La formación de los cinco primeros patriarcados: la Pentarquía (I)

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

La formación de los cinco primeros patriarcados: la Pentarquía (I)

En el artículo anterior identificamos las cinco grandes áreas geográfico-culturales del Imperio romano más próximas a Palestina – desde cuya “capital”, Jerusalén, comenzó el anuncio y la predicación de Jesucristo – en las que, como es natural, primero se expandió y arraigó la fe cristiana. Y dijimos que será en esas áreas donde se fragüen las cinco grandes tradiciones eclesiales a partir de las cuales se formarán las distintas Iglesias orientales. Pero antes de poner nombre a esas tradiciones y, previamente a ello, de explicar qué se entiende por “tradición eclesial”, el artículo de hoy y el próximo los dedicaremos a un hecho que está en íntima relación con ellas: el surgimiento de los grandes patriarcados.

Al enumerar – en el artículo anterior – las cinco áreas geográfico-culturales a las que nos hemos referido en la “entradilla”, indicamos también, en el caso de las tres primeras (la provincia de Siria, la de Egipto y Asia Menor), sus capitales: respectivamente Antioquía, Alejandría y Bizancio/Constantinopla.

Era lógico que fuera en las ciudades más grandes e importantes del Imperio donde las comunidades cristianas llegaran a ser más numerosas, hubiera más clero, se establecieran sedes episcopales (es decir, con la presencia de un obispo) – convirtiéndose así en centros de autoridad de los que dependían las otras comunidades cristianas existentes en sus territorios circundantes – y, por consiguiente, en las que se desarrollara una organización más elaborada mediante la creación de estructuras pastorales y de administración. Este proceso, que se verificó en la formación e institución de las diócesis de los primeros siglos, asumiría un desarrollo peculiar en el caso de Antioquía, Alejandría y Constantinopla, que llegarían a ser tan importantes que acabarían convirtiéndose – juntamente con Jerusalén, aunque por otro motivo, y Roma, en Occidente – en sedes de los primeros patriarcados de la historia de la Iglesia. Cinco patriarcados – de ahí el nombre de “Pentarquía” (= el gobierno de los cinco) – de los cuales cuatro estaban en Oriente.

En ese proceso de configuración de la Pentarquía desempeñan un papel fundamental los cánones 6 y 7 del Concilio I de Nicea (año 325) y el canon 3 del Concilio I de Constantinopla (año 381).

Los patriarcados, desde el punto de vista de la eclesiología (disciplina de la teología que se ocupa del estudio de la naturaleza y misión de la Iglesia en el designio salvífico de Dios), constituyen la más completa y elevada expresión de la Iglesia en la Antigüedad cristiana. Abarcaban extensísimos territorios – de hecho, como se puede comprobar en el mapa adjunto, casi todo el mundo cristiano de aquel tiempo estaba distribuido entre ellos – cuya homogeneidad era proporcionada precisamente por la pertenencia a una misma y específica tradición eclesial.

A la cabeza del patriarcado, y como obispo de la sede del mismo, se sitúa el patriarca, que, desde el punto de vista canónico (= legislación eclesiástica), es la máxima autoridad en su Iglesia y bajo el cual están todos los obispos de la misma. Sin embargo, el patriarca ejerce normalmente su autoridad de manera sinodal, es decir, en comunión y corresponsabilidad con los demás obispos de su Iglesia. Del mismo modo, y aunque desde los comienzos del cristianismo todas las Iglesias reconocieron una primacía espiritual y moral al obispo de la Iglesia de Roma – germen de lo que será el Papado –, por ser el sucesor de san Pedro – a quien Jesús había constituido “roca” de la Iglesia y otorgado el “poder de las llaves” – no es menos cierto que a propósito de las cuestiones más importantes, sobre todo en materia de doctrina de la fe, se requería el consenso de los cinco patriarcas (para que ahora vengan a vendernos un sucedáneo de sinodalidad como una novedad en la Iglesia).

Miguel Ángel Sánchez

Comentarios, dudas o sugerencias en el correo miguelangelsanchez@sanisidoro.net

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Cursillos de Cristiandad anuncia su calendario para el próximo curso 2025-2026

El Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC) de la Archidiócesis de...

Cultos en Triana en honor a Santa Ana

La Parroquia de Nuestra Señora Santa Ana, de Triana, ha anunciado...

La Delegación de Hermandades alerta sobre intento de estafa tras suplantación de identidad del...

El sacerdote Marcelino Manzano, delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, ha...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.