La Catedral prepara una exposición por el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

La Catedral prepara una exposición por el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular

El Cabildo de la Catedral de Sevilla prepara una gran exposición con motivo de la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular . Esta exhibición se desarrollará del 3 de noviembre al 20 de diciembre en distintas zonas de la cabecera de la Seo.

La exposición ‘Sedes hispalensis: Fons pietatis. La Catedral de Sevilla, fuente de Piedad’ se articulará en tres bloques temáticos que tratan sobre los orígenes de la religiosidad popular en Sevilla, las grandes devociones históricas sevillanas y las manifestaciones de piedad popular teniendo como escenario la Catedral.

La muestra combinará la función expositiva con la devocional dentro de un contexto de oración, donde podrán venerarse entre otros, el Cristo de San Agustín o la Virgen del Socorro de la Hermandad del Amor.

El primer bloque temático se desarrollará en el Patio de los Naranjos, entorno al púlpito y a la Capilla de la Virgen de la Granada, donde se mostrará cómo la Iglesia Mayor Metropolitana desde su creación ha actuado como generadora y reguladora de la piedad popular llegando en tiempos pasados a establecer en ella hermandades que contaban con gran número de devotos.

En esta zona, formará parte de la muestra el púlpito renacentista de mármol desde el que tantos eminentes predicadores como San Juan de Ávila, San Vicente Ferrer, San Francisco de Borja, y otros, se hicieron eco de la palabra de Dios y despertaron las conciencias del Pueblo de Sevilla abriéndolas a la piedad y la devoción. Asimismo, en la Capilla de la Virgen de la Granada se podrá ver un vídeo con documentación procedente de la Biblioteca Capitular y Colombina, así como del Archivo General del Arzobispado que testimonia la vida de las hermandades establecidas en la Seo de Sevilla, y la imagen de la Virgen de la Granada, titular de la desaparecida hermandad con el mismo nombre. La Capilla de la Virgen del Pilar, presidida por la imagen de Pedro Millán (principios del S. XVI), completan el tema de las noticias de hermandades de Gloria en la Catedral de Sevilla.

Por otro lado, la nave de la cabecera de la Catedral tendrá por protagonistas tres de las devociones históricas de Sevilla más importantes. Así, la Capilla de San Pedro acogerá la temática de las ‘Rogativas’, con especial mención a la devoción al Santo Crucifijo de San Agustín, protagonista de muchas de estas modalidades de procesiones organizada frente a diversos peligros y considerado como asilo y protector de la ciudad de Sevilla. Para ilustrar este tema estarán expuestos, además de documentos y grabados sobre las procesiones de rogativa, la propia imagen del Santo Crucifijo de San Agustín, obra realizada por el  escultor e imaginero Agustín  Sánchez Cid (1950) para la Parroquia de San Roque de Sevilla como réplica de la imagen histórica destruida durante el asalto y quema de dicho templo en julio de 1936.

En el Trasaltar Mayor se testimonia el amor filial del pueblo de Sevilla hacia su patrona, la Virgen de los Reyes, pudiéndose admirar seis de los pecherines con las alhajas que los devotos a lo largo de los años fueron donando a la Santísima Virgen. Con motivo de esta muestra, las joyas que forman parte de los pecherines han sido limpiadas y restauradas, actualizándose su disposición. Estas obras estarán acompañadas por otras piezas de gran valor como la corona de Filigranas, corona de salida anterior a la coronación canónica de la imagen.

Igualmente, la propia Capilla Real formará parte del itinerario expositivo adquiriendo una nueva perspectiva durante la visita, pues se permitirá a fieles y visitantes, de manera extraordinaria, subir hasta el camarín de Virgen de los Reyes y rodear el sepulcro-relicario, obra del insigne orfebre Juan Laureano de Pina (1683-1718), que alberga los restos del rey Fernando III desde 1729.

La Capilla de San Pablo, por su parte, se dedicará a la devoción a la Virgen de la Antigua, cuya imagen la presidirá durante la exposición. La acompañarán el Simpecado bordado de la Hermandad de la Antigua de las Gradas de la Catedral, junto a un óleo sobre cobre de esa misma desaparecida corporación, completándose la temática con una nutrida colección de grabados y otros documentos sobre la Virgen de la Antigua procedentes de la Institución Colombina.

Semana Santa

Se comenzará por los ritos propios de la Semana Santa como la realización de la estación de penitencia de las cofradías a la Catedral a través de los pasos de palio como elemento más icónico, pudiendo contar con el paso de Nuestra Señora del Socorro, titular de la Hermandad del Amor, por la excelsa calidad artística de los elementos que lo componen.

La celebración de los Santos Oficios en la Catedral estará presente a través del antiguo Monumento con obras como la pintura que realizara del mismo Lucas Valdés (1625), las planchas de grabado del Monumento o la imagen del Cristo Atado a la Columna (Francisco Antonio Ruíz Gijón 1688-1689), que formaba parte del mismo, así como las piezas de orfebrería del ajuar litúrgico usadas durante la celebración del Triduo Pascual, como el incensario de oro (Antonio Méndez, 1791), la jarra y bandeja para el Lavatorio (Damián de Castro, 1776-1780) y el Arca Eucarística (Luís Valadier, 1771).

Las características de la Escuela Sevillana de Escultura marcan la estética de las procesiones de la Semana Santa de Sevilla. A este respecto la exposición cuenta con una de las obras más emblemáticas de esta Escuela, pues se convirtió en el referente a seguir en el tratamiento del modelo iconográfico de los crucificados barrocos sevillanos: el Cristo de la Clemencia de Juan Martínez Montañés (1603).

Corpus, la Inmaculada y coronaciones canónicas

El tema del Corpus Christi con la procesión organizada por el Cabildo y la Octava se desarrollará en la Sacristía Mayor, donde se podrán admirar todos los pasos de la procesión del Corpus Christi de Sevilla, además de las reliquias que en su día formaban parte del cortejo de esta magna manifestación de piedad en torno a Jesús Sacramentado.

Finalmente, el Patio de los Oleos se dedicará al Miserere de Eslava y a los seises como expresiones musicales de las solemnidades en la Catedral de Sevilla. Y el ángulo sureste del templo estará destinado a las devociones a la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y al Niño Mudo, así como a las manifestaciones de la piedad popular. En la exposición se podrá admirar diversas representaciones de la Inmaculada Concepción notorias dentro de la historia del arte como la Inmaculada de Martínez Montañés, “La Cieguecita” (1631), la Inmaculada con Miguel del Cid de Francisco Pacheco (1619) o la Inmaculada realizada en 1662 por Murillo, con marco de Bernardo Simón de Pineda, para la Sala Capitular de la Catedral. Esa estancia, presidida por la Inmaculada de Murillo, es la manifestación más clara de cómo los capitulares hispalenses estaban volcados en la defensa de la Inmaculada que tanta devoción se sentía en la Piedad Popular de la Ciudad.

Las numerosas representaciones del Niño de Dios existentes en domicilios particulares y conventos son un referente del fuerte arraigo devocional que a nivel doméstico tenían estas imágenes en la piedad doméstica andaluza. Siendo una de las devociones tradicionales más entrañables de los sevillanos la que se le tiene al Niño Mudo de la Catedral. Esta imagen de principios del siglo XVII con rasgos montañesinos también formará parte de la muestra.

En cuanto a la Contaduría Baja acogerá la temática de las coronaciones canónicas, expresión devota de honra y honor hacia la Virgen por parte de los fieles. En este espacio podrá ser admirado el óleo titulado “Coronación de la Virgen de los Reyes” del pintor sevillano Nicolás Alpériz (1910) y la corona con la que fue coronada la patrona de Sevilla, obra realizada por Pedro Vives Ferrer.

Además, el Cabildo ha confirmado que se podrán ver las coronas de otras imágenes coronadas canónicamente como las de la Virgen de la Antigua (1929), María Santísima de la Amargura (1954), la Hiniesta Gloriosa (1974), la Esperanza de Triana (1984), Angustias de los Gitanos (1988), Virgen de la Encarnación de San Benito (1994), Virgen de la Estrella (1999), Virgen del Valle (2002) y María Santísima del Rosario de Montesión (2004).

Además, formarán parte de la muestra las capillas exteriores de las Gradas en la calle Alemanes, dedicadas al Cristo de los Ajusticiados, la Inmaculada de los Gorreros, la Asunción y el Cristo del Perdón.

The post La Catedral prepara una exposición por el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Más de 12.000 escolares han participado este curso en las visitas pedagógicas de la...

Como parte de la actividad pastoral del Cabildo Metropolitano, este curso...

La Pastoral Vocacional relanza el ‘Buzón de oración’

La Pastoral Vocacional ha relanzado su ‘Buzón de oración’ que puso...

Los COFs organizan tres talleres de educación afectivo-sexual para adolescentes el próximo curso

Los Centros de Orientación Familiar diocesanos de Sevilla han lanzado nuevos...

Enlaces de interés