Inicio Blog Página 97

Comienza la peregrinación de la Virgen de Candelaria a Santa Cruz de Tenerife

0

Tras la Eucaristía de Peregrinos en la Basílica de Candelaria, la imagen de la Patrona de Canarias ha comenzado su recorrido hacia la capital tinerfeña acompañada por el obispo Nivariense, Eloy Santiago, y cientos de devotos que han querido sumarse a esta peregrinación desde el municipio candelariero.

Monseñor Santiago ha destacado que acoger a la Virgen de Candelaria en esta visita enmarcada en el Año Jubilar, es “una invitación a recuperar la esperanza en la vida, a no dejarnos llevar por la desesperanza o el desánimo a pesar de la difícil situación que vive nuestro mundo y nuestro pueblo tinerfeño o en la que podemos encontrarnos nosotros personalmente. María nos invita a levantar la mirada hacia el futuro, a descubrir que siempre hay motivos para la esperanza, porque la verdadera Esperanza, con mayúscula, es Jesucristo, su Hijo, la esperanza que no defrauda”.

La Virgen, en sintonía con el Jubileo de la Esperanza, lleva el manto verde y una pequeña ancla sobre el traje brocado. Además, el vestido naranja simboliza la alegría. Asimismo, la imagen porta diferentes elementos de platería como son las coronas, la candela y el rostrillo y las medallas institucionales que exige el protocolo. Es decir, la del Cabildo de Tenerife, la de Santa Cruz de Tenerife que también lleva el Niño, y la de alcaldesa de Candelaria que lleva en el cinturón.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo de Málaga garantiza que mantendrá «una presencia regular» en Melilla

0

El obispo de Málaga, José Antonio Satué, ha visitado la Ciudad Autónoma de Melilla dentro de su programa de encuentros con los sacerdotes de los distintos arciprestazgos de la Diócesis. Reproducimos la crónica de la visita que ha realizado el periodista Joaquín Morales, del Diario El Faro de Melilla.

La crónica está disponible en este enlace del diario El Faro de Melilla.

[embedded content]

El obispo de Málaga, José Antonio Satué Huerto, se encuentra estos días en Melilla visitando nuestra ciudad. Se trata de la primera visita que realiza a la ciudad autónoma, a menos de un mes de que tomara posesión de su cargo en la capital malacitana.

El obispo ha garantizado que mantendrá una presencia regular en nuestra ciudad y ha querido tener un recuerdo para los inmigrantes fallecidos en el Mar Mediterráneo, pidiendo a los gobernantes «una regulación de los flujos migratorios con humanidad».

Monseñor Satué ha mantenido este viernes una convivencia con sacerdotes, ha sido recibido por el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda y, a última hora de la tarde, ha presidido una solemne Eucaristía en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús.

Para este sábado, monseñor conocerá en profundidad nuestra ciudad antes de partir de regreso a Málaga.

La visita de monseñor se engloba en el conjunto de visitas que viene llevando a cabo por todos los arciprestazgos la Diócesis de Málaga desde que tomó posesión el pasado mes de septiembre.

Un primer viaje rápido, pero necesario, según declaró a los medios de comunicación monseñor Satué. El obispo no ha tenido ocasión esta vez de visitar las distintas comunidades religiosas presentes en Melilla. Sin embargo, garantizó que volverá a nuestra ciudad en próximas fechas.

Uno de los objetivos del obispo es la transparencia de la Diócesis en todo lo relativo a información importante tanto para la comunidad cristiana como para el conjunto de la sociedad.

Monseñor dijo tener claro que la misión de la Iglesia no es otra que acercar a las personas a Dios. Esto es, hacer comunión dentro de la propia Iglesia y, por otra parte, desarrollar la misión.

Otro de sus objetivos consiste en potenciar el sínodo. Un elemento de gran importancia potenciado por el Papa Francisco, la sinodalidad, que implica que todos sean protagonistas de la vida y acción de la Iglesia.

«Que todos podamos tener opinión, que todos podamos decidir y trabajar juntos. No sólo cristianos, sino también quienes desde fuera quieran colaborar. La misión de la Iglesia está clara, pero cómo la tenemos que hacer en cada lugar dependerá de esa reflexión sinodal que hay que impulsar».

Visita emocionalmente fuerte

Aunque breve, esta visita está siendo «emocionalmente fuerte» para el obispo. No sólo por la belleza y diversidad que ha encontrado en nuestra ciudad, sino también por la cuestión migratoria.

Y es que al atravesar el Estrecho, ha recordado las palabras del Papa Francisco, quien lamentó como el Mar Mediterráneo se había convertido «en un cementerio». Por ello, Satué ha rezado junto con el vicario Episcopal, Eduardo Resa, por la gente que ha perdido la vida en el mar.

Asimismo, ambos han rezado por la tarea «difícil, pero necesaria» de los gobernantes de regular los flujos migratorios «con humanidad».

Satué ha admitido que nunca había estado en África y también se ha mostrado impresionado por la diversidad cultural que ha encontrado en Melilla, donde según dijo, “sólo hace falta salir a las calles para encontrarse con una familia de judíos y tanta población islámica”.

Por último, el obispo garantizó que mantendrá una presencia regular en Melilla.

«Es verdad que se llama Diócesis de Málaga, pero también es de Melilla. Aquí están mis fieles y quiero estar aquí».

Ciudad agraciada

Una visita que hace que Melilla sea una ciudad «más agraciada que otras de la Diócesis», según manifestó a El Faro el vicario Episcopal de Melilla, quien recordó como otras visitas del obispo se han centrado en mantener una comida con sacerdotes, mientras que en nuestra ciudad permanecerá un día entero, conociendo este punto de la Diócesis en profundidad.

Para el vicario Episcopal, el actual obispo representa una «savia nueva» que puede ser muy positiva. Especialmente, dijo, en este Año de la Esperanza.

«Confío mucho en la providencia de Dios que nos ha regalado este obispo. Rezo mucho por ello».

Resa quiso acordarse del anterior obispo, Jesús Catalá, quien tras 17 años al frente de la Diócesis, ha dejado una fuerte huella en la misma.

«Monseñor Catalá puso su confianza en mi cuando me designó hace 7 años. Se ha desvivido por Melilla y por la Diócesis».

Obispo

José Antonio Satué nació en Huesca el 17 de octubre de 1968. Fue ordenado sacerdote en 1992 y es licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia Comillas. Su carrera ha estado vinculada tanto a la pastoral de base como a la gestión diocesana. Ha sido párroco en varias comunidades rurales, vicario general de la diócesis de Huesca, delegado episcopal para asuntos jurídicos y para la formación del clero, y formador en el seminario.

El 8 de abril de 2021 fue nombrado obispo de Teruel y Albarracín por el Papa Francisco. Recibió la ordenación episcopal el 23 de mayo de ese mismo año. En Teruel se enfrentó a desafíos pastorales marcados por la despoblación y el envejecimiento demográfico, promoviendo iniciativas para reforzar la vida eclesial en entornos rurales. Su estilo pastoral ha sido calificado como cercano, sencillo y atento a las realidades sociales más vulnerables.

En el ámbito nacional, ha participado activamente en la Conferencia Episcopal Española. Ha sido miembro de la Comisión de Seminarios y Universidades, y más recientemente de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios.

Su nombramiento tuvo lugar el pasado 9 de septiembre, por parte del Papa León XIV y sucedió a monseñor Jesús Catalá, quien presentó su renuncia al cumplir los 75 años, edad establecida por el Derecho Canónico para cesar en el oficio episcopal.

Catalá dirigió la diócesis de Málaga y Melilla durante 17 años, un largo periodo en el que visitó en varias ocasiones la ciudad autónoma, manteniendo un estrecho vínculo con sus parroquias, cofradías y feligreses.

La toma de posesión de monseñor Satué se desarrolló el 13 de septiembre en la Santa Iglesia Catedral de Málaga. El acto congregó a un nutrido número de representantes de la sociedad civil, política y eclesiástica de Málaga; quienes quisieron arropar al nuevo prelado en el inicio de su ministerio pastoral. Entre los asistentes se encontraba el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda.

Su experiencia le otorga una perspectiva amplia de los retos actuales de la Iglesia en España, especialmente en lo que respecta a la formación de nuevos sacerdotes, el acompañamiento del clero y la misión evangelizadora en un contexto de creciente secularización.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El cardenal Omella invita a los cofrades a ser “testigos de esperanza en el mundo”

0

El cardenal Omella invita a los cofrades a ser “testigos de esperanza en el mundo”

El cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, ha sido el encargado de inaugurar el I Congreso Internacional de Hermandades bajo la advocación de la Esperanza, con la conferencia que ha impartido en el teatro de capitanía. El ponente ha sido presentado por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses. También han intervenido el hermano mayor de la Esperanza de Triana, Sergio Sopeña, y el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Ricardo Sánchez.

Ante cerca de cuatrocientos congresistas, el cardenal Omella ha valorado muy positivamente la labor que desempeñan los cofrades en el actual contexto social. Les ha invitado a ser “testigos de esperanza en el mundo” y ha destacado “el aumento entre los jóvenes del deseo de ponerse en contacto con la Iglesia. Es impresionante (…) Son brotes verdes que nos dan esperanza”, ha afirmado.

“¡Cuánta gente se conmueve viendo esto!”

En esta línea ha reconocido el impacto que le produce la forma en que la religiosidad popular “da sentido a las vidas de tanta gente”. Además, ha señalado que “los cofrades tenemos la misión de llevar a la calle el Evangelio de Jesucristo, para que la gente crea”. “¡Cuánta gente se conmueve viendo esto!”, ha subrayado.

En referencia a la Misión de la Esperanza, que organiza la Hermandad de la Esperanza de Triana, el cardenal ha felicitado a la Archidiócesis de Sevilla por “querer hacer esa misión en los barrios marginales y pobres”: “No queréis pasar de largo e implicáis a las hermandades. Felicidades”.

En la parte final de su conferencia se ha detenido en la faceta social de las hermandades, y ha recordado la forma en la que el cardenal Amigo Vallejo le destacaba esta faceta de las corporaciones cofrades. En este punto, el arzobispo de Barcelona ha hecho hincapié en la “relación entre el misterio eucarístico y el compromiso social (…) La Eucaristía, sí la vives, te toca por dentro”. “Todos vosotros con vuestra acción estáis llevando a la esperanza”, ha concluido.

Misa en San Pío X

Posteriormente, los congresistas se han trasladado a la Parroquia de San Pío X, en el Polígono Sur, donde se encuentra estos días la Esperanza de Triana. El cardenal ha presidido la Eucaristía con la que se ha cerrado una intensa jornada que tendrá continuidad mañana sábado, con la ponencia del arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Luis Argüello.

 

GALERÍA fotográfica

 

 

 

The post El cardenal Omella invita a los cofrades a ser “testigos de esperanza en el mundo” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Morenita preparada para la peregrinación hasta la capital tinerfeña

0

La imagen de la Virgen de Candelaria regresa este 11 de octubre a Santa Cruz de Tenerife siete años después de su última visita. Tras la peregrinación extraordinaria conjunta a la capital y a La Laguna en 2018 con motivo del inicio de los actos del bicentenario de la Diócesis Nivariense, se retoma el decreto del obispo Felipe Fernández por el cual «la Morenita» se traslada cada siete años, de forma alternativa, a Santa Cruz y a La Laguna, con el añadido especial de que la de este 2025 coincide con el Jubileo de la Iglesia universal.

Salida desde Candelaria

El traslado de la imagen tendrá lugar este sábado 11 de octubre a las 6 de la mañana con misa de peregrinos en la Basílica de Candelaria. A su término, partirá la Virgen hacia Santa Cruz de Tenerife.

Tras recorrer el casco de la Villa mariana, Puntalarga y Las Caletillas, la marcha proseguirá por la carretera general del Sur. La primera parada tendrá lugar a las 9:40 de la mañana en Barranco Hondo, donde la imagen se despedirá del municipio de Candelaria hasta dentro de dos semanas.  La comitiva seguirá ya por el término municipal de El Rosario, aunque la recepción oficial no llegará hasta las 10:50 horas, ya en Radazul Alto.

Uno de los momentos más significativos llegará a las 11:40 h en El Humilladero, ya que supondrá la entrada de la Virgen de Candelaria en el municipio de acogida, Santa Cruz de Tenerife, siete años después de su última visita.

Pero, antes de seguir hacia el centro de la capital, la Virgen hará una breve incursión en el término municipal de San Cristóbal de La Laguna, a la altura del barrio de Taco, a las 13:30 h, donde también será recibida por ese arciprestazgo.

Visita a los enfermos

Como ocurre en cada visita de la patrona de Canarias a Santa Cruz, la imagen se detendrá durante una hora en el hospital universitario que lleva su nombre. Allí se realizará un encuentro con los enfermos y con el personal sanitario, el acto más emotivo de la jornada. Comenzará a las 14:30 h.

Y desde allí, la Virgen descenderá por la carretera general de El Rosario hacia García Escámez. En ese barrio tendrá lugar la acogida del Arciprestazgo de Ofra, concretamente a las 16:30 h. Más tarde, a las 17:15 h, cuando la comitiva alcance Los Gladiolos, se realizará un acto con migrantes. Es allí donde también ejerce su actividad pastoral el padre Pepe Hernández, presidente de la Fundación Buen Samaritano.

Entrada en Santa Cruz

Desde Los Gladiolos comenzará la procesión solemne de entrada de la Virgen de Candelaria en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Pasará por el Parque La Granja, la Rambla de Santa Cruz, bajará por Ramón y Cajal, seguirá hacia la Plaza Weyler, Méndez Núñez y descenderá por El Pilar y Villaba Hervás hasta la Plaza de España.

Llegará entonces el momento de la bienvenida oficial a la capital. A las 20:45 h comenzará la celebración de la Palabra y el saludo de las autoridades. El acto litúrgico estará presidido por el obispo de la Diócesis Nivariense, Eloy Santiago, y la salutación correrá por parte del alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila.

Una vez termine la recepción, la procesión continuará hasta la Parroquia Matriz de la Concepción, morada de la Virgen de Candelaria hasta el 24 de octubre, cuando retorne a Candelaria. Se estima que la llegada al templo sea a las 10 de la noche.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana constata que 2.838 personas en Tenerife están en exclusión residencial extrema, la cifra más alta desde 2020

0

Cáritas Diocesana  ha presentado  en el Tenerife Espacio de las Artes (TEA) de la capital su V Informe sobre Exclusión Residencial Extrema en la Isla, financiado por el Cabildo de Tenerife a través del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS). La presentación se ha realizado en el marco de las II Jornadas sobre Sinhogarismo organizadas por el propia IASS junto a entidades como Cáritas, Fundación Don Bosco, Nuevo Futuro, Cruz Roja y la Fundación El Buen Samaritano.

Dicho informe constata un incremento del 23% de personas en situación de exclusión residencial extrema en la Isla respecto a 2023, situando la cifra en su máximo histórico en los cinco últimos años, una tendencia impulsada por la grave crisis en el acceso a la vivienda, la influencia de la gestión turística y migratoria y las deficiencias estructurales del sistema de protección.

No en vano, el citado documento revela la existencia de un total de 2.838 personas en situación de sinhogarismo en Tenerife durante 2024, lo que pone de manifiesto el agravamiento de una crisis social que ya alcanza dimensiones estructurales en nuestra provincia.

Emergencia habitacional

El informe desgrana las múltiples caras de una emergencia habitacional que se extiende por los 31 municipios de Tenerife. Lejos de limitarse a las personas que pernoctan en la calle, el estudio incluye todas las formas de exclusión residencial definidas por la “tipología ETHOS” (una clasificación europea que define y categoriza las diferentes situaciones de sinhogarismo y exclusión residencial). Estas van desde quienes malviven en infraviviendas o asentamientos improvisados, hasta quienes sobreviven en alojamientos temporales o se hacinan en condiciones inhumanas. Estas variadas situaciones de vulnerabilidad han sido incluidas en el informe en función de los distintos escenarios de exclusión residencial que se encuentran los equipos técnicos de atención a este colectivo con los que cuenta Cáritas Diocesana de Tenerife.

Perfil y distribución: la concentración en los polos turísticos

En este sentido, la radiografía del sinhogarismo en Tenerife muestra una distribución geográfica desigual pero significativa. Santa Cruz de Tenerife concentra el 37,1% del total, seguida de Arona (10,8%), Adeje (9,5%) y Puerto de la Cruz (9,5%). Estos cuatro municipios, junto con San Cristóbal de La Laguna (8,4%) y Granadilla de Abona (6,3%), reúnen al 81,6% de todas las personas afectadas por esta situación, lo que refleja claramente la correlación entre el incremento y las condiciones del mercado de acceso a la vivienda de alquiler residencial, que determina en la actualidad que más personas se encuentren en exclusión residencial. Ello se debe fundamentalmente al aumento de viviendas vacacionales, el desorbitado aumento de precios de la vivienda libre y el déficit de vivienda social generalizado y sostenido durante décadas a nivel nacional.

En cuanto al perfil de las personas afectadas, el 76,5% son hombres y el 23,5% mujeres, mientras que el 29,2% son personas de origen extranjero, muchas de ellas atrapadas en “laberintos administrativos”.

Causas estructurales: cuando el sistema falla

Además, el análisis de las trayectorias vitales que llevan a las personas a este tipo de exclusión revela que el 49,9% de las afectadas provenían de situaciones de vivienda normalizada antes de caer en la exclusión. Así, la pérdida del hogar familiar (26,1%) o los impagos del alquiler (7,2%) aparecen como desencadenantes frecuentes, desmontando el prejuicio que asocia el sinhogarismo exclusivamente con patologías previas.

En esta línea, desde Cáritas Diocesana de Tenerife entendemos que estas situaciones evidencian las carencias del Plan de Vivienda 2020-2025 del Gobierno de Canarias, cuya inversión económica debía derivar en una mejora en el acceso de la vivienda para la mayoría de la población residente, a través de la construcción de unas 5.000 viviendas nuevas en cuatro años. Algo que, a día de hoy, no se ha producido, ya que según datos del ISTAC, sólo se han construido 1.152 viviendas en régimen protegido. A esta circunstancia se suma que un tercio de las personas solicitantes de ayudas de alquiler durante el periodo 2024-2025 no han podido acceder a las mismas por agotarse el presupuesto, a pesar de que en ese mismo periodo entre 2020 y 2025 se han inscrito como demandantes de vivienda 27.500, unas 10.500 solicitudes más que en el periodo anterior.

Todas estas medidas y respuestas “insuficientes” por parte de las administraciones públicas, expone a un mayor número de personas a la vulnerabilidad social. Especialmente, al colectivo de personas en exclusión residencial extrema, que en la mayoría de los casos presentan mayores dificultades para reintegrarse en la sociedad o sostener sus proyectos de vida. De hecho, las causas que articulan estas situaciones se dibujan en un entramado de fallos sistémicos: carencia de red de apoyo (43,1%), barreras administrativas (15,3%) -especialmente la irregularidad migratoria–, y dificultades económicas (11,6%). Por si esto fuera poco, los desahucios por impago de alquiler aumentaron un 4,5% en 2024 a nivel nacional, y Canarias se situó como la tercera comunidad más afectada en este trágico ranking.

Salud y dignidad: el coste humano de la exclusión

Por otro lado, el impacto en la salud de la exclusión residencial es devastador: el 44,5% de las personas de este colectivo padece enfermedades crónicas, con especial prevalencia de trastornos mentales graves (14,8%), depresión (9,2%) y ansiedad (8,3%). La comorbilidad afecta al 23,5% de los casos, y más de la mitad de estas personas conviven con tres o más patologías simultáneas.

Igualmente, la autopercepción del estado anímico dibuja un panorama desolador: el 87,3% se declara desesperanzado respecto al futuro, el 83,1% padece insomnio y el 82,7% sufre tristeza persistente, evidenciando la unión entre exclusión y deterioro físico-mental.

Propuestas: del diagnóstico a la acción

Este quinto informe elaborado por Cáritas se alinea con el «Marco Estratégico Insular para la Inclusión Social» presentado hace apenas un año por el Cabildo Insular de Tenerife, que propone intervenciones en cuatro ejes: prevención, acceso a derechos, respuestas adaptadas y gobernanza. A través de dicho marco reclama la implementación urgente de actuaciones vinculadas al aumento del parque de vivienda social, la agilización del empadronamiento y la creación de equipos puente entre la calle, los servicios sociales y sanitarios Y El Cabildo, además de reclamar a través de este documento la implementación de estas medidas, impulsa desde el área de vivienda y cooperación nuevas líneas de actuación relacionadas con proyectos de viviendas sociales para las familias tinerfeñas.

Por su parte, Cáritas insta a todas las administraciones a asumir su responsabilidad como “garantes de derechos” y a trabajar de forma coordinada para implementar las soluciones que en muchos casos ya existen sobre el papel. «La vivienda es un derecho humano, no un privilegio», recuerda el informe, citando la Declaración de Lisboa de la Comisión Europea en 2021, donde los estados miembros se comprometieron a que «nadie debe dormir a la intemperie por falta de un alojamiento accesible, seguro y apropiado».

Descargar estudio

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo presidió la Misa de inicio de curso en la Asociación San José, de Guadix

0

El obispo presidió la Misa de inicio de curso en la Asociación San José, de Guadix

La Asociación San José, de Guadix, ha celebrado el inicio del nuevo curso escolar con una Eucaristía, que ha estado presidida por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco. Fue el jueves 9 de octubre, por la mañana, en una celebración en la que participaron los propios alumnos, leyendo las Lecturas, pero también interviniendo en la homilía, pue el obispo los animó a ello.

Alumnos, profesores, directivos y algunos sacerdotes de la ciudad, se dieron cita una Misa que, de cara al nuevo curso, es un momento de acción de gracias, pero también de invocación al Espíritu Santo para que ayude con su fuerza en los meses de trabajo que se presentan por delante

En la Misa de este año, además, se rezó porel eterno descanso de Rosa Martínez, uno de los miembros fundadores de esta Asociación, que ha sido su presidenta durante muchos años y ahora, ya jubilada, era su presidenta de honor. Falleció el 26 de agosto de este año.

La Asociación San José, conocida en Guadix como el Colegio de la Esperanza, comenzó su andadura en marzo de 1973 con una misión: Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo y sus familias, considerando principal e individualmente la consecución de su felicidad, proporcionando recursos eficaces y apoyos personalizados con la garantía del ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. Cuenta con 10 centros, entre residencias, colegios y centros ocupacionales, y atiende a unas 200 personas con discapacidad.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lecturas del Domingo XXVII del Tiempo Ordinario (Fiesta de la Virgen del Pilar) (Ciclo C)

0

Lecturas del Domingo XXVII del Tiempo Ordinario (Fiesta de la Virgen del Pilar) (Ciclo C)

Primera lecturas

1 Crónicas 15, 3-4. 15-16; 16, 1-2.

Llevaron el Arca de Dios y la colocaron en el centro de la tienda que David le había preparado.

En aquellos días, David congregó en Jerusalén a todo Israel, para subir el Arca del Señor al lugar que le había preparado. Reunió también a los hijos de Aarón y a los levitas.

Luego los levitas levantaron el Arca de Dios tal como había mandado Moisés por orden del Señor: apoyando los varales sobre sus hombros.

David mandó a los jefes de los levitas emplazar a los cantores de sus familias con instrumentos musicales – arpas, cítaras y platillos – para que los hiciesen resonar, alzando la voz con júbilo.

Llevaron el Arca de Dios y la colocaron en el centro de la tienda que David le había preparado. Ofrecieron holocaustos y sacrificios de comunión de Dios. Cuando David acabó de ofrecerlos, bendijo al pueblo en nombre del Señor.

Salmo

Sal 26, 1.3.4.5.

  1. El Señor me ha coronado sobre la columna me ha exaltado
  • El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar?
  • Si un ejército acampa contra mí, mi corazón no tiembla; si me declaran la guerra, me siento tranquilo.
  • Una cosa pido al Señor, eso buscaré: habitar en la casa del Señor por los días de mi vida; gozar de la dulzura del Señor, contemplando su templo.
  • El me protegerá en su tienda el día del peligro; me esconderá en lo escondido de su morada, me alzará sobre la roca.

Hechos de los apóstoles 1, 12-14.

Perseveraban unánimes en la oración, junto con María, la madre de Jesús.

Entonces se volvieron a Jerusalén, desde el monte que llaman de los Olivos, que dista de Jerusalén lo que se permite caminar en sábado. Cuando llegaron, subieron a la sala superior, donde se alojaban: Pedro y Juan y Santiago y Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé y Mateo, Santiago el de Alfeo y Simón el Zelotes y Judas el de Santiago.

Todos ellos perseveraban unánimes en la oración, junto con algunas mujeres y María, la madre de Jesús, y con sus hermanos.

Evangelio del día

Lucas 11, 27-28.

Bienaventurado el vientre que te llevó.

En aquel tiempo, mientras Jesús hablaba a la gente, una mujer de entre el gentío levantando la voz, le dijo:

«Bienaventurado el vientre que te llevó y los pechos que te criaron».

Pero él dijo:

«Mejor, bienaventurados los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen».

Comentario bíblico Antonio Guerra

Hoy por motivos pastorales se puede celebrar la fiesta de la Virgen del Pilar, ya que se trata de una advocación muy arraigada desde tiempo inmemorial. Esta fiesta evoca la labor misionera de España y los lazos que nos unen a tantos pueblos con los que compartimos la fe.

En el evangelio encontramos a una mujer que alaba a María por ser la Madre del Señor, hecho que da cumplimiento a la profecía que Isabel hace de ella: “Desde ahora te llamarán dichosa todas las generaciones”. Pero Jesús traslada la atención de él mismo y de su madre a lo que él considera algo central: es más dichoso el que escucha la Palabra de Dios y la pone en práctica. La grandeza personal de María está en haber escuchado a Dios y haberle dado un “sí” incondicional cuando llena de humildad exclamó “he aquí la esclava del Señor”. Apunta Jesús a una felicidad que sabe a cielo y es la de confiar totalmente en Dios.

El Arca de la Alianza, que prefigura a María, testimoniaba la cercanía de Dios con Israel en medio de una travesía que estaba siendo larga y llena de dificultades. El peligro era perder la confianza en Dios, así María, es una señal que nos atrae de nuevo la mirada hacia Dios, la mirada de la Virgen nos regala la cercanía de Dios.

A su vez, la presencia de la Virgen junto a los apóstoles en la vigilia de Pentecostés nos enseña a esperar en todo momento. Nuestra oración se muestra siempre insuficiente y por eso nos acogemos a su intercesión poderosa, que nos sostiene en la espera del don del Espíritu Santo que nos transformará y nos hará capaces del amor que Dios nos pide

La Virgen sobre su Pilar, nos recuerda que Dios siempre permanece fiel a sus promesas y que nada ha de temer quien pone su confianza en Él.

The post Lecturas del Domingo XXVII del Tiempo Ordinario (Fiesta de la Virgen del Pilar) (Ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo de Sevilla coronará este sábado a Nuestra Señora de los Dolores en El Viso del Alcor

0

El arzobispo de Sevilla coronará este sábado a Nuestra Señora de los Dolores en El Viso del Alcor

La Virgen de los Dolores ocupa desde antiguo un lugar de privilegio en la devoción de los habitantes de El Viso del Alcor. Se trata de una imagen de autor anónimo, que llegó a la localidad en 1850 y muy pronto suscitó una gran devoción, procesionando cada año en su paso de palio en la tarde del Viernes Santo. Este sábado, 11 de octubre, monseñor José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, coronará canónicamente a Nuestra Señora de los Dolores, titular de la hermandad sacramental del Viso del Alcor.

La misa tendrá lugar en la plaza Plaza Sacristán Guerrero, a las seis de la tarde.

Al respecto, el hermano mayor Juan Guillermo Bonilla recuerda que “desde hace años se venía valorando la posibilidad de coronar a la Virgen de los Dolores, dada su histórica devoción entre los visueños”. Sin embargo, fue en las celebraciones del centenario fundacional de la hermandad en 2022 “cuando surgió de forma casi providencial la posibilidad de coronar a nuestra titular. A partir de entonces todo vino rodado. Por eso a nosotros nos gusta decir y creer con viva fe mariana que la Virgen de los Dolores se va a coronar porque Ella así lo ha dispuesto”.

Para preparar este gran acontecimiento la hermandad ha diseñado un amplio programa “que arrancó a finales de septiembre de 2024 y que ha atendido a aspectos formativos, culturales y por supuesto cultuales. Estamos realmente satisfechos con el nivel de acogida que estos han tenido entre los hermanos y la feligresía visueña”.

Acción caritativa

Respecto a la acción caritativa que acompañará la coronación, “se trata de una obra social dilatada en el tiempo. En 2007 la hermandad creó la «Asociación de Enfermos Cerebrales Vasculares Nuestra Señora de los Dolores», que desde entonces ha prestado servicios de rehabilitación a casi un centenar de personas que han sufrido ictus. De la mano de la Virgen, y Dios mediante, así seguirá siendo en el futuro. Pero, además, hemos querido sumar una colaboración divulgativa y económica con Ayuda a la Iglesia Necesitada, fundación con la que llevamos unos años cooperando”.

Una vez haya finalizado la Eucaristía, comenzará la procesión con la imagen de  Nuestra Señora de los Dolores. El acompañamiento musical correrá a cargo-  en la primera mitad del recorrido-  por la Banda de Música María Santísima de la Victoria, de Las Cigarreras, -y la segunda parte- interpretará su música la Banda de Música Virgen del Castillo de Lebrija, quien acompaña habitualmente a la Virgen de los Dolores cada Viernes Santo desde hace más de una década.

The post El arzobispo de Sevilla coronará este sábado a Nuestra Señora de los Dolores en El Viso del Alcor first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 10-10-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 10-10-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla. Edición del viernes 10 de octubre de 2025. La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

 

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 10-10-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Oración, fraternidad y formación en la primera convivencia del clero joven

0

La Delegación Episcopal para el Clero ha celebrado, del 8 al 10 de octubre, en la Casa de Espiritualidad San Juan de Ávila (La Yedra), la primera convivencia de sacerdotes jóvenes de la Diócesis, de este curso 2025-2026.

Durante estos días, los presbíteros han podido compartir momentos de descanso y fraternidad, así como tiempos de silencio, adoración y escucha de la Palabra. El jueves por la mañana, el sacerdote José Navarrete guió la meditación del retiro, que invitó a entrar en el corazón de Jesús desde las claves de sentirse «llamados, amados y enviados». El encuentro concluyó con la exposición del Santísimo y la celebración de la Eucaristía, presidida por nuestro Obispo, Don Sebastián Chico Martínez. En su homilía, el Prelado subrayó la importancia de la vida de oración y del cuidado espiritual y psicológico para un servicio más pleno y alegre al pueblo de Dios.

Por la tarde, los sacerdotes se desplazaron hasta Cazorla, donde disfrutaron de un paseo junto al río Cerezuelo, la visita al Centro de Interpretación y a las ruinas de Santa María. Ante el Cristo del Consuelo, patrón de la localidad, tuvo lugar un tiempo de oración y testimonio, con la intervención del sacerdote José Antonio Escobar, natural de Cazorla, que actualmente ejerce su ministerio temporalmente en nuestra Diócesis. La jornada concluyó con una cena fraterna.

El viernes estuvo dedicado a la reflexión sobre la salud afectiva y psicológica del sacerdote, con una ponencia a cargo de Miguel Ruiz Prada, presbítero de la Diócesis de Palencia y psicólogo. Su intervención ofreció claves prácticas para la prevención del agotamiento y el fortalecimiento personal y comunitario, con el fin de favorecer una entrega más libre y serena a Dios y al pueblo encomendado.

Entre los participantes se encontraban también varios sacerdotes extranjeros que desarrollan su ministerio en Jaén, así como los diáconos y seminaristas que serán ordenados este sábado, 11 de octubre.

Raúl Contreras
Delegado para el Clero

Galería fotográfica: «Primer encuentro del clero joven»

The post Oración, fraternidad y formación en la primera convivencia del clero joven first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.