Array

La catequesis, eco de la Pascua en el corazón de la persona

La semana pasada, el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización daba a conocer el nuevo Directorio para la Catequesis, aprobado por el Papa Francisco el 23 de marzo de 2020, memoria de Santo Toribio de Mogrovejo. De forma sintética te queremos ayudar a “iniciarte” en lo que va a suponer este nuevo instrumento para la catequesis en la Diócesis y en la Iglesia universal.

Este nuevo Directorio no se entiende sino en una “dinámica de continuidad con los dos anteriores”, tanto el de 1971 como el de 1997. Cada uno de estos Directorios ha sido redactado siguiendo algunos importantes documentos del Magisterio. El primero (1971) tuvo como referencia la enseñanza conciliar; el segundo (1997), el Catecismo de la Iglesia Católica; y este, el Sínodo sobre la nueva evangelización y la transmisión de la fe cristiana, junto a la Exhortación Apostólica del Papa Francisco Evangelii gaudium.

El nuevo Directorio quiere situarse ante las nuevas problemáticas que la Iglesia está llamada a vivir: la cultura digital y la globalización de la cultura.

Su preocupación más ultima está clara: “Recuperar la unidad originaria del ser cristiano”.

Su peculiaridad más propia es mostrar “la estrecha unión entre evangelización y catequesis”, así como “proponer una ruta que ve íntimamente unidos el anuncio del kerygma y su maduración”. Por eso insiste con fuerza: “La primacía del kerygma, que nos lleva a proponer una catequesis kerigmática, no le quita nada al valor de la mistagogía, ni al testimonio de la caridad”.

“El criterio que provocó la reflexión y la redacción de este Directorio encuentra su punto fundante en las palabras del Papa Francisco: ‘Hemos redescubierto que también en la catequesis tiene un rol fundamental el primer anuncio o kerygma, que debe ocupar el centro de la actividad evangelizadora y de todo intento de renovación eclesial’ (EG 164)”.

“Se le ha dado amplio espacio al tema de la formación de los catequistas porque se considera urgente recuperar su ministerio en la comunidad cristiana”.

“La santidad es la palabra decisiva que se puede pronunciar al presentar un nuevo Directorio para la Catequesis. Ella se hace abanderada de un programa de vida que también los catequistas están llamados a perseguir con fidelidad y constancia”.

“En este momento en el que cambian las formas de transmisión de la fe, la Iglesia se empeña en descifrar algunos signos de los tiempos con los que el Señor le muestra el camino que ha de seguir. Entre esos signos se pueden reconocer: la centralidad del creyente y su experiencia de vida; el papel relevante de las relaciones personales y los afectos, la búsqueda de sentido verdadero; el redescubrimiento de aquello que es bello y eleva el espíritu” (5).

Los doce capítulos en 12 frases

Capítulo I. La revelación y su transmisión. “Evangelizar no significa ocupar un territorio, sino despertar procesos espirituales en la vida de las personas para que la fe arraigue y tenga significado” (43).
Capítulo II. La identidad de la catequesis. “De esta centralidad del Kerygma para el anuncio se derivan algunas consideraciones importantes también para la catequesis: ‘que exprese el amor salvífico de Dios previo a la obligación moral y religiosa, que no imponga la verdad y que apele a la libertad, que posea unas notas de alegría, estímulo, vitalidad, y una integralidad armoniosa que no reduzca la predicación a unas pocas doctrinas a veces más filosóficas que evangélicas (EG 165)” (59).
Capítulo III. El catequista. “El catequista pertenece a una comunidad cristiana y es una expresión de la misma. Su servicio es vivido dentro de una comunidad que es el sujeto principal de acompañamiento de la fe” (111).
Capítulo IV. La formación de los catequistas. “La formación de los catequistas requiere especial atención ya que la calidad de las propuestas pastorales está necesariamente unida a las personas que las realizan” (130).
Capitulo V. La pedagogía de la fe. “La obra del catequista consiste en encontrar y mostrar los signos de la acción de Dios ya presentes en la vida de las personas y acompañándolas, proponer el Evangelio como la fuerza transformadora de toda la existencia, a la cual dará pleno sentido” (179).
Capítulo VI. El Catecismo de la Iglesia Católica. El Catecismo de la Iglesia Católica “hace su trabajo cuando la inteligencia de las palabras se refiere a la apertura del corazón, pero también cuando la gracia de la apertura del corazón da lugar al deseo de conocer mejor a Aquel en quien el creyente ha depositado su confianza” (190).
Capítulo VII. La metodología en la catequesis. “La Iglesia, manteniendo viva la primacía de la gracia, siente con responsabilidad y pasión educativa sincera, la atención a los procesos catequísticos y al método. La catequesis no sigue un método único, está abierta a valorar diferentes métodos, confrontándose con la pedagogía y la enseñanza, y dejándose guiar por el Evangelio para reconocer la verdad del ser humano” (195).
Capítulo VIII. La catequesis en la vida de las personas. “La fe no es un proceso lineal, participa en el desarrollo de la persona, y esto, a su vez, influye en el camino de la fe. No se puede olvidar que cada etapa de la vida está expuesta a desafíos específicos y debe afrontar las dinámicas siempre nuevas de la vocación cristiana” (224)
Capítulo IX. La comunidad cristiana sujeto de la catequesis. “Así como la evangelización, también la catequesis es una acción de la que toda la Iglesia se siente responsable” (287).
Capítulo X. La catequesis frente a los escenarios culturales contemporáneos. “Es urgente, por lo tanto, la educación para los medios, ya que asistimos a una forma de analfabetismo digital. En la producción digital, los analfabetos contemporáneos serán aquellos que no sean capaces de percibir la diferencia cualitativa y verdadera de los diferentes contenidos digitales que tiene al frente” (368).
Capítulo XI. Catequesis al servicio de la inculturación de la fe. “La contribución especifica de la catequesis a la evangelización es el intento de entrar en relación con lo vivido por las personas, con sus modos de vivir y los procesos de su crecimiento personal y comunitario. La inculturación, en el fondo, está encaminada al proceso de interiorización de la experiencia de fe” (396).
Capitulo XII. Los organismos al servicio de la catequesis. “Aunque si la acción pastoral de la Iglesia es más amplia que la catequesis, esta –por razón de su función iniciática – la vivifica y la hace fecunda. El énfasis kerygmático y misionero de la catequesis hoy favorece la conversión pastoral y, por lo tanto, la transformación misionera de la Iglesia” (420).
Novedades del nuevo Directorio

Los abuelos ocupan un lugar especial en la transmisión de la fe según el nuevo Directorio (126).

El nuevo Directorio insiste en la gran contribución de las mujeres en la catequesis (127-129).

Introduce nuevos conceptos para impulsar una nueva catequesis: la dinámica del laboratorio en el contexto grupal (135); el principio de correlación entre los hechos de la vida y el mensaje de la fe (196); práctica sinodal (289); el modelo del poliedro (321); la parroquia como comunidad de comunidades (328); espiritualidad popular o mistica popular (336); potenciamiento digital (360); nativos digitales, sociedad multipantalla (362); storytelling (363)

Da orientaciones para lo que viene en denominar como el espacio de la catequesis (221-223).

Insiste en una catequesis en la familia, una catequesis con la familia y una catequesis de la familia (227-231). Así como nos invita a estar atentos a los nuevos escenarios familiares (233-235)

Para el nuevo Directorio se puede y se debe hablar de una catequesis con ancianos (266-268), con los migrantes (273-276), con personas marginadas (279-280) o incluso de catequesis en las cárceles (281-282).

En medio de este kairos en el que vivimos invita a estar atentos ante lo que se podría catalogar como una “actitud fideísta ante la nueva autoridad de la inteligencia artificial” (366) y, al mismo tiempo, nos conduce a crecer en “un comportamiento atento a la ecología integral” (383)

Contenido relacionado

El obispo de Guadix asiste en Santiago de Compostela al I Encuentro formativo para...

  Organizado por la Conferencia Episcopal, asisten obispos de toda España...

«Feliz el que no ve desvanecerse su esperanza»: mensaje del Papa León XIV para...

Este año, con motivo del Jubileo de la Esperanza, el Dicasterio...

40 Aniversario de la Coronación de la Virgen de la Antigua

La Cofradía de la patrona de Hinojosa del Duque celebrará esta...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.