Inicio Blog Página 957

El vicario general confirmó en Baza a 32 personas de las parroquias de Santiago y la Mayor

0

El vicario general confirmó en Baza a 32 personas de las parroquias de Santiago y la Mayor

 

Entre los confirmandos estaba Roberto, que recibió lo tres sacramentos de la Iniciación Cristiana y pronto recibirá el del Matrimonio

La noche de san Juan se volvió especial para un grupo de 32 personas de las parroquias de Santiago y la Mayor de Baza.

El domingo 23 de junio, a las 19 horas, se iniciaba la Eucaristía donde 32 jóvenes, adolescentes y un niño, recibían el sacramento de la Confirmación: 6 jóvenes adultos de Santiago, un niño de postcomunión de la Mayor, 7 jóvenes adultos de la Mayor y 18 adolescentes de ESO y Bachiller de la Pastoral Juvenil de las parroquias de Baza. Todos ellos recibían el sacramento de la Confirmación de manos del vicario general, José Francisco Serrano.

Pero la gran fiesta fue para Roberto, que recibió los sacramentos de la iniciación cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. Además, en los próximos meses recibirá el sacramento del Matrimonio. Y, junto a él, también se ha confirmado su futura esposa.

La celebración estuvo concelebrada por el párroco de Santiago, Sergio Villalba; y por el párroco y vicario parroquial de la Mayor, Manuel Millán y Antonio David Pérez, respectivamente.

Han asistido también los catequistas: Tomás, de Santiago; Carlos Valle y Ángel Bocanegra, profesores de Religión y catequistas de los adolescentes; e Inma, de la Mayor. Desde las parroquias se les agradece su labor en el servicio a la Iglesia para trasmitir la fe.

Hoy ha sido una noche mágica del Espíritu Santo en Baza

Manuel Millán

Párroco de la Mayor. Baza

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Confirmaciones en Zújar

0

Confirmaciones en Zújar

En el grupo de 18 confirmandos, también había algunos pertenecientes a la parroquia de Baúl

 

En la Parroquia de Ntra. Sra. de la Anunciación, de la localidad de Zújar, el viernes 21 de junio, a las 20.00h, D. Francisco Jesús Orozco administró el sacramento de la Confirmación a un grupo de 18 miembros de las comunidades de Baúl y de Zújar, entre los que se encontraban adultos y jóvenes.

El obispo de Guadix los invitó a vivir con gozo este nuevo paso que daban en la vivencia y en el testimonio de la fe, comprometiendo su vida en aquellos apostolados que dentro de la comunidad puedan asumir.

Desde la parroquia, se agradece la presencia y el testimonio de entrega fiel de nuestro obispo, D. Francisco Jesús. También se agradece su esfuerzo y dedicación al grupo de catequistas que ha acompañado a los confirmandos en el proceso de formación; y al coro, sus desvelos en la preparación de los cantos.

Felicidades a todos los confirmandos y a sus familiares.

Hilario Montoya

Zújar

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una Escuela de Teología con seis sedes por toda la diócesis

0

La Escuela Teológica San Manuel González prepara ya los detalles del nuevo curso. En septiembre se abrirá el plazo de matriculación.

El curso 1989-90 abrió sus puertas la Escuela de Agentes de Pastoral, promovida por las delegaciones diocesanas de Apostolado Seglar y de Catequesis. Fue el inicio de la actual Escuela Teológica San Manuel González distribuida en varias sedes por toda la diócesis: Málaga (1989-90), Antequera (1993-94), Ronda (1997-98), Mijas Costa y Nueva Andalucía (2001-02), Axarquía (2003-04), Melilla (2013-14) donde funcionó temporalmente y Marbella (2017-18).

Una Escuela que ha seguido evolucionando y ofreciendo nuevas posibilidades, como la modalidad semipresencial en los arciprestazgos de Coín y Ronda (2015-16), de Álora (2018-19), de Axarquía Costa (2019-2020) y de Málaga (2023-2024). 

En sus más de treinta años de andadura, han cursado el ciclo completo de formación más de 1800 alumnos entre los que hay «personas que deseen una formación básica articulada y sistemática de la fe cristiana; personas que estén realizando tareas diocesanas o parroquiales, en las hermandades y cofradías, en asociaciones y movimientos, o que se preparan para ello; y personas que quieran estar presentes en los ambientes de nuestra sociedad con talante evangelizador», explica el director de la Escuela, el sacerdote José Emilio Cabra, pues el objetivo de dicho centro diocesano es «la formación de un laicado dispuesto a colaborar de forma directa en la evangelización, comprometido en las actividades pastorales de la Diócesis y en la vocación específica de los laicos de transformar el mundo según Dios».

La metodología de esta Escuela incluye la exposición de un tema por parte del profesor, el trabajo personal del alumno durante la semana y la puesta en común de dicho trabajo en la reunión de la semana siguiente. 

Testimonio

La sede de Marbella, tal y como ahora se conoce, comenzó a funcionar en el curso 2018/2019, aunque estuvo presente en el arciprestazgo desde 2001 a 2009.

Desde 2019 han completado sus estudios casi 100 alumnos, y prácticamente todos tienen alguna tarea pastoral en las parroquias, cofradías y hermandades, movimientos eclesiales y en la  Fundación Victoria de enseñanza. 

«Hemos pasado el COVID, el postcovid, bajas definitivas y bajas virtuales, algunos han dicho, en el primer curso, que no llegarían a Navidad, pero ahí están, terminando o trabajando ya con sus cursos completados por el Reino», explica su directora, Encarnación Moreno.

«Para el próximo año, salvo alumnos con bloques sueltos, habrá 17 alumnos en segundo y tercero y los que se animen a empezar en primero. Si de cada parroquia se envían 3 alumnos y alguno más que venga animado por el testimonio de alumnos o antiguos alumnos, se puede conseguir un buen número que redundaría en beneficio de este mundo nuestro», añade.

Y es que, en palabras de Encarnación, «la Escuela es una riqueza inconmensurable para el arciprestazgo y para la Iglesia en general. La enseñanza básica que reciben no sólo les ayuda para dar razones de nuestra fe, sino que les capacita para trabajar «en cristiano» en su vida cotidiana. El temario, perfectamente estructurado, ayuda a la habilitación de cristianos comprometidos. El sistema de trabajo (clase, tareas en casa y en el grupo) ayudado tanto por los profesores como por los monitores, siguiendo el método de revisión de vida, hace que la conversión de las personas tienda, además, a dar mayor y mejor fruto en la vida personal, social, laboral y doméstica de cada alumno».

«Para mí», concluye, «es una satisfacción poder servir en la escuela. Hago personalmente las entrevistas antes de la inscripción, me ocupo de que cada alumno tenga un lugar, de que se sientan cómodos y de resolver sus cuitas o dudas cuando «flojean», también estoy al lado de los monitores y al servicio de los profesores… Como dicen ahora: “Fantasía»».

Más información en ceset.edu.es

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una Escuela con seis sedes por toda la diócesis

0

La Escuela Teológica San Manuel González prepara ya los detalles del nuevo curso. En septiembre se abrirá el plazo de matriculación.

El curso 1989-90 abrió sus puertas la Escuela de Agentes de Pastoral, promovida por las delegaciones diocesanas de Apostolado Seglar y de Catequesis. Fue el inicio de la actual Escuela Teológica San Manuel González distribuida en varias sedes por toda la diócesis: Málaga (1989-90), Antequera (1993-94), Ronda (1997-98), Mijas Costa y Nueva Andalucía (2001-02), Axarquía (2003-04), Melilla (2013-14) donde funcionó temporalmente y Marbella (2017-18).

Una Escuela que ha seguido evolucionando y ofreciendo nuevas posibilidades, como la modalidad semipresencial en los arciprestazgos de Coín y Ronda (2015-16), de Álora (2018-19), de Axarquía Costa (2019-2020) y de Málaga (2023-2024). 

En sus más de treinta años de andadura, han cursado el ciclo completo de formación más de 1800 alumnos entre los que hay «personas que deseen una formación básica articulada y sistemática de la fe cristiana; personas que estén realizando tareas diocesanas o parroquiales, en las hermandades y cofradías, en asociaciones y movimientos, o que se preparan para ello; y personas que quieran estar presentes en los ambientes de nuestra sociedad con talante evangelizador», explica el director de la Escuela, el sacerdote José Emilio Cabra, pues el objetivo de dicho centro diocesano es «la formación de un laicado dispuesto a colaborar de forma directa en la evangelización, comprometido en las actividades pastorales de la Diócesis y en la vocación específica de los laicos de transformar el mundo según Dios».

La metodología de esta Escuela incluye la exposición de un tema por parte del profesor, el trabajo personal del alumno durante la semana y la puesta en común de dicho trabajo en la reunión de la semana siguiente. 

Testimonio

La sede de Marbella, tal y como ahora se conoce, comenzó a funcionar en el curso 2018/2019, aunque estuvo presente en el arciprestazgo desde 2001 a 2009.

Desde 2019 han completado sus estudios casi 100 alumnos, y prácticamente todos tienen alguna tarea pastoral en las parroquias, cofradías y hermandades, movimientos eclesiales y en la  Fundación Victoria de enseñanza. 

«Hemos pasado el COVID, el postcovid, bajas definitivas y bajas virtuales, algunos han dicho, en el primer curso, que no llegarían a Navidad, pero ahí están, terminando o trabajando ya con sus cursos completados por el Reino», explica su directora, Encarnación Moreno.

«Para el próximo año, salvo alumnos con bloques sueltos, habrá 17 alumnos en segundo y tercero y los que se animen a empezar en primero. Si de cada parroquia se envían 3 alumnos y alguno más que venga animado por el testimonio de alumnos o antiguos alumnos, se puede conseguir un buen número que redundaría en beneficio de este mundo nuestro», añade.

Y es que, en palabras de Encarnación, «la Escuela es una riqueza inconmensurable para el arciprestazgo y para la Iglesia en general. La enseñanza básica que reciben no sólo les ayuda para dar razones de nuestra fe, sino que les capacita para trabajar «en cristiano» en su vida cotidiana. El temario, perfectamente estructurado, ayuda a la habilitación de cristianos comprometidos. El sistema de trabajo (clase, tareas en casa y en el grupo) ayudado tanto por los profesores como por los monitores, siguiendo el método de revisión de vida, hace que la conversión de las personas tienda, además, a dar mayor y mejor fruto en la vida personal, social, laboral y doméstica de cada alumno».

«Para mí», concluye, «es una satisfacción poder servir en la escuela. Hago personalmente las entrevistas antes de la inscripción, me ocupo de que cada alumno tenga un lugar, de que se sientan cómodos y de resolver sus cuitas o dudas cuando «flojean», también estoy al lado de los monitores y al servicio de los profesores… Como dicen ahora: “Fantasía»».

Más información en ceset.edu.es

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Paco, el «santo de la puerta de al lado» que vivió en el Cotolengo

0

En la Casa del Sagrado Corazón de Málaga, un hogar para los que no tienen nada, viven «santos de la puerta de al lado» como fue Paco, enfermo de esclerosis múltiple

Su nombre era Paco, y pasó un cuarto de su vida en la Casa del Sagrado Corazón de Málaga. Este profesor empezó muy joven a manifestar los síntomas de la esclerosis múltiple, una enfermedad que le iría robando cada vez más autonomía. Imposibilitado para vivir por su cuenta, entró a formar parte de la familia de la Casa del Sagrado Corazón, un servicio asistencial de la Diócesis de Málaga, donde murió con 46 años, en 2009. Sin embargo, la huella de su vida en quienes le conocieron permanece viva y unida a esta Casa.

[embedded content]

Patricio Fuentes, director de la Casa del Sagrado Corazón, cuenta que cuando llegó para dirigir esta casa, en el año 2013, ya Paco había fallecido unos años antes. «Sin embargo, su influencia en tantos voluntarios y tantas personas que lo habían conocido, seguía y sigue hoy día, diez años después. Lo que he recibido como testimonio es que cuando alguien venía, se sentía mejor persona, se sentía transformado simplemente por el hecho de venir a acompañar a Paco. Creo que él es uno de esos que el Papa Francisco llama santos de la puerta de al lado porque conseguía transformar en mejores personas todo aquel que se relacionaba con él».

«Paco te cambiaba la forma de ver la vida»

Sebastián Puerto es uno de los voluntarios de esta Casa del Sagrado Corazón de Jesús. Estuvo acompañando a Paco semanalmente, y compartiendo con él su vida en la Casa. En el programa, Sebastián cuenta cómo le leía, cómo se entendían a pesar de las limitaciones de la enfermedad, y cuánto le aportó conocerlo y ser compañeros de camino. «Hablábamos, nos contábamos cosas. Era alguien que te enseñaba mucho con lo que hacía y decía. Paco era un santo en vida, un ejemplo a seguir, un corazón buenísimo, nunca se quejó. Te cambiaba la forma de ver la vida. Una cosa que es una teoría, vivir la enfermedad, el sufrimiento, con esperanza, te dabas cuenta con él de que se podía vivir. Y yo no sólo lo he conocido por terceras personas, sino que lo he podido ver con mis propios ojos».

Marina Ávalos es voluntaria de la Casa, a la que llegó tras perder a su marido. Ella cuenta que se sintió llamada a ofrecer su tiempo en esta Casa del Sagrado Corazón de Jesús como una auténtica invitación. Conocer a Paco fue para ella «el gran regalo que puso Dios en mi vida y el mayor catequista y evangelizador dentro de su limitación. Todo el que pasaba por ahí lo conocía, salía lleno de Dios. Era el evangelizador sufriente y doliente».

La Hna. Isabel Gaztelu, religiosa del Sagrado Corazón, comparte que para ella, Paco «era santo porque nunca, nunca, se quejó de nada; nunca exigió nada. y siempre tenía la sonrisa en la cara».

El médico que atendió Paco hasta el final: «Fue un auténtico ejemplo de aceptación»

Paco vivió con la enfermedad como compañera de camino, pero nunca perdió su alegría, dando testimonio de una grandísima fe. El médico internista Dr. Julio Simó, que durante los últimos cinco años de vida de Paco, estuvo visitándolo semanalmente en el Cotolengo de Málaga. «Tuvo una enfermedad de las más duras que pueden existir, porque se asiste a cómo su cuerpo se va paralizando progresivamente desde los pies hasta que termina paralizándole los pulmones y fallece. Pero él fue un auténtico maestro, un auténtico ejemplo de aceptación, de resiliencia, de alegría, de amor hacia todos los que tuvimos el honor de asistirle. Y para mí fue un auténtico ejemplo de cómo hay que aceptar la vida viviéndola en cada momento y en cada hora. Yo le pregunté alguna vez cómo es que podía ser tan feliz. y decía que sencillamente no se planteaba otra cosa más que su momento presente».

[embedded content]

El único miedo que sentía Paco durante la enfermedad: «Amanecer un día sin Dios”

Paco era luz, silencio, paz, alegría. Quien se acercaba a Paco, no podía dejar de ver a Dios, y así pasó haciendo el bien en todos los que tenía cerca, como cuentan en el programa personas como Carmen Parra y José Carlos García. Carmen lo conoció por medio de la Pastoral de la Salud, en una excursión a la que ella iba como voluntaria. Al conocer su tremenda dependencia, empezó a visitarlo. «Lo visitaba a diario, y cuando teníamos confianza, un día le pregunté si se sentía incómodo al recibir la ayuda de tantos voluntarios. Él me dijo: “de ninguna manera, los voluntarios sois las manos de Dios”. En otro momento, fueron de televisión a entrevistarlo, y le preguntaron “Paco, ¿qué te da miedo”. Y él respondió: “Amanecer un día sin Dios”. Ahí comprendí dónde residía su fuerza. Su fuerza era Dios, el abandono, el dejarse guiar… Era un santo, él nos ayudaba a los demás con su inmensa fe. Para mí era un referente».

«Paco ha sido un gran ejemplo cristiano de fe»

José Carlos cuenta que conoció a Paco cuando estaba en los inicios de su enfermedad: «Yo estaba buscando un voluntariado en la parroquia y él llevaba una muleta para apoyarse. Pronto congeniamos porque él era muy simpático, siempre tenía chistes que contar y rápidamente nos hicimos amigos: del voluntariado pasamos a la amistad. De hecho, las hermanas del Sagrado Corazón, cuando las conocimos creían que éramos hermanos. Yo iba a verlo una vez a la semana, más o menos, y en verano hacíamos viajes a Norte de España para que no le afectara tanto el calor de la enfermedad. Para mí Paco ha sido un gran ejemplo cristiano de fe, de aceptación de su enfermedad y de las limitaciones que poco a poco iban apareciendo, un ejemplo de alegría y de ayuda a los demás a pesar de su enfermedad. Nunca tuvo un reproche hacia nadie. Para mí la fe no hay que creérsela, sino vivirla. Y con Paco la he vivido día a día desde lo más pequeño y sencillo, como Jesús de Nazaret».

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Estos futbolistas bendicen también a Dios con su trabajo, provocan unión y hacen pueblo»

0

El Málaga CF comienza y concluye la celebración de su ascenso a Segunda División dando gracias al Señor en la parroquia de San Pablo, ante la imagen del Cautivo; y a la Virgen María, en la parroquia de la Divina Pastora, ante la imagen de la Patrona del Deporte.

Tras una temporada intensa y una final “de infarto”, el Málaga CF ha conseguido el ascenso a Segunda División. Lo vivido ha sido histórico y el club ha querido acercarse a Jesús Cautivo, con quien tienen un “feeling” especial, pues alguno de sus jugadores es trinitario. En estas últimas semanas se acercaron a pedir al Señor y ahora «era el momento de dar gracias», afirmaban los jugadores. Por otro lado, han querido también visitar a la Patrona del Deporte, la Divina Pastora, con quien existe un vínculo que se remonta a la temporada 1955-56. Desde entonces el Málaga CF, el equipo de la ciudad, visita a la Reina de Capuchinos, al inicio de la temporada, para encomendarse a ella y hacerle una ofrenda floral. Ésta es la primera vez que se hace también a final de temporada, para celebrar el ascenso.

Jesús Cautivo

Sobre las seis de la tarde, los directivos y jugadores del Málaga CF hacían su entrada en la parroquia de San Pablo en cuya plaza se habían reunido cientos de aficionados malaguistas que querían acompañarlos en este momento de acción de gracias. El párroco, José Manuel Llamas, y el sacerdote Daniel Gutiérrez, cura más joven de la diócesis, ambos abonados al Málaga CF, los esperaban en la puerta del templo para acogerlos e invitarlos a vivir una celebración de la Palabra.

Así explica el párroco cómo le llegó la noticia de la visita de los jugadores: «”El Málaga llega a San Pablo a las seis y cuarto. Vienen a hacer una ofrenda floral al Cautivo. Antes se pueden tener unas palabras con el equipo”. Proposiciones así, por parte de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad, son una oportunidad. ¿Para qué? Para anunciar la Alegría del Evangelio, siempre. “Me he hecho todo para todos, para ganar, sea como sea, a algunos. Y todo lo hago por causa del Evangelio, para participar yo también de sus bienes” (1 Cor 9, 22-23). Yo me dije: “La gente está de fiesta, así que prepara algo breve, alegre, que recoja el sufrimiento que pasamos anoche, a pique del infarto, y el gozo de dar gracias a Dios”. Y me acordé del Evangelio de este domingo, el de la tormenta, y del ratito de oración que tuve el jueves con Roberto, Dioni y Manu Molina, junto a la capilla del Cautivo y la Trinidad. Dani Gutiérrez, ese hermano malaguista recién ordenado sacerdote que exhala entusiasmo a su paso, se unió a la tarea. Y allí nos vimos, “Superboke” (mascota del club) incluido, invitando a atravesar cualquier tormenta de la mano del Señor y a dar gracias por los dones que ha concedido a esos chavales futbolistas que, a su manera, bendicen también a Dios con su trabajo, y provocan una unión tan necesaria en estos tiempos convulsos. Hacer pueblo. Eso es lo que intentamos proponer en medio del jolgorio general, con el corazón que no nos cabía en el pecho. ¡Gracias a Dios!».

Tras la lectura del Evangelio, unas palabras del párroco y el rezo del Padrenuestro, los jugadores hicieron la ofrenda floral, posaron para la foto de familia ante las imágenes del Cautivo y la Trinidad, y continuaron su itinerario de celebraciones en la Diputación y el Ayuntamiento, concluyendo los actos en la parroquia de la Divina Pastora.

Ofrenda floral del Málaga CF ante Jesús Cautivo, en la iglesia de San Pablo

Ofrenda floral del Málaga CF ante Jesús Cautivo, en la iglesia de San Pablo

Divina Pastora

«Cada mes de agosto, el Málaga CF, al comenzar la temporada, ha acudido con la ofrenda floral ante la Patrona del Deporte con quien han estrechado lazos ante las dificultades y adversidades vividas. Siempre se marchaban con el deseo de regresar a agradecerle el ascenso, cuando ocurriera. Y así ha ocurrido este año, tras un ascenso totalmente épico y en una fecha muy simbólica para la Congregación de la Divina Pastora», explica Juan A. Navarro Arias. 

Y es que, «vivimos un día histórico para el malaguismo y el deporte de la ciudad. Pues hace 321 años, es decir, el 23 de junio de 1703, que nació la advocación pastoreña. Aquella noche, el fraile capuchino Isidoro de Sevilla visualizó a la Virgen como Madre del Buen Pastor y ese es el origen de nuestra historia, de la Patrona del Deporte. Hace unos 300 años que nuestra Divina Pastora llega a Capuchinos y este año será Coronada en la Catedral. ¿Casualidades? Prefiero hablar de providencia: el Málaga CF firma un ascenso histórico, lleno de épica, en el año de la Coronación Canónica de la Patrona del Deporte. Así ya está escrito en la Historia de Málaga. Tras este tour glorioso por la ciudad, sólo puedo decir bienvenidos a Capuchinos, vuestra casa, desde donde se escuchan los goles cada partido en La Rosaleda; desde donde la Divina Pastora guarda a todos nuestros deportistas y equipos. Y gracias», como dijeron los pastoreños en su saludo institucional al conjunto malaguista al llegar al templo, cerca de las diez de la noche. Un encuentro que concluyó también con unas palabras de agradecimiento del párroco, Rafael Pérez y la ofrenda floral a la Patrona del Deporte.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El primer templo de la Diócesis acoge la celebración de san Josemaría Escrivá

0

El primer templo de la Diócesis acoge este miércoles a las 20:30hrs la celebración de San Josemaría Escrivá, presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

En la jornada del miércoles 26 de junio, la Iglesia recuerda al santo español san Josemaría Escrivá, por este motivo la Santa Iglesia Catedral acoge este miércoles una Eucaristía a las 20:30hrs para celebrar su festividad. Esta celebración, que estará presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, será el momento perfecto para unirnos en el primer templo de la Diócesis junto a nuestro pastor diocesano en la celebración de la Santa Misa. Asimismo, podremos encontrar esa intimidad y silencio para orar y reflexionar ante el Señor.

La entrada El primer templo de la Diócesis acoge la celebración de san Josemaría Escrivá se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas diocesana de Almería continúa «abriendo caminos de esperanza» en su Encuentro de Voluntarios 2024

0

Este pasado sábado ha tenido lugar el Encuentro de Voluntariado de Cáritas Almería en el Colegio Diocesano de San Ildefonso. La jornada comenzaba con la bienvenida a todos los voluntarios de Cáritas que han acudido con la ilusión y la entrega que los caracteriza. Tanto los voluntarios como los técnicos han acudido al salón de actos para el rezo de la oración, un momento muy emotivo y muy especial para todos. Seguidamente, Don Antonio, nuestro obispo, ha ofrecido un discurso cargado de cariño para dar la bienvenida. 

A continuación, han intervenido el Delegado Episcopal de Cáritas Almería, Juan Antonio Plaza, junto con la directora, María Carmen Torres, mostrando su agradecimiento a todas las Cáritas parroquiales por su entrega, haciendo posible que se hayan podido ayudar a casi 23000 personas.

Los voluntarios han podido mostrar sus opiniones, creándose espacios de convivencia y encuentro muy enriquecedores. Esto ha permitido conocer las iniciativas y experiencias, así como dar la bienvenida a los nuevos voluntarios. Se ha creado un ambiente muy positivo y fraternal, gracias a la vocación y a la enorme entrega que muestran siempre.

Así mismo, se ha dado paso a los testimonios del Voluntariado Joven de Cáritas, quienes han expuesto su iniciativa y su enorme predisposición lanzando un emotivo mensaje a los voluntarios de más experiencia: “Nosotros somos la semilla y necesitamos que nos reguéis para aprender de vosotros y seguir vuestros pasos”. Los jóvenes han manifestado sus ideas e iniciativas para llevar a cabo en Cáritas muy llenos de energía y entusiasmo. Finalmente, la jornada terminó con la intervención del Delegado Episcopal, animando a los voluntarios con su discurso cargado de enseñanzas y buenas intenciones para todos.

Desde Cáritas Diocesana de Almería quieren agradecer a Don Antonio sus palabras, a todos los voluntarios su gran labor, al Colegio Diocesano por estar siempre dispuesto a ceder este espacio y a todas las personas que hacen posible que Cáritas Almería siga trabajando por la justicia y latiendo con un corazón lleno de amor y esperanza.

Gracias a todas las personas que formáis la gran comunidad de Cáritas Almería.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Palabras de nuestro obispo D. Antonio en el Encuentro de Voluntarios de Cáritas Diocesana de Almería

0

Queridos voluntarios, sacerdotes, religiosas, laicos y laicas, amigos todos:

 En el mismo momento en que uno se hace prójimo, que es aproximarse (de ahí viene la palabra prójimo) es cuando comienza la esperanza y comienza a arder nuestro corazón. Aquí cada persona que estáis sois muy distintas, porque cada uno tenemos el recorrido de nuestra vida de familia, de niños, de nuestros encuentros con personas, de nuestras relaciones… y vamos haciéndonos un Corpus que nos hace muy distintos unos a otros. Yo muchas veces he dicho que la Iglesia es como un abanico de colores: cada varilla tiene un color que somos cada uno de nosotros y el clavito que sujeta todo es Cristo.

 Me vi identificado en ello cuando el Papa Francisco, en la JMJ de Lisboa, dijo: “En la Iglesia cabemos todos, todos, todos”. Yo escribí un artículo sobre “todos, todos, todos” dicho tres veces, que es exactamente igual a cuando decimos “por mi culpa, por mi culpa, por mi grandísima culpa”, tres veces. Igual cuando decimos “Santo, Santo, Santo es el Señor” tres veces.

 El tres es totalidad, la totalidad no está en una persona o en un pensamiento o en una devoción, la totalidad está en todos. Caber todos significa, sobre todo, que hay gente que por su historia personal o por la mía propia (no hay que echar la culpa a nadie) es muy distinta a mí, pero está en Iglesia, está en el “todos, todos, todos”.

 Cuanto más conozcamos y vivamos a Cristo, más abiertos seremos, más grande será nuestro corazón y más aceptaremos al que es distinto, mucho más. Será para nosotros el hermano al que yo me aproximo para poder hacer caminos de esperanza.

Esta sal que nos habéis dado son pequeños sacramentales o sacramentos. Esto nos recuerda que hemos sido enviados para dar sabor ¡Y necesitamos de tanto sabor en nuestra vida! La vida cada vez se hace más insípida y más sosa. Cuánto más nos separemos, más insípida será la vida. Cuantos más nos unamos en ese abanico de colores, más fermento de luz, de sabor y de esperanza seremos.

 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XII del Tiempo Ordinario. Ciclo B. 23 de junio de 2024

0

Domingo XII del Tiempo Ordinario. Ciclo B. 23 de junio de 2024

 Con este relato Marcos pasa de las palabras de Jesús, mediante parábolas, a la acción de Jesús, la praxis de su mensaje. El evangelista convierte un hecho histórico en una catequesis al transformar los elementos de lo que sucede en símbolos. La tempestad calmada se trata del primero de los cuatro signos o milagros de Jesús con los que se pone en evidencia el comienzo del final del mal, presente en el mundo, la creación y la humanidad.

El gran mensaje de esta perícopa consiste en enseñarnos que solo la fe nos llena de esperanza y nos ayuda a vencer los miedos, dicho de otra manera, sin fe somos vencidos por los miedos y las amenazas.

Navegar por el lago tenía sus riesgos y peligros cuando aparecían las tormentas, muy frecuentes en ese lugar geográfico. Las olas enfurecidas podían hundir la barca y ahogar a sus tripulantes. Esta escena simboliza las dificultades y los obstáculos a los que tienen que enfrentarse los discípulos de todos los tiempos cuando llevan a cabo la tarea evangelizadora y de anuncio del Reino de Dios desde la Iglesia, que en todas las épocas se ha sentido perseguida, incomprendida y rechazada.

Todos tenemos miedos, especialmente cuando sentimos perder nuestras seguridades y también nuestros privilegios. Y los miedos (a lo nuevo, a los cambios, a la muerte…, incluso a Dios) se agravan cuando además sentimos la soledad, la ausencia y el abandono del Señor, que parece que está dormido. Las situaciones de caos, de tormentos, de angustias, de peligro y soledad ante las que nos sentimos impotentes, solo Dios las transforma en calma, esperanza, paz y vida. Y Marcos nos indica que para que esto ocurra es imprescindible la fe. En definitiva: cuanta más fe en el Hijo de Dios, menores son los miedos y mayor es el amor a la vida.

Emilio J. Fernández, sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.