La demanda asistencial se triplica desde el comienzo de la crisis

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

«Una pobreza más extensa y generalizada, más intensa y acuciante, más permanente y difícil de afrontar». Ésta es la advertencia lanzada hoy por los responsables de Cáritas Diocesana de Sevilla durante la presentación de la Memoria Anual 2012 de la institución que tuvo lugar el pasado miércoles 21 de junio. En ella se analizaron los resultados de las acciones realizadas durante el pasado año por los distintos equipos de trabajo de Cáritas en la Archidiócesis. Según los datos presentados, la demanda asistencial recibida por los servicios parroquiales de acogida se ha triplicado desde el comienzo de la crisis.

El documento fue presentado el miércoles en rueda de prensa por el presidente de Cáritas Diocesana, Felipe Cecilia, que estuvo acompañado por el delegado episcopal, el sacerdote Francisco Ortiz, y el secretario general de la institución, Juan Arredondo. Cecilia destacó que la Memoria constituye el modo «de rendir cuentas del trabajo realizado y del empleo de los recursos que se nos han confiado». Del mismo modo, expresó su preocupación ante «la situación del país y de Sevilla particularmente», y ha recordado que «detrás de cada cifra y cada número se esconde un enorme drama humano con nombre y apellidos».

El presidente de Cáritas agradeció también el trabajo y la contribución de su voluntarios, «que están realizando un esfuerzo ímprobo», así como la «solidaridad de los sevillanos, que son los que permiten con su aportación que nuestros proyectos se mantengan».

La demanda asistencial se triplica

El secretario general de Cáritas Diocesana, Juan Arredondo, presentó, por su parte, los datos y valoraciones del informe 2012. Arredondo advirtió reiteradamente de la gravedad de la situación, destacando el severo incremento de la demanda asistencial registrada por los servicios parroquiales de acogida, con una estimación de 21.683 familias y 63.457 personas atendidas el año pasado, un 17´2% más que en 2011. Además, explicó que las intervenciones realizadas ascendieron a 84.902, casi el triple que las registradas en 2007, «lo que da muestra del significativo y acelerado deterioro del ambiente social de los barrios y pueblos».

«En Cáritas preferimos enseñar a pescar antes que dar peces –ha subrayado-, pero las respuestas que estamos dando están siendo necesariamente de elementos cada vez más básicos , como alimentos o pagos de recibos, con unas Cáritas parroquiales desbordadas, absolutamente al límite de sus posibilidades». Como muestra de la escalada imparable de necesidades, el secretario general avanzó que «la demanda de ayuda recibida por Cáritas Diocesana desde las parroquias había igualado en mayo de 2013 el mismo nivel que en todo 2012».

Descenso de familias inmigrantes y empeoramiento de su situación

El informe presentado destaca asimismo el descenso en un 3´3% del número de familias inmigrantes atendidas por los servicios de acogida. En este sentido Arredondo explicó que el dato se corresponden con la percepción de que los «inmigrantes se están moviendo», aunque advirtió del empeoramiento de las situaciones de pobreza de estas familias, «que están siendo especialmente golpeadas por la crisis, por sus condiciones de precariedad laboral y social, y por el endurecimiento de las políticas de inmigración».

Junto a ello, el secretario general alertó también de la generalización de las consecuencias sociales de la crisis, «que afecta ya a todos los territorios», con un número creciente desempleados de larga duración o familias que han sobrevivido con la ayuda algunos familiares y se encuentran ya en una «situación límite».

Más de 4´6 millones de euros y 2.100 voluntarios

Según los datos del informe, la inversión realizada por las Cáritas parroquiales en la atención de las necesidades de las familias alcanzó 2.260.000 euros en 2012, que se suman a los 4.600.000 euros aplicados por Cáritas Diocesana en el desarrollo de sus proyectos. En este sentido, el secretario general de Cáritas ha querido subrayar el hecho de que más del 70% de las financiación de Cáritas se haya sostenido en la aportación de las comunidades cristianas de la Archidiócesis, así como de los socios y donantes de la institución, «con una aportación de conjunto que se incrementó casi un 19% durante el ejercicio, frente a las subvenciones, que descendieron casi un 10%».

El informe destaca también el incremento en un 23% del número de voluntarios que colaboran con la institución, que superó en 2012 los 2.100, «un dato significativo de una corriente de sensibilidad y compromiso que se abre en la sociedad y en la Iglesia cuando arrecian las dificultades».

Solidaridad de la comunidad cristiana

Finalmente, el delegado episcopal en Cáritas Diocesana, Francisco Ortiz, insistió en que «Cáritas es una organización no subvencionada, una expresión necesaria de solidaridad de la comunidad cristiana, de la Iglesia», y destacó el importante esfuerzo realizado «por la parroquias, por los voluntarios, por los párrocos, gracias a los cuales llegamos hasta donde llegamos».

Contenido relacionado

LECTURAS DEL DOMINGO DE RAMOS- CICLO C

Evangelio de la Procesión de Palmas Lucas 19, 28-40 En aquel tiempo Jesús...

Canal Sur TV retransmitirá la misa del Domingo de Ramos del 13 de abril...

Canal Sur TV emite en directo la Misa de Domingo de Ramos,...

Las cofradías ofrecerán sus estaciones de penitencia por “los frutos del Jubileo 2025” esta...

La Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha elaborado,...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.