Jubileo 2025: La Puerta de la Asunción de la Catedral de Sevilla

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

El pasado 29 de diciembre se inició el Jubileo en todas las diócesis del mundo, tras la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro del Vaticano en Nochebuena. En nuestra Archidiócesis de Sevilla la inauguración de este tiempo de gracia y conversión comenzó con una procesión que accedió a la Catedral por la Puerta de la Asunción.

La portada principal de la Catedral de Sevilla, llamada de la Asunción de la Virgen, se encuentra en el centro de la fachada de poniente, la que da a la avenida de la Constitución, entre las puertas de San Miguel y del Bautismo, ambas fechadas en el siglo XV, mientras que la central se finaliza en el XIX.

Efectivamente, no es hasta el año 1827 cuando se decide rematar las obras de esta portada, impulsadas por el cardenal Francisco Javier Cienfuegos y Jovellanos, encargándose al arquitecto Fernando Rosales. De dicho año se conserva en las dependencias de la Catedral la maqueta de un proyecto para el tímpano modelada por el escultor Juan de Astorga, que no llegó a ejecutarse. Sin embargo, las obras quedaron paralizadas por diversos problemas hasta el año 1877 en que se hace cargo el arquitecto Joaquín Fernández.

La decoración escultórica será encargada al escultor madrileño Ricardo Bellver y Ramón (1845-1924), quien había realizado en 1880 el sepulcro del cardenal Luis de la Lastra que se conserva en la capilla del Cristo de Maracaibo de nuestra Catedral, siendo su obra más popular la escultura del ángel caído que se encuentra en el madrileño parque del Retiro. Bellver comienza su trabajo en 1882, prolongándose hasta 1899, tiempo en que realiza en una primera fase el relieve del tímpano con la escena de la Asunción de la Virgen, mientras que en una segunda fase culminará las treinta y ocho imágenes de santos que se encuentran en las arquivoltas y contrafuertes de la portada.

En mayo de 1885 se coloca el relieve del tímpano, realizado en piedra de Monóvar, en el que podemos distinguir en el centro la Virgen saliendo del sepulcro, con los brazos abiertos, enmarcada por una mandorla y rodeada de ángeles, uno de los cuales sujeta la losa del sepulcro, mientras otro echa flores en su interior y los demás suben a la Virgen al cielo. El conjunto queda rematado por la figura de Dios Padre, que con su mano derecha bendice la escena, sujetando con su izquierda el cetro, símbolo de su omnipotencia. A la altura de su pecho se sitúa una corona que dos ángeles sostienen, disponiéndose a coronar a María como Reina del Cielo, como se indica en la filacteria que estos ángeles portan, en la que podemos leer: “Ave Regina caelorum”.

El resto del espacio del tímpano aparece colmatado por numerosos ángeles; los que se encuentran a la derecha de la composición están tocando diversos instrumentos musicales: un órgano, una flauta y un laúd.

Jubileo 2025: la Puerta de la Asunción de la Catedral de Sevilla (II).

El escultor Ricardo Bellver y Ramón comienza en 1882 la decoración escultórica de la Puerta de la Asunción, colocándose el relieve del tímpano tres años más tarde. Con la Virgen subiendo al cielo rodeada de ángeles centrando la composición, ésta se completa con otros dos grupos de ángeles a ambos lados, tratándose de ángeles músicos los que se encuentran a la derecha.

El rostro del ángel que aparece tocando el órgano es un retrato de la esposa del escultor, Pilar Ferrant, fallecida en 1880, mientras que el angelito que la mira es su hijo Luis, desgraciadamente muerto un año después que su madre. Como señala la historiadora Alejandra Hernández Clemente, este niño sostiene el extremo de una larga partitura que llega hasta el ángel que hace sonar el órgano, siendo dicha partitura un símbolo del cordón umbilical que une ambas figuras de madre e hijo.

El grupo de ángeles de la izquierda se muestra en actitud reverente y orante, y uno de ellos, sostiene una azucena, símbolo de la pureza de la Virgen, portando otro, que aparece revestido de dalmática, un incensario. Junto a éste encontramos una enigmática figura, la única que no dirige su mirada a la Virgen sino al espectador, la cual, para la investigadora citada, autora de una tesis sobre el escultor Ricardo Bellver, se trataría de una representación de Cristóbal Colón. Aunque su inclusión en esta escena se justificaría por estar el descubridor de América enterrado en la propia Catedral, creemos que se trata de una identificación bastante forzada, ya que muestra unas alas de ángel.

El conjunto de este relieve resulta ser de gran belleza, constituyendo uno de los mejores exponentes de la escultura decimonónica en nuestra ciudad.

A finales de 1885 comienza la ejecución de los santos que pueblan la portada, proyecto que quedó incompleto en parte ya que, de los cuarenta inicialmente previstos, se entregaron finalmente treinta y ocho. Las esculturas están realizadas en cemento Portland. Se trata de los Apóstoles, los Evangelistas, la parentela de María (Santa Ana, San Joaquín y San José), la Magdalena, los Padres de la Iglesia, los Doctores de la Iglesia y santos fundadores de órdenes como San Francisco de Asís o Santo Domingo de Guzmán entre otros.

Como sucede con cualquier novedad que se presente en esta ciudad, las esculturas fueron muy criticadas por algunos sectores, como señala el investigador José Antonio García Hernández, si bien el Cabildo, con el asesoramiento de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, apoyó a Bellver.

En todo el conjunto es destacable las expresiones que sabe el autor imprimir a cada personaje, así como el tratamiento de las telas, distinguiendo con precisión al representar mantos de lana o vestiduras con encajes, brocados y bordados. Como señala Alejandra Hernández, los más destacado son los rostros de los santos, de los que Bellver “realiza un perfecto retrato psicológico”.

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

 

 

The post Jubileo 2025: La Puerta de la Asunción de la Catedral de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Vida consagrada: la belleza de la vocación

Los hombres y mujeres que han consagrado sus vidas en alguna...

La Archidiócesis participa en el Consejo de Juventud de la CEE en representación de...

El Consejo de Juventud de la Subcomisión Episcopal de Juventud e...

La Parroquia de la Oliva de Sevilla celebra la festividad de su titular del...

La Parroquia de la Oliva de Sevilla está de celebración estos...

Enlaces de interés