un espacio para el recuerdo de un momento crucial en la historia moderna del Salvador. Una pantalla de grandes dimensiones rememora la restauración integral que se hizo entre 2003 y 2008, con testimonios audiovisuales de sus protagonistas, entre ellos el cardenal Amigo Vallejo, el entonces deán, Francisco Ortiz, o el delegado para la restauración, el canónigo Juan Garrido. Francisco Román destaca que aquello fue “un hito en las restauraciones de edificios históricos en Sevilla, no sólo desde el punto de vista técnico o arquitectónico, sino también socialmente, porque se invitó a toda la ciudad a implicarse en esa actuación. Y el resultado -añade- fue modélico”. “Es algo que a los sevillanos que lo vivimos más de cerca nos ilusiona”.

Corriente subterránea

Llama la atención que el recorrido se ha montado alrededor de un estanque que resulta vital para comprender el buen estado de conservación del edificio. Se trata de la corriente subterránea cuya canalización posibilitó normalizar la humedad que en su día llegó a poner en peligro la estabilidad del templo. Además, los conservadores han instalado registros para controlar el grado de humedad, ventilación, clima y temperatura.

Como sucede en el resto del Salvador o en la propia Catedral, nada de esto habría sido posible sin la financiación procedente de los ingresos de la visita cultural y los generados por la propia iglesia colegial. El montante global de lo invertido en la ‘Huella de lo Sagrado’ asciende a 240.000 euros.

Horarios y modalidades

La muestra puede visitarse de lunes a sábados, de diez y cuarto de la mañana a cinco y media de la tarde, y los domingos de dos y media a siete de la tarde (en julio y agosto, los domingos permanecerá cerrado). Los sevillanos, menores hasta trece años, desempleados españoles y discapacitados a partir de 65 %, podrán acceder de forma gratuita. Además, la iglesia colegial ha dispuesto un sistema de audioguías con locuciones sobre el contenido de los paneles repartidos a lo largo del itinerario expositivo.

Paralelamente, se han puesto en marcha las visitas nocturnas, que se harán en dos turnos (nueve y nueve y media de la noche) los viernes y sábados. Estas incluyen un recorrido por la cripta, el camarín de la Virgen de las Aguas, el propio templo y las cubiertas del Salvador. El itinerario nocturno tiene una duración estimada de 90 minutos y un precio de veinte euros por persona.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

La Catedral expone el Cristo Yacente del Sagrario para su veneración

La Catedral mantendrá expuesto para su veneración hasta el 30 de...

Evangelio del XII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo B)

Evangelio del XII Domingo del Tiempo Ordinario, en Lengua de Signos...

El arzobispo ordena sacerdote a un religioso de los Sagrados Corazones

En el plazo de siete días, han sido cinco los jóvenes...

Enlaces de interés