Inicio Blog Página 99

1 de junio, Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

0

El domingo 1 de junio, solemnidad de la Ascensión del Señor, se celebra la 59º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. «Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones» es el tema que propone el Santo Padre para la Jornada de este año.

Ese mismo día, se celebrará una Eucaristía en la capilla del Colegio Mayor San Pablo- CEU presidida por Mons. José Manuel Lorca Planes, obispo de Cartagena. Será retransmitida en el programa de TVE2, El día del Señor.

Con motivo del año jubilar al que estamos todos convocados este año 2025, el mensaje para esta Jornada mundial de las Comunicaciones que dejara escrito el recordado papa Francisco evoca como «la esperanza es siempre un proyecto comunitario», y como para los cristianos «la esperanza no es una elección opcional, sino una condición imprescindible«.

Entre los materiales para esta jornada recopilados por la Comisión episcopal para las Comunicaciones sociales, junto con el Mensaje Pontificio del Santo Padre Francisco, destacan el subsidio litúrgico con las indicaciones para la celebración del 1 de junio; el discurso del Santo Padre Francisco a los obispos presidentes de las Comisiones de Comunicación y Directores Nacionales de las Oficinas de Comunicación; el Encuentro del Papa León XIV con los representantes de los medios de comunicación acudidos a Roma para el cónclave y la programación socio-religiosa en los medios de comunicación.

– SUBSIDIO LITÚRGICO

– DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO EN EL JUBILEO DE LA COMUNICACIÓN

– DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO A LOS OBISPOS PRESIDENTES DE LAS COMISIONES DE COMUNICACIÓN

– MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO

– ENCUENTRO DEL PAPA LEÓN XIV CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

– PROGRAMACIÓN RELIGIOSA

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Un creyente nunca ora solo”

0

Un cirio pascual de las hermanas de Iesu Communio para iluminar la Exposición sobre el Concilio de Nicea

La comunidad de hermanas Iesu Communio recibió el encargo de realizar un Cirio Pascual para la exposición “Símbolo: Luz de Nicea”, al inicio del recorrido, una representación de la luz de Cristo Resucitado anuncia la salvación del mundo al visitante

¿Cómo surgió la idea de trabajar con flores?

Las hermanas de Iesu Communio empezamos a trabajar hace más de 40 años en la elaboración artesanal de una gran variedad de productos de repostería, con una calidad exquisita y muy cuidada. A lo largo de estos años hemos ido entrando muchas hermanas jóvenes, en la actualidad somos casi 200 hermanas, y la necesidad de sostener económicamente nuestra numerosa comunidad nos ha lanzado a emprender este nuevo trabajo de artesanía: creamos piezas artesanales como rosarios, belenes, cuadros, cirios pintados, centros de flores preservadas, regalos para diversas ocasiones… no son solo objetos de decoración, con cada uno deseamos transmitir un mensaje de fe, de esperanza en un mundo tan sediento de belleza y amor, tan necesitado de luz…

¿Qué signos aparecen en el cirio encargado para la celebración del Congreso?

El cirio, que, como sabéis, representa a Cristo resucitado, lleva plasmados los signos imprescindibles en todo cirio pascual: la cruz, las letras alfa y omega, que simbolizan Cristo, principio y fin, y el año actual, porque suyo es el tiempo y la eternidad.

Alrededor de estos pocos elementos y a través de los colores, intentaremos transmitir el mensaje de este congreso, la luz de la fe, “el gran don traído por Jesucristo”, como la define la encíclica Lumen fidei. Por eso será un cirio de grandes dimensiones, que “pueda iluminar toda la existencia del hombre” (Lumen fidei). Y será un cirio siempre encendido que, como dice el Pregón pascual, “aunque distribuye su luz, no mengua al repartirlo”; al contrario, porque ¡la fe crece al compartirla!

También las flores tienen su significado: están dispuestas en coronas concéntricas alrededor del cirio a modo de fuente. Cristo resucitado es la fuente del Espíritu Santo para todos los hombres: Él es la fuente del amor, del perdón, de la misericordia, del Agua viva que se derrama en la Iglesia, y llega hasta nosotros: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba, y de su seno correrán ríos de agua viva” (Jn 7, 37-38). Él es la fuente de la caridad que no acaba nunca, que brota siempre de distintas formas como riachuelos que van llevando el amor por donde pasan.

¿A qué debe ‘oler’ una representación de la luz de este tipo?

“¡Somos el buen olor de Cristo!”, dice San Pablo. Por eso hemos elaborado las coronas con nardos; unas flores que recuerdan la entrega de aquella mujer del evangelio que rompió un frasco de perfume de nardo, muy caro y lo derramó sobre los pies de Jesús, anunciando ya la entrega de Cristo, que rompería su cuerpo para entregarnos su amor, su Espíritu.

Una celebración, por tanto, que tendrá olor a donación, a entrega también de una infinidad de cristianos, que a lo largo de los siglos, en la riqueza de tantos carismas en la Iglesia, nos han hecho presente ese Amor, ese ‘perfume’ (Cfr, Jn 12)… Olor a gratitud a tantos que desde los primeros tiempos, dieron rostro a la fe y nos la han ido transmitiendo. Sin ellos no podríamos creer… Olor a comunión, porque “la luz de la fe nos lleva más allá de nuestro ‘yo’ aislado hacia la más amplia comunión” (Lumen fidei).

Olor a oración, porque un creyente nunca ora solo… También las hermanas de Iesu Communio nos unimos a la oración de todos los que han preparado esta Exposición, para que los que se acerquen se encuentren con la Luz de Cristo que tiene poder para destruir la oscuridad en la que tantos yacen hoy, que es capaz de ahuyentar las tinieblas que nos esclavizan, de devolver la inocencia perdida… de iluminar a todos con el gozo del Resucitado (cfr. Pregón Pascual).

 

 

La entrada “Un creyente nunca ora solo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Las familias de la Diócesis celebran su Jubileo de la Esperanza

0

Este domingo, la Catedral de Cádiz fue escenario de una emotiva jornada con motivo del Jubileo de las Familias, organizado en el marco del Año Jubilar por la Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y Defensa de la Vida.

La iniciativa convocó a familias de toda la diócesis, junto a miembros de movimientos, asociaciones y agentes de pastoral familiar comprometidos con la promoción de la vida. La peregrinación tuvo como objetivo fomentar un espacio de oración, fraternidad y reflexión en torno al papel fundamental de la familia como “iglesia doméstica” y pilar de la comunidad cristiana.

La jornada comenzó a las 11:30 de la mañana con un punto de encuentro en la Iglesia de Santiago. A las 12:00 horas, el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, presidió la celebración de la Eucaristía. Este acto litúrgico ofreció a los fieles la oportunidad de recibir la indulgencia jubilar, siempre que se cumplieran las condiciones establecidas: estar en gracia de Dios, haberse confesado recientemente, haber comulgado y orar por las intenciones del Santo Padre.

En palabras del Papa Francisco, recogidas en su carta con motivo del Jubileo 2025, «la peregrinación jubilar de las familias es una ocasión para testimoniar nuestra fe y nuestra disposición a seguir la voluntad de Dios».

Desde la Delegación Diocesana se anima a vivir este encuentro como una experiencia de gracia, donde la unidad de la Iglesia local y la misericordia divina se hagan presentes a través del perdón y la renovación de la vida familiar cristiana.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana de Cádiz celebra sus XVI Jornadas de Formación Social

0

Más de un centenar de personas participan en este espacio de encuentro, reflexión y capacitación para la acción social

El Colegio San Felipe Neri de Cádiz ha acogido el sábado 24 de mayo, las XVI Jornadas de Formación Social organizadas por Cáritas Diocesana de Cádiz, bajo el lema “Allí donde nos necesitas, abrimos camino a la esperanza”. Esta actividad formativa es ya una cita consolidada en la agenda de actividades de Cáritas Diocesana de Cádiz, que ha reunido a más de un centenar de participantes entre voluntariado t personal contratado con el objetivo de fortalecer la misión de Cáritas en el acompañamiento a las personas más vulnerables.

La jornada ha arrancado con una oración inicial presidida por Silvio Bueno, delegado episcopal de Cáritas que, posteriormente, ha cedido la palabra a Vicente Pablo Ortells Polo, director de Cáritas Diocesana que ha dado la bienvenida a todos los asistentes y ha declarado inauguradas las jornadas. A continuación, se ha dado paso a un enriquecedor panel de comunicaciones con ponencias a cargo de expertos y referentes del ámbito social y eclesial. Entre ellos, Fernando Domínguez, psicólogo organizacional, quien ha destacado la importancia del autocuidado en la labor solidaria bajo el título “Ayudar con esperanza”. Por su parte, Francesca Petrilliggieri, de Cáritas Española, ha reflexionado sobre “El territorio rural en la vida de la Iglesia”, poniendo en valor la presencia eclesial en los pueblos y zonas menos pobladas. Tras el descanso matinal, la Doctrina Social de la Iglesia ha sido otro de los ejes vertebradores de las jornadas, con sendas intervenciones de José Miguel Santos Paradas, director de Cáritas Diocesana de Málaga, y Jennifer Gómez Torres, teóloga del equipo de Movilidad Humana de Cáritas Española, quien ha abordado el reto de la migración desde la perspectiva social cristiana. Las cuatro comunicaciones han tenido una gran acogida en los participantes por la actualidad y necesidad de avanzar en el conocimiento de los temas tratados.

Tras un almuerzo de convivencia, en el que los participantes han podido compartir experiencias y fortalecer los lazos fraternos que dan sentido a la acción de Cáritas, la formación ha continuado por la tarde con talleres de profundización de los temas tratado en la sesión de la mañana, donde el diálogo y la reflexión compartida han sido protagonistas en un ambiente de cercanía y compromiso.

Con la clausura y despedida, las jornadas han reafirmado el compromiso de Cáritas de “abrir caminos de esperanza” allí donde las personas más lo necesitan, inspirados siempre en los valores del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia.

Sobre Cáritas Diocesana de Cádiz
Cáritas Diocesana es el organismo oficial de la Iglesia Diocesana para promover la acción caritativa y social. A través de su red de voluntariado y proyectos, trabaja cada día para acompañar y promover a las personas en situación de pobreza y exclusión, defendiendo su dignidad y derechos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Musicoterapia en el Día de la Educación Católica

0

El próximo jueves, 29 de mayo, la Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Cartagena celebrará el Día Mundial de la Educación Católica. Para este año han organizado una actividad a la que invitan a participar a docentes católicos de todos los niveles educativos y asignaturas, así como a aquellos que se estén preparando para ejercer esta profesión.

A las 18:00 horas, en la sala San Isidoro de Cartagena –conocida como la sala del Martillo, con entrada por la glorieta de España– comenzará un taller de musicoterapia a cargo de Manuel Sequera, en el que este musicoterapeuta compartirá pautas sobre «cómo utilizar la música en el ámbito educativo, a través de las emociones, como apoyo a la comunicación, y también como camino para acercarse a Dios», explican desde esta delegación.

Tras la actividad, la jornada concluirá con un ágape durante el que los asistentes podrán compartir experiencias y fortalecer la comunión fraterna. Para participar es necesaria la confirmación de asistencia previa reservando plaza gratuitamente en este enlace.

La entrada Musicoterapia en el Día de la Educación Católica aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación de Migraciones peregrina al Santuario de Ntra. Sra. de Linares

0

El domingo, 25 de mayo, un grupo de inmigrantes compartieron una jornada fraterna junto al Delegado, Manuel Vida

La Delegación de Migraciones cuenta con un amplio programa de actividades: Círculo de Silencio, convivencias o sesiones de formación. Los inmigrantes que participan de las actividades propusieron celebrar un día de convivencia y este domingo, 25 de mayo, han disfrutado de una peregrinación al Santuario de Ntra. Sra. de Linares, al norte de Córdoba. Estuvieron acompañados de Manuel Vida, Delegado Diocesano de Migraciones, quien ha asegurado “que fue una jornada muy positiva”.

El Delegado presidió la eucaristía en el Santuario, una eucaristía “latina” como la calificaron los fieles inmigrantes que participaron en la misma. Posteriormente hicieron una ruta por el campo para disfrutar de los alrededores del Santuario. Después de la comida los más pequeños tuvieron tiempo para jugar, mientras los adultos compartían la sobre mesa con cantos típicos de sus países de origen.

Ya están pensando en preparar la próxima salida porque para ellos es una buena oportunidad para conocerse y unirse.









La entrada La Delegación de Migraciones peregrina al Santuario de Ntra. Sra. de Linares apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Un grupo de fieles peregrina desde la Catedral de Almería hasta la parroquia jubilar de Pechina

0

Un centenar de personas participó en la segunda peregrinación desde la Catedral de Almería hasta la parroquia de San Indalecio en Pechina, bajo el lema hacia el origen de la fe y enmarcada en el año jubilar.

La parroquia de Pechina, uno de los cuatro templos jubilares de la diócesis, recibió a los peregrinos en una jornada que refuerza el vínculo con los orígenes de la fe cristiana en la zona. Desde la ermita de San Indalecio, el párroco Jesús Tortosa Marín guió el tramo final hasta la iglesia.

El acto contó con la presencia del Deán de la Catedral, Juan José Martín Campos; el Teniente de Alcalde de Pechina, Jesús García Palenzuela; y el Subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín Fernández. La policía local de Almería, Huércal y Pechina acompañó el recorrido, que transcurrió con normalidad.

La peregrinación, recuperada en 2023 con motivo del 500 aniversario de la Catedral, busca consolidarse como una cita anual que une fe, historia y comunidad.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Hospitalidad Diocesana de Lourdes ya es una realidad y prepara su primera peregrinación

0

El pasado 11 de febrero, con ocasión de la festividad de Nuestra Señora de Lourdes, el Sr. Obispo erigió oficialmente la Hospitalidad Diocesana de Nuestra Señora de Lourdes. Este paso significativo fue acompañado por la solicitud de agregación a la Hospitalité Notre-Dame de Lourdes, presentada en marzo por don Antonio durante su visita al Santuario.

Coincidiendo con la solemnidad de San Indalecio, le pasado jueves se confirmó la incorporación oficial: en Lourdes se firmó la carta de agregación que asocia la Hospitalidad Diocesana a la institución francesa, integrándola plenamente en la vida hospitalaria del Santuario.

Con esta aprobación, la Hospitalidad Diocesana ya prepara su primera peregrinación, que tendrá lugar del 20 al 24 de junio. Por primera vez, fieles de nuestra Diócesis acudirán al Santuario acompañando a personas enfermas, en una experiencia de fe y servicio fraterno.

Las plazas son limitadas, y quedan pocos días para formalizar la inscripción. Quienes deseen participar como peregrinos o voluntarios aún pueden hacerlo. El coste del viaje con pensión completa es de 455€ en habitación doble y 550€ en habitación individual. Las inscripciones se cierran el martes 27 de mayo y pueden realizarse a través del número 607 989 146 (también por WhatsApp).

Ver este artículo en la web de la diócesis

Casi 70 feligreses de Huércal-Overa reciben el sacramento de la Confirmación

0

Un grupo de jóvenes, y la mayoría de adultos, de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Huércal-Overa, han recibido este domingo, 25 de mayo con gozo el sacramento de la Confirmación, de manos de D. Antonio Gómez Cantero, obispo de Almería. Fue un día inolvidable para todos los confirmandos y, especial, para toda la comunidad parroquial. Este grupo culminaba así la etapa de la iniciación cristiana.

Acompañados por D. Juan Antonio Acién, vicario parroquial, catequistas, familiares y amigos, el responsable de su formación y actual párroco de la villa, D. Francisco Jerónimo Ruiz, los presentó ante el Obispo, después de la proclamación del Evangelio, para que les confiriera el sacramento del Espíritu Santo.

Después de la homilía renovaron las promesas bautismales que un día sus padres y padrinos hicieron por ellos, llegando el momento culminante del sacramento con la imposición de las manos y la crismación.

Una vez concluida la solemne celebración de la Eucaristía, se hicieron una foto de recuerdo y recibieron un presente de parte de la comunidad parroquial de Huércal-Overa.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Raúl Flores: «Quienes pierden siempre son los más vulnerables»

0

El 7 de junio, Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación FOESSA, participará junto a Francisco Lorenzo, profesor de trabajo social de la UNED, en la mesa redonda que se celebrará en el Encuentro Diocesano de Cáritas con el título: “Donde hay encuentro surge la esperanza”, enfocado en la creación de un plan estratégico. Inscripciones para el evento, antes del 30 de mayo, en caritasmalaga.es

¿Cuál cree que ha sido el cambio social más importante en España en las últimas tres o cuatro décadas?

Diría que ha habido tres grandes transformaciones fundamentales.

En primer lugar, el papel de la mujer en la sociedad ha evolucionado significativamente, impactando tanto el mercado laboral como la dinámica familiar. A pesar de los avances, aún persisten desigualdades, como la brecha salarial y la sobrecarga en las tareas de cuidado.

El segundo cambio relevante tiene que ver con la movilidad humana, que ha modificado el perfil demográfico del país. España se ha convertido en un país receptor de personas inmigrantes en las últimas décadas. Esto ha sido un elemento muy interesante y necesario para compensar nuestra falta de natalidad, pero también ha supuesto un cambio muy importante en lo que es la construcción de una sociedad diversa y multicultural.

Por último, destacaría la transformación del empleo, que ha perdido su función como mecanismo de integración social y económica. El valor que se le daba al empleo se ha modificado notablemente. Las nuevas generaciones se relacionan con el mercado laboral y con el empleo de una manera muy distinta a lo que lo hacían las generaciones anteriores, puesto que no les ofrece seguridad para el desarrollo de sus proyectos vitales que comienzan con la emancipación y que siguen con la formación de una familia.

Hablando del contexto global, ¿qué factores cree que están influyendo más en nuestra sociedad actual?

Uno de los problemas más críticos es la crisis de la vivienda, que ha pasado de ser un bien necesario y relativamente accesible para la mayoría de la sociedad a convertirse en un problema para gran parte de las familias. La vivienda está siendo una preocupación y una asfixia para cada vez más hogares. En ciertos lugares, la presión turística ha reducido la oferta de vivienda en alquiler, destinándola a usos distintos de los originalmente previstos, haciendo que los precios se inflen artificialmente y expulsando a muchas familias de dónde vivían o querrían vivir.

Otro factor es la integración económica y social de la población migrante, que todavía enfrenta dificultades para acceder a empleos dignos y condiciones de vida adecuadas. Seguimos observando cómo las personas migrantes, especialmente las extracomunitarias, siguen ocupando los espacios más deteriorados de la sociedad, continúan viviendo en las peores viviendas, en los peores barrios, consiguen los peores trabajos y encuentran, en general, mayores dificultades que la población autóctona. Por tanto, estamos muy lejos de una integración económica y social real de esta población inmigrante y de su descendencia, lo que cuestiona nuestro nivel moral como sociedad, ya que nos ayudamos de los migrantes como mano de obra, pero no ofrecemos a sus hijos las mismas oportunidades que a los de la población nacida aquí.

Y, por último, llevamos décadas de incremento de la desigualdad, una desigualdad que es bastante más alta que en los países de Europa, y que se manifiesta no solo en los ingresos, sino también en las oportunidades educativas, en el acceso a servicios básicos y en la movilidad social, en el acceso a servicios básicos, e incluso en la salud y en la esperanza de vida. El código postal determina en bastantes ocasiones los años que vamos a vivir.

¿Cuáles considera que son los principales retos sociales que enfrentamos en la actualidad?

Uno de los principales retos sociales podríamos situarlo en una peligrosa desafección con respecto a las instituciones porque las personas dejan de creer en el engranaje de un sistema democrático que, por supuesto, es mejorable, pero que es fundamental para reconocernos como parte de un conjunto y reconocer que necesitamos instituciones que nos ayuden a pensar desde el bien común. Esto supone cuestionar el papel de mediación y arbitraje que tienen las instituciones. Y cuando no hay marco regulador ni árbitros, quien gana es el más fuerte o el que menos respeta al otro. Y quienes pierden siempre son los mismos, los más vulnerables.

Pero, no solamente se critica o se genera una visión negativa de las instituciones y de las administraciones públicas. También se intenta quitar legitimidad a la sociedad civil organizada, al tercer sector. Por ejemplo, del papel que juega Cáritas y otras entidades totalmente necesarias para tratar de compensar las injusticias, para apoyar en la defensa de los derechos y denunciar su incumplimiento y, por supuesto, acompañar a las personas más vulnerables.

Por otro lado, también genera un gran desafío la progresiva individualización de la sociedad, que ha llevado a que los problemas sociales sean tratados como asuntos individuales, afectando principalmente a los más necesitados, quienes tienen más dificultades para afrontar el desempleo, la dependencia en la vejez, la falta de salud, etc. Esto es algo que no es nuevo pero que, sin embargo, se ha acentuado y se ha multiplicado en los últimos tiempos. Se nos invita permanentemente a actuar, vivir y resolver los problemas que en realidad son de toda la sociedad, de manera individual, mientras las consecuencias de esta individualización siempre la pagan los mismos, los que menos tienen, los que menos familia o apoyo social tienen. Obligándoles a cargar con responsabilidades que no son suyas, sino de la propia estructura social en buena parte de los casos, y culpabilizándolos y dejándolos solos ante las dificultades y problemas.

¿Considera la constante apelación actual a la resiliencia como una muestra del progresivo aumento del individualismo?

Creo que la resiliencia individual nos ofrece una cierta capacidad de recuperarnos, pero de manera limitada. Necesitamos comprender la vida como un espacio en el cual la individualidad sea solo una parte y podamos afrontar los problemas sociales de manera comunitaria y colectiva. Tenemos que apelar y practicar la resiliencia colectiva, lo que implica que el hacer frente a las dificultades, y superar las crisis utilizando recursos y apoyos mutuos, desde espacio del espacio común, desde la comunidad.

¿Cada vez es mayor la distancia entre las personas?

Aquí tenemos que hablar de una polarización que se está colando, no solamente desde los partidos políticos, sino que también está germinando y creciendo en una parte de la sociedad. Esta corriente busca el argumento para alejarnos del otro y para reafirmarnos en nuestra identidad. Identidades que en demasiadas ocasiones se construyen por oposición al otro, y que lo único que hace es destacar lo que nos diferencia, sin ser capaces de ver lo más esencial, que es la humanidad que nos une. Para combatir esta tendencia es necesario que seamos capaces de tender puentes, de mirarnos y reconocernos iguales en dignidad y en valor, reconocer lo interdependientes que somos y preguntarnos si realmente podemos ser felices existiendo exclusivamente del felpudo de casa hacia adentro, o nuestras vidas se encuentran ligadas a las de nuestros vecinos y conciudadanos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.