José Joaquín León, pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2025: “Me gustaría que quedase el pregón como mensaje”

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

José Joaquín León, pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2025: “Me gustaría que quedase el pregón como mensaje”

Esto ya está aquí. Y en el Teatro de la Maestranza viviremos el próximo domingo un anuncio esperado de lo que va a suceder. El periodista José Joaquín León se citará ante el atril con el reto de contarle a la ciudad lo que está por suceder en algo menos de una semana. Es cofrade y, además por su condición de periodista, no extraña el repertorio de preguntas con el que se suele interrogar a los que un día aceptaron la encomienda de pregonar la Semana Santa de Sevilla.

¿Cómo está viviendo estas previas?

Ya estoy en la parte final. Lo he vivido con mucha alegría y en cierto modo muy agradecido, porque la generosidad que he recibido, la invitación a participar en infinidad de actos, el propio cariño que te dan las personas cuando te encuentras con ellas por la calle, incluso gente que no te conoce y que te dice que está rezando por ti… Son cosas que realmente te emocionan. Y también la responsabilidad de que ha llegado la hora.

Imagino que su pregón afronta desafíos eclesiales y de actualidad ¿Cómo se combinan estos dos planos en un discurso que va a dirigido a quienes saben perfectamente de qué se habla?

El pregón que voy a dar es el mío. He comentado en alguna ocasión que llevo cuarenta años escribiendo sobre cofradías y la Semana Santa, y esa realidad es la que va a estar presente en el pregón. Con una perspectiva de presente, porque estamos en el año 2025, y los desafíos que tiene no solamente la Iglesia sino el hombre en su búsqueda de Dios, van a estar muy presentes en el pregón.

Estamos en año jubilar… ¿El pregón es un acto de fe y esperanza?

Mi pregón tiene fe y tiene esperanza. Yo no sé si en general lo es, pero el mío sí lo va a ser.

Ha estado muy implicado en la organización del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. Imagino que no puede soslayar este acontecimiento

Es una cuestión que me plantearon cuando se estuvo celebrando el congreso. Hubo un acto muy emotivo, que yo escribí un artículo de aquello, cuando llegó a la Catedral de Sevilla el Señor del Gran Poder y se encontró allí con el Cachorro, la Esperanza Macarena y la Esperanza de Triana. Fue una cosa histórica. Y muchas personas me dijeron que esto lo pondría en el pregón… Y yo dije que no, porque era algo que había ocurrido en un determinado momento, pero no en la Semana Santa. Con esto, lo que quiero decir es que el congreso va a estar presente en el pregón en el sentido de que las enseñanzas que nos ha dejado, lo que aprendimos, lo que sirvió también para robustecer nuestra formación como cofrade… Eso sí va a estar presente en el pregón. Y lo de caminar con esperanza, que era el lema, también.

¿Tiene sentido un pregón de Semana Santa en tiempos de tanta secularización y olvido de Dios?

Yo creo que tiene sentido, y que hay muchas personas que piensan que tiene sentido. Porque el teatro se llena e incluso hay mucha demanda de entradas, por desgracia no pueden ir todas las personas que quisieran. Luego es verdad que la audiencia que tiene por televisión es bastante amplia, hay personas que a lo largo del año se dedican a mirar el pregón en youtube, y luego está el libro del pregón… Creo que el pregón no ha perdido su trascendencia. Hay un debate sobre si debe evolucionar, si es un género que se ha quedado anticuado, un poco anquilosado, y creo que podría evolucionar algo, pero que tampoco puede perder las esencia de lo que es actualmente, porque si lo convertimos en algo diferente estaríamos haciendo algo que puede ser también válido, pero que ya sería distinto. Entonces, concretando, yo creo que sí, que sigue siendo válido. Yo soy partidario del formato clásico del pregón, pero alguna pincelada que pueda salirse de lo normal, sí puede que exista este año.

¿Qué devociones han marcado su itinerario de fe?

Soy hermano de San Isidoro, del Silencio y la Soledad de San Lorenzo. Es verdad que en la Soledad es donde actualmente tengo más relación (diversos cargos de junta). También soy muy devoto desde mi infancia, aunque no soy hermano, del Señor del Gran Poder. El Gran Poder también ha marcado mucho mi vida y la sigue marcando. Y hay otras imágenes con las que puedo tener más relación. Mi mujer es hermana de la Cena, le tiene mucha devoción desde siempre al Cristo de la Humildad y Paciencia, y me la ha contagiado de alguna manera. Pero yo diría que devoción le tengo a toda la Semana Santa y a todas las imágenes, porque creo que todas responden a un sentimiento y una fe de sus hermanos.

¿Cómo es el perfil del cofrade en estos tiempos?

Creo que el perfil del cofrade va adaptándose a la propia sociedad. Este es un tema polémico. La Iglesia en su esencia no cambia, pero sí es verdad que las formas van cambiando en algunas cosas. En algunos momentos se ha podido pensar que el cofrade era el furgón de cola de la Iglesia, pero yo creo que eso se ha cambiado con el tiempo. Ahora el cofrade tiene una idea clara de su pertenencia a la Iglesia, de su formación religiosa, de la necesidad de transmitir eso a las siguientes generaciones y a la sociedad en la que está viviendo, y en ese sentido creo que es un cofrade más consecuente y más coherente.

Usted es delegado de las hermandades sacramentales, algo que se notará en su pregón…

No quiero dar muchos detalles, pero hay una parte del pregón en la que se habla de la Eucaristía, relacionada con el Jueves Santo. Ahora hay 51 hermandades sacramentales en Sevilla, todas ellas celebran cultos eucarísticos y creo que son conscientes de que está aumentando el culto al Santísimo.

¿Qué le gustaría que quedara de su pregón?

Me gustaría que quedase el pregón como mensaje. Hay un verso de un poeta que me gusta mucho, Elliot, que dice “en mi comienzo está mi final”. Lo que quiero decir es que el pregón tiene un contenido en conjunto, y yo no sé qué va a quedar, pero me gustaría que quedara el mensaje completo del pregón.

¿Le ha dado algún consejo el arzobispo de Sevilla?

Ha sido muy amable conmigo, y no me ha dado ninguna indicación. Le honra, porque ha dejado una libertad absoluta al pregonero.

The post José Joaquín León, pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2025: “Me gustaría que quedase el pregón como mensaje” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Capilla de los Marineros. Hermandad Sacramental de la Esperanza de Triana. Templo sagrado jubilar

La Hermandad Sacramental de la Esperanza de Triana pone a disposición...

LECTURAS DEL V DOMINGO DE CUARESMA- CICLO C

Primera lectura Isaías 43, 16–21 Mirad que realizo algo nuevo; daré de beber...

Rosario por los cristianos perseguidos en San Sebastián de Sevilla

La parroquia sevillana de San Sebastián organiza esta semana el rezo...

Enlaces de interés