El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, visitará la Arquidiócesis de Panamá, del 4 al 10 de septiembre, para participar en diversos actos programados por el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, con motivo de dos efemérides: Los 512 años de la creación de Santa María la Antigua, primera diócesis en tierra firme del continente americano creada por el papa León X con bula del 9 de septiembre de 1513; y la celebración del centenario de la elevación de la jurisdicción como sede metropolitana.
Coronación pontificia de la patrona de Panamá
El evento central —esperado por todos los fieles panameños— tendrá lugar el martes 9, a las diez de la mañana. En el transcurso de la Eucaristía, celebrada en la Catedral Basílica Metropolitana, monseñor José Ángel Saiz coronará la imagen de Santa María de la Antigua con una presea realizada en Sevilla por los hermanos orfebres Fernando y José Luis Marmolejo, sufragada por los devotos a la Virgen.
La advocación de Santa María la Antigua nació en Sevilla, en los albores de la evangelización del Nuevo Mundo. Desde su capilla en la Catedral hispalense, partieron navegantes, misioneros y santos que llevaron la fe hasta aquellas tierras. Por eso, la coronación pontificia tiene también el carácter de puente entre dos iglesias hermanas, la de Sevilla y la de Panamá, unidas bajo la mirada de la misma Madre.
Calendario de actos
Monseñor Saiz Meneses ha correspondido a la invitación del titular de la Iglesia panameña. El jueves 4 de septiembre está prevista su llegada al país de Centro América. Al día siguiente será la visita al Canal de Panamá, la vía interoceánica del Atlántico y el Pacífico, que conecta más de 180 rutas marítimas que llegan a casi 2.000 puertos en 170 países.
El sábado 6, a las nueve de la mañana, hará un recorrido por la comunidad indígena de Emberá, para conocer las tradiciones y artesanías de los habitantes.
Posteriormente, a las cuatro y media de la tarde, el arzobispo hispalense presidirá en el arzobispado panameño el Encuentro Nacional de Líderes Cursillistas, en el que se espera un centenar de personas.
Misa de San Miguelito
El primer domingo de septiembre presidirá la Misa Típica de San Miguelito, a las seis y media de la tarde, en la Parroquia Cristo Redentor. Esta celebración es característica por la inculturación de elementos típicos panameños, como la danza y la incorporación de tambores. La Parroquia Cristo Redentor fue el primer templo, después del Concilio Vaticano II, donde se realizó una celebración típica.
Ese mismo día, a las cinco de la tarde, tendrá lugar la presentación de la corona que se ha diseñado para Santa María de la Antigua, a propósito de este histórico acontecimiento.
La corona: signo de fe y gratitud
“La corona pontificia, diseñada y elaborada como fruto del arte y la devoción, no es solamente una joya material, sino un acto de amor cincelado en oro, piedras y símbolos”, según han explicado los orfebres. “En ella están presentes los colores, las flores, los frutos y las estrellas que evocan nuestra historia, nuestras raíces y nuestras esperanzas. Cada destello de la corona es un reflejo de la fe de generaciones que, desde el pequeño poblado de Santa María la Antigua hasta la metrópoli de Panamá, han invocado a la Virgen como Madre y Patrona”.
La corona está compuesta principalmente por tres elementos muy significativos, el canasto, los imperiales y el resplandor. En el canasto que se asentará sobre las sienes de Santa María está representado su retablo sevillano. Un aro de oro donado por sus devotos con decoración de prismas. Una base esmaltada a fuego alterna los colores de la bandera panameña, blanco azul y rojo, sobre estos óvalos guirnaldas de flores y frutos como representación del gran acontecimiento que se celebra.
Honoris Causa
El lunes 8, la Universidad Católica Santa María La Antigua de Panamá investirá a monseñor Saiz Meneses, con el Honoris Causa, en el transcurso de un acto académico solemne previsto a las seis de la tarde en el Auditorio Benjamín Ayechu. El arzobispo hispalense impartirá una disertación titulada: ‘La Iglesia de Sevilla entre España y el Continente de la Esperanza: Madre espiritual de la primera diócesis en tierra firme, Santa María de la Antigua’.
Nuestra Señora de la Antigua
La exploración española de América comenzó en las islas del Mar del Caribe. Allí fueron establecidas las primeras ciudades, las primeras iglesias, las organizaciones pioneras.
Uno de los primeros lugares explorados fue la zona del Darién, que actualmente comparten Colombia y Panamá. El Vasco Núñez de Balboa, juntamente con Martín Fernández de Enciso, decidieron fundar una ciudad, pero se encontraron con la oposición del cacique Cémaco y sus guerreros. Como varios de los españoles eran oriundos de Sevilla, hicieron una promesa a la Virgen de la Antigua, venerada en la Catedral hispalense: de salir triunfantes en la batalla contra los indígenas le darían su nombre a la nueva población. Y, de hecho, el cacique fue vencido, y en setiembre de 1510 los españoles fundaron la nueva ciudad con el nombre de Santa María de la Antigua. La choza de paja del cacique fue convertida en la primera iglesia y en ella fue entronizada una imagen de la Virgen de la Antigua. Su existencia en suelo americano se explica, pues el encargado de la capilla donde se encuentra la imagen en la Catedral de Sevilla solía entregar copias de ella a los jefes de las expediciones que partían de aquella ciudad rumbo a América. La imagen original mide 1,80 metros de altura.
Durante diez años la ciudad se convirtió en el centro de numerosas expediciones, así como en la primera sede episcopal en el continente.
Posteriormente, en 1519, fue fundada la ciudad del Panamá por Pedro Arias Dávila (Pedrarias). Por orden suya, la población de Santa María de la Antigua se trasladó a la nueva fundación, con todas sus pertenencias, por la inhospitalidad de la selva. Obviamente, el obispo también se trasladó a Panamá. La inhóspita ciudad quedó prácticamente desierta, terminando por desaparecer cuando los indígenas la incendiaron en 1524.
Desde entonces, los habitantes de Panamá celebran anualmente el traslado, con una misa de acción de gracias el día 15 de agosto, fiesta de la Asunción. Durante el último Congreso Eucarístico Nacional Mariano, Nuestra Señora de la Antigua fue declarada Patrona de Panamá. El acto tuvo lugar, el 9 de setiembre del 2000, en presencia del arzobispo panameño monseñor José Dimas Cedeño, de todos los demás obispos del país y de monseñor Carlos Amigo Vallejo, arzobispo de Sevilla.
The post El arzobispo de Sevilla presidirá la Eucaristía de coronación pontificia de Santa María de la Antigua, patrona de Panamá first appeared on Archidiócesis de Sevilla.