Inicio Blog Página 95

Nuevo libro de Alberto J. Palomo sobre la Catedral

0

«Recintos con historia: Aportaciones documentales y curiosidades sobre las devociones y capillas de la Catedral de Málaga» es el título del nuevo libro del historiador Alberto Jesús Palomo Cruz dedicado al primer templo malagueño.

La obra del también autor de la sección «Conoce la Catedral» de la revista DiócesisMálaga, ha sido editada por el Centro de Ediciones de la Diputacion Provincial de Málaga (CEDMA), y será presentada en el Coro de la Catedral de Málaga el jueves 23 de octubre de 2025 a las 19.00 horas.

Amplio conocedor de la historia malagueña, Palomo es autor de obras como «Bares y tabernas de Málaga» (2025), «Eso no estaba en mi libro de Historia de Málaga» (2023), «El Cautivo de Málaga» (2023), «Semana Santa de Málaga (2022) o «La Catedral de Málaga (2020). 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ser Madre y Pilar

0

Queridos diocesanos, hermanas y hermanos de Málaga y Melilla:

La fiesta de la Virgen del Pilar nos despierta sentimientos de viva gratitud, al contemplar a Santa María, la madre de Jesús, como columna sobre la que se hizo firme la fe y la esperanza de la primera comunidad cristiana. El libro de los Hechos de los Apóstoles nos la presenta orando con los Doce, mientras esperaban al Espíritu Santo, y una venerable tradición afirma que se apareció a Santiago sobre un pilar sagrado, que se ha convertido en símbolo de la Madre acompañando los primeros pasos de la Iglesia en España. Ella, como buena madre, nos sigue acogiendo, cuidando y dando vida; en ella encontramos unidas la firmeza y la ternura, la convicción y la compasión.

Pero Santa María del Pilar no es sólo una entrañable imagen de María; es también la actitud espiritual y la vocación propia de cuantos deseamos seguir a Cristo. Santa María del Pilar suscita en nosotros la llamada a sostener, acompañar y fortalecer la fe de nuestros hermanos.

Los pilares de nuestra vida

Por eso, en esta fiesta vienen a mi memoria las personas que han sido verdaderos pilares en los que se ha sostenido mi vida y mi fe; personas que han estado junto a mí, como María, en los momentos de duda, en las alegrías y en los tiempos de búsqueda: padres y amigos, sacerdotes y religiosas, grupos y comunidades; en definitiva, tantos hombres y mujeres que, con su fe sencilla, profunda y comprometida, han dejado una huella imborrable en mi historia espiritual. A todos ellos no puedo menos de manifestar mi más sincera y profunda gratitud.

Esta carta quiere ser una insistente invitación a asumir una doble llamada: ser pilar que sostiene y ser madre que engendra a la fe. Somos pilar, aunque no tengamos todas las respuestas, porque intentamos sostener con firmeza, testimoniar la fe con humildad e inspirar otro modo de vivir. Y somos madre en cuanto generamos vida, abrimos caminos y abrazamos con misericordia.

En este mundo que tantas veces se tambalea y fragmenta, dejemos atrás las actitudes características de la adolescencia, centradas únicamente en las propias necesidades, problemas y aspiraciones. Aunque siempre seremos hijos e hijas que necesitan la firmeza de un pilar y el cariño de una madre, asumamos el desafío de convertirnos en pilares y madres, que miren con ternura, escuchen con paciencia,  acompañen sin juzgar y arrimen el hombro; que sean, en definitiva, hogar acogedor y espacio de encuentro con Dios.

Que cada catequista, cada voluntario, cada cofrade y cada militante cristiano se dé cuenta de que su entrega y su presencia son necesarias, de que su fe es luz para otros. Con cada gesto de servicio, con cada palabra compartida, con cada oración silenciosa, seamos pilares y madres para quienes nos rodean.

Recibid un saludo muy cordial en el Señor. 

Firma Mons. Satué

Ver este artículo en la web de la diócesis

El santo que no deja nada para mañana

0

Resulta paradójico que en un templo como la Catedral malagueña llena de obras de arte, una de las imágenes que concitan la mayor devoción sea la de san Expedito, que carece de valor alguno.

Sin embargo, como si un remedo fuera de la confirmación del Magnificat… “enaltece a los humildes”, esta pequeña figurita seriada recibe la visita frecuente de devotos que le ofrendan flores, exvotos y papelitos donde expresan sus problemas, confiados en su intercesión. El culto a este mártir en la Catedral data de en torno al año 1898, cuando se le dedicó un retablo en uno de los laterales de la capilla de San Rafael. La imagen actual data de 1942, siendo donada por Adolfo Giménez Morales, quien le profesaba gran veneración.

El nombre del santo proviene del latín expeditus, que viene a significar algo así como dejar el camino libre o librarse de un estorbo. En base a esta etimología, la tradición cuenta que estando Expedito en proceso de abrazar el cristianismo lo abordó un cuervo, cuyo grito onomatopéyico es ¡cras, cras!, lo que en latín viene a significar ¡mañana! Con ello, el demonio le tentaba a demorar su conversión, a lo que Expedito, resuelto, respondió: ¡hodie!, es decir, ¡hoy!, mientras pisaba con su pie al pajarraco, tal y como se puede contemplar en su iconografía. De ahí, que los devotos lo invoquen en situaciones apuradas que no admiten de espera.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un día lleno de fervor junto a la “Candela de Esperanza”

0

La imagen de la Virgen de la Candelaria se encuentra ya en la parroquia de La Concepción de la capital tinerfeña.

El recibimiento oficial de “la morenita” se realizó en la Plaza de España.

El obispo Eloy Santiago, que acompañó a la imagen durante toda la jornada, presidió la celebración de la Palabra.

El Ave María y el himno del Jubileo de la Esperanza, interpretados por el Coro Polifonía de La Orotava, dieron la bienvenida a la comitiva.

La Virgen fue acogida con palabras emocionadas: “La ciudad de Santa Cruz de Tenerife será tu hogar en estos días. Queremos que te sientas como en casa. Que experimentes el cariño y el fervor del pueblo chicharrero. Pero también sabemos que vienes para ponerte a servir, como serviste en aquella otra visita a tu prima Isabel, pronta ya a dar a luz a San Juan, el Bautista. Te pedimos que nos realices el siguiente servicio. Ruega, ruega por nosotros a tu hijo Jesús”.

El obispo Santiago en su homilía, comentando el evangelio de la Visitación y el Magnificat, subrayó que hoy era un día para preguntarnos también: ¿quién soy yo para acoger a la Madre de Dios? “Pero, sin embargo, no podemos evitar esa necesidad porque ella nos introduce en este cauce del Año Jubilar sobre la esperanza. Esa candela que lleva en su mano quiere encenderse dentro de nosotros. María, madre, míranos con amor. Saca de nosotros tanta falta de entendimiento”.

El prelado Nivariense reconoció haberse sentido emocionado en varios momentos de la peregrinación. “Hoy escuchábamos la oración de los migrantes en Los Gladiolos. Ellos también son hijos de Dios. El papa Francisco nos invitaba constantemente a mirar a los migrantes, a los pobres y a los enfermos. Así lo hemos hecho en el hospital de La Candelaria. La Virgen de Candelaria ha mirado a los preferidos de Dios. También cuando pasamos por fuera de Café y Calor. Hoy María nos ha hablado de la mirada de Dios. Nuestra Iglesia necesitada y pobre, debe acudir a María. Estamos necesitados de vocaciones en todos los sentidos. La visita de “la morenita” es una ocasión para reanimarnos en el camino de la vida. Despertemos nuestra fe adormecida. María, te queremos. Bienaventurada tú que has creído”.

Tras el obispo tomó la palabra el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, quien comenzó su mensaje valorando el trabajo de tantas personas para sacar adelante esta peregrinación pero, en especial destacó la labor de los voluntarios.

“Hoy es un día que quedará grabado en el recuerdo. Santa Cruz abre de par en par sus calles y plazas para acogerte porque tú eres la luz que orienta”, señaló Bermúdez para continuar recordando la visita que realizó la Patrona en 2002. “Aquel año nos trajo mucho consuelo tu presencia porque habíamos vivido una riada muy dolorosa. Contigo se hacen más fuertes las raíces que nos unen. Hoy, Virgen de Candelaria, te recibimos con orgullo y te decimos que este pueblo quiere seguir caminando contigo. Bienvenida a tu casa”.

Tras el alcalde, cerró el acto la presidenta del Cabildo Insular, Rosa Dávila. “Hoy recibimos con profundo respeto a la Virgen de Candelaria, presidenta honoraria y perpetua de esta tierra”, expresó. “Hoy celebramos la solidaridad de un pueblo. En cada oración, en cada canto, hemos visto la herencia que trasciende a generaciones. Que esta visita nos inspire a construir un Tenerife más unido. Bienvenida, madre, a tu casa”. Dávila quiso terminar su intervención con tres “vivas” a la Virgen de Candelaria que fueron secundados por el numeroso público que llenó la Plaza de España.

Con la interpretación de la Salve, la Virgen morena (Himno a Nuestra Señora de Candelaria), de Luis Pérez, y el Himno a la Virgen, finalizó el acto de bienvenida

A continuación, la Virgen emprendió el último recorrido de su peregrinación dirigiéndose a la parroquia matriz de La Concepción donde fue acogida a las 22:22 h., con el fervor y el cariño de los presentes en el templo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Luis Argüello: «El corazón de la esperanza es la posibilidad que tenemos de vivir en Dios, desde Dios»

0

Monseñor Luis Argüello: «El corazón de la esperanza es la posibilidad que tenemos de vivir en Dios, desde Dios»

El arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Monseñor Luis Javier Argüello, ha sido el encargado de dictar la segunda ponencia del Congreso Internacional de Hermandades bajo la advocación de la Esperanza, organizado por la Hermandad de la Esperanza de Triana. 

La cita ha sido en el salón de actos de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, donde los congresistas han disfrutado de la disertación del arzobispo vallisoletano bajo el título ‘Hagamos de la vida un camino de esperanza’, en la que monseñor Argüello ha desgranado las particularidades de vivir «peregrinando en esperanza».

El título de la ponencia «es una invitación, un imperativo, expresión activa y en movimiento de lo que somos como bautizados», ha explicado el arzobispo de Valladolid. «El camino de un cristiano tiene un manantial permanente: Jesucristo- continuaba monseñor Argüello- y en la medida que acogemos la gracia de Dios en nuestra vida, esta gracia se convierte en virtud y se vive en fe, esperanza y caridad». Y centrándose en la virtud de la esperanza, ha afirmado que «la esperanza es camino, verdad y vida. El camino de esperanza es camino de plenitud, pues en la meta está Jesuscristo».

«María es el icono de la esperanza en medio de las vicisitudes del Mundo», continuaba el presidente de la Conferencia Episcopal Española. «Ella es la respuesta a la pregunta de quién es la Iglesia, un pueblo que dice como María ‘hágase en mí’.  «Hemos de mirar a María, Virgen y Madre de la Esperanza, para decir como Ella ‘Hágase en mí’. Abramos nuestro corazón a la acción de Dios».

«La plenitud de la vida en esperanza es la santidad»

«El corazón de la esperanza es la posibilidad que tenemos de vivir en Dios, de vivir los acontecimientos, los proyectos, desde Dios», ha afirmado monseñor Argüello, quien remarcaba que la vida cristiana nos sitúa de una manera nueva en la historia: «No es circular ni tampoco lineal, porque el desarrollo no es inevitable; la vida, por lo tanto, es un coloquio con Dios para vivir el tiempo, la historia y los acontecimientos como una oportunidad».

«Cada día está lleno de oportunidades de ser santos, -explicaba don Luis Javier.- En las relaciones con los demás, en la manera de vivir los acontecimientos, en la manera de acercarnos a las personas que gritan su necesidad o en dar pasos adelante en nuestra conversión…. La plenitud de la vida en esperanza es la santidad».

Para finalizar su ponencia, invitaba a los presentes a «pisar las huellas de Jesucristo «dejémonos llevar de la mano de María, y digamos como Ella: ‘Hágase en mí’, para que nuestro corazón ensanchado sea germen, signo e instrumento de esperanza para las personas que nos rodean».

«El ancla de la esperanza nos mantiene firmes y nos invita a dar pasos hacia el otro» 

Tras la conferencia, monseñor Argüello ha podido visitar la Capilla de los Marineros y rezar ante la imagen del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, titular cristífero de la hermandad de la Esperanza, que durante estos días de misión preside el altar mayor del templo de la calle Pureza.
Posteriormente, el arzobispo vallisoletano presidió la Eucaristía en la Parroquia de San Pío X, en el Polígono Sur, concelebrada por Manuel Soria, director espiritual de la corporación trianera, y Salvador Diánez, párroco de San Pío X.
Durante su homilía, monseñor Argüello expresó que María, Ntra. Sra. de la Esperanza, quiere hacer suyas nuestras lágrimas para ofrecernos la esperanza que lleva en su corazón, que es fruto de nuestra alegría. «En medio de las aguas agitadas que navegamos, María de la Esperanza nos ofrece no un pilar, sino un ancla, que nos mantiene firmes y seguros en la fe, pero nos invita a navegar y a dar pasos hacia el otro».  Haciendo alusión a la exhortación escrita por el papa León (Dilexit Te/ Te he amado), el arzobispo ha recordado que lo que da seguridad en nuestra vida es saber que Dios que ha dado la vida por nosotros, nos ama y nos ha ofrecido a María como nuestra Madre. «Si por la fe estamos seguros por la esperanza, seamos constantes en el amor. Estamos llamados a anunciar el Evangelio a los más pobres y a aquellos que sientan debilidad o fragilidad, del tipo que sea».

El congreso finalizará mañana con la celebración de la Eucaristía en la Parroquia Jesús Obrero, donde será trasladada previamente en Rosario matutino la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza.

The post Monseñor Luis Argüello: «El corazón de la esperanza es la posibilidad que tenemos de vivir en Dios, desde Dios» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Gladiolos. Virgen de los migrantes

0

Los Gladiolos acogió otro de los momentos más emotivos de esta Visita de la Virgen de Candelaria. Paul, Ousmane y Abibo, tres jóvenes migrantes, relataron cómo fue su travesía hasta llegar a estas tierras canarias y la ayuda que encontraron en la Fundación Canaria el Buen Samaritano. Asimismo, compartieron sus sueños y deseos para que nadie tenga que migrar de forma forzada. Estas fueron sus palabras:

PAUL
Bienvenida virgen santa y madre nuestra, señora de Candelaria, en este día de tu visita a Santa Cruz, que haces un alto en nuestro barrio de Los Gladiolos. Te sentimos entre nosotros y no solo queremos ofrecerte flores y canciones, te traemos también nuestro clamor de migrantes caminantes sin rumbo de desiertos y mares.

Este mar que tú conoces, madre, ese mar que fue testigo de tu hijo caminando sobre las aguas, hoy se ha convertido en frontera de dolor.

Cruzamos el mar en patera, cayuco, una travesía que no siempre tiene retorno. Lo hemos dejado todo por un sueño, por una vida más digna, por una oportunidad que en nuestro país no pudimos encontrar.

Tú que conoces el dolor de una madre, escucha el grito silencioso de tantos hijos e hijas que se lanzan al mar buscando esperanza, huyendo del hambre, de la guerra o del olvido.

OUSMANE
Llegamos cansados, con la mirada perdida, con el corazón lleno de heridas, pero también de anhelos y sueños.

Algunos hemos sobrevivido a la travesía, otros no han tenido la misma suerte. Cuántos nombres perdidos en el mar. Cuántas madres sin saber si sus hijos están vivos. Y, sin embargo, seguimos llegando porque la esperanza es más fuerte que el miedo.

ABIBO
Yo soy Abibo, uno de los migrantes. Crucé el mar en una patera, no por aventura, sino por necesidad. En mi país no había trabajo, no había futuro. Dejé atrás a mi madre, a mis hermanos, a mi familia, a mi tierra, pero traje conmigo la fe, la esperanza, y el deseo de vivir.
Fue un viaje muy duro. Muchos días sin comida, sin agua, con miedo de no llegar. Pero Dios me dio fuerza.

Y aquí encontré a la Fundación Canaria el Buen Samaritano, con personas buenas que me ayudaron. El padre Pepe me acogió, no me preguntó qué religión tengo, o mi país. Lo primero que me preguntó fue cómo me sentía. Luego, me preguntó mi nombre, de dónde venía.

Hablaba muy poquito español. En la fundación he aprendido español y muchas cosas buenas que me han ayudado a seguir con ilusión y poco a poco voy viendo que puedo cumplir mis sueños con la ayuda de tantas personas y de padre, madre Dios.

Yo soy católico pero la mayoría de mis compañeros son musulmanes. Todos nos sentimos acogidos y queridos. Me siento y nos sentimos en familia, son nuestra familia.

Gracias a la fundación, al padre Pepe, a esta comunidad de la parroquia de Los Gladiolos y a la comunidad de la parroquia de Añaza. Gracias a la Virgen y a Jesús de Nazaret. Gracias a esta tierra por acogerme, por darme una oportunidad, por mirarme y mirarnos con los ojos del corazón.

El acto concluyó con una oración pronunciada por el sacerdote Alberto Hernández. «Virgen santa, camina con nosotros, que tu presencia ilumine el camino de todos los pueblos hasta que nadie tenga que huir para vivir. Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ofra se suma a la devoción por la patrona

0

María no nos juzga. Señaló Manuel Marrero uno de los párrocos de la zona. Con ella siempre podemos contar. Ella guarda en su corazon el sufrimiento y el dolor. Pedir ayuda es signo de valentía, no de debilidad. Tú siempre estás ahí iluminado con la luz que es tu Hijo, en medio de la oscuridad de la noche. No nos dejes solos, madre.
La Virgen va camino de los Gladiolos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Llevando esperanza a los enfermos del hospital de la Candelaria

0

Singular momento siempre es la visita de la Madre de Candelaria al hospital que lleva su nombre.

Después de realizar el cambio de la urna al trono la imagen fue recibida, entre vítores, por las personas ingresadas en este centro, así como los responsables y personal sanitario.

El gerente del HUNSC, Óscar Díez, dio la bienvenida.

El nombre del personal el doctor Miguel Angel Hernández subrayó :
Los pacientes y el personal de esta institución agradecen tu visita, que es un alto en el peregrinar… Sentimos que hoy tu mirada de madre contempla, con absoluta claridad, cuanto albergan nuestros corazones. En este sencillo y emotivo acto percibimos tu caricia protectora, con la seguridad de que estás a nuestro lado y sabes leer en nuestra intimidad.

La celebración de la Palabra fue presidida por el obispo Eloy Santiago.

Aquí está la que nos ayuda a seguir adelante, expuso. Porque somos seres necesitados y vulnerables. A veces pensamos que podemos con todo y se nos olvida que somos seres limitados. El obispo también indicó que la presencia de la imagen de la Virgen de Candelaria hoy aquí en el hospital nos recuerda esta verdad. La importancia de cuidarnos y de cuidar a los demás.

En otro momento de su intervención recordó que el Papa en su nueva exhortación nos indica que a Dios lo vemos en los enfermos. La enfermedad es un período de prueba pero el amor de los que tenemos al lado y la profesionalidad de quienes nos atienden nos ayuda a seguir adelante.

Que la madre de Dios acoja a todos los que se encuentran aquí ingresados y a todos los que desarrollan su trabajo. Que el nombre del hospital nos recuerde siempre el amor de nuestra patrona, concluyó.

Como recuerdo de este día se regaló al centro hospitalario una imagen de la Virgen de Candelaria.

El acto finalizó con una ofrenda floral a la morenita.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Taco, La Laguna, saluda a la peregrina de esperanza

0

Con una celebración centrada en la lucha diaria contra la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, el barrio lagunero de Taco acogió a la peregrina de esperanza.

El símbolo de una balanza equilibrada visualizó este mensaje. Además, se contó con un amplio grupo de feligreses de la parroquia de El Cardonal que portaron una camiseta con el nombre de la obra de teatro sobre el nacimiento de Jesús: «Miriam, ella siempre estuvo allí».

El vicario de La Laguna, Juan Antonio Guedes, en su saludo a la morenita indicó:

“Déjame que te cuente lo que ya sabes, pues en estas calles y casas fluye la vida de muchos de tus hijos e hijas, personas nacidas a aquí o venidas de otros lugares. Cada mañana se trabaja por hacer realidad los sueños de dignidad y felicidad a los que todos y todas tenemos derecho. En los barrios palpita el corazón de la ciudad de los Adelantados, niños, jóvenes y adultos, en la pluralidad de razas y culturas, se convierten en su patrimonio más valioso pues, donde nunca se han levantado muros, nosotros queremos seguir tendiendo puentes. Ojalá que la riqueza de lo cosmopolita y alegre siga siendo seña de identidad para la ciudad de Aguere. Pero, tristemente, no todo son sueños”.

Por su parte, el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez hizo entrega del bastón de mando de la ciudad de Aguere a la Patrona y expresó que nuevamente, la ciudad la recibe con los brazos abiertos. «Y pensando ya dentro de siete años. Gracias por hacernos sentir que la sociedad puede seguir avanzando de tu mano»

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo se reúne con el Consejo de Pastoral ampliado

0

El Consejo ha tenido lugar la mañana de este sábado, 11 de octubre, en el Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”

En la mañana del sábado, 11 de octubre, ha tenido lugar en el Centro de Magisterio “Sagrado Corazón” una reunión conjunta de todos los consejos diocesanos con monseñor Jesús Fernández, obispo de Córdoba.  Al comienzo de la sesión, el Sr. Obispo ha dado la bienvenida a todos los consejeros, a quienes ha agradecido su asistencia, y ha presidido el rezo de la hora intermedia. D. Jesús ha indicado que para él esta reunión constituye un momento muy significativo por ser su primer encuentro con todos los consejos diocesanos.

A lo largo de esta sesión de carácter pastoral, el Sr. Obispo ha presentado la carta pastoral al inicio de curso “Bien sabía lo que iba a hacer”, en la que hace una propuesta de diseño de un plan pastoral diocesano. Ha expuesto las distintas partes de la carta, comenzando por el contexto de cambio de época, con los aspectos negativos que afectan a la sociedad actual y a la Iglesia. Ante esta realidad, se propone un proceso de renovación espiritual, relacional y pastoral, que ya han venido reclamando los últimos papas, desde una actitud de sinodalidad como medio para la evangelización, siendo fiel a la naturaleza de comunidad misionera de toda la Iglesia. Señala el Obispo para ello seguir cuatro claves principales: 1. Cultivo de una espiritualidad sinodal, centrada en la escucha de la Palabra de Dios, la interpretación autorizada del Magisterio, la liturgia, los sacramentos -especialmente de la Eucaristía- y la lectura atenta de los signos de los tiempos y el corazón de los hombres; 2. El discernimiento, que es un don de Dios para todos, para el que hay que propiciar algunas condiciones: escucha, humildad, obediencia al Evangelio y al Magisterio que lo custodia, a la norma universal que lo sirve, y a la propia situación de las personas; 3. Conversión de las relaciones, desde la comunión con Dios y entre nosotros, para evitar la división y la fragmentación, desde el servicio vocacional; 4. Conversión metodológica y estructural, desde la participación y corresponsabilidad, propiciando una cultura de la transparencia y de rendición de cuenta, impulsando la edificación de una Iglesia ministerial y misionera que opta por una pastoral planificada, integral e integradora, que transforme la pastoral de los grandes eventos en procesos.

Para alcanzar estos objetivos, el Sr. Obispo ha lanzado a toda la Diócesis una propuesta programática para este curso 2025/2026, para elaborar e implementar un plan diocesano pastoral que ponga los acentos prioritarios de acción de los próximos años. Propone D. Jesús la creación de una Comisión Diocesana que recoja las respuestas de una gran consulta diocesana y haga una síntesis para la elaboración del plan. Se van a hacer cuatro ponencias sencillas sobre los cuatro itinerarios del Congreso de Laicos de la Conferencia Episcopal Española de febrero de 2020 (primer anuncio, acompañamiento, procesos formativos y presencia en la vida pública) que orienten la reflexión de unos equipos sinodales en parroquias, comunidades, delegaciones, movimientos y asociaciones. Estos grupos sinodales estarán formados por equipos de entre 5 y 12 personas, con un moderador responsable. El proceso propone practicar la pedagogía del discernimiento (reconocer, interpretar y decidir), con dos reuniones de 75 minutos por itinerario. La Comisión elaborará la síntesis de las conclusiones y se realizará una asamblea a final de curso para pesentarlas y revisar todo el proceso.

Tras la exposición, los asistentes han podido establecer un diálogo con el Sr. Obispo.




La entrada El Obispo se reúne con el Consejo de Pastoral ampliado apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.