Inicio Blog Página 944

El estupor de la misericordia

0

Palabras de Vida de Monseñor José Rico Pavés

Monseñor José Rico Pavés : «Pidamos el don de la fidelidad hasta la eternidad para los nuevos presbíteros y diáconos, de modo que en el ejercicio del ministerio que la Iglesia les confía, brille el amor del Corazón de Cristo Buen Pastor y todos, creyentes y no creyentes, se llenen de estupor».

    Refiere el evangelista san Marcos que los que ven los milagros de Jesús se llenan de estupor. El texto griego del evangelio utiliza la palabra éxtasis, que también se puede traducir como asombro y admiración que hacen salir de sí. Los clásicos griegos, desde Sócrates, repiten que el asombro es el principio del conocimiento, en cuanto pone en movimiento las capacidades de verdad, bondad, belleza y comunión, constitutivas del ser humano. El asombro es también la reacción limpia de los niños cuya inocencia les hace abrirse a la novedad que el mundo progresivamente les ofrece. El estupor está también en el principio, medio y fin de la fe.

Así sucedió cuando Jesús curó a la hija de Jairo, a la que daban por muerta. En la misma jornada, refiere el evangelista, realizó dos milagros. Primero atendió al ruego suplicante de Jairo, el jefe de la sinagoga, cuya hija de tan solo doce años se estaba muriendo. Yendo de camino hacia donde se encontraba la pequeña, una mujer enferma se abrió paso entre el gentío para tocar a Jesús, pensando que con solo tocar su manto quedaría sana. Gracias a esa acción, aquella enferma no sólo recobró la salud, sino que se abrió a la salvación. Tanto a esta mujer como a los padres de la pequeña, Jesús pide que tengan fe.

Cuando llegamos con la Iglesia al Domingo Decimotercero del tiempo ordinario, la Palabra de Dios que se proclama viva en la liturgia pone ante nuestra consideración, una vez más, el alcance de la fe. La fe nos abre a la salvación si tenemos la audacia de vencer los obstáculos que nos impiden estar cerca del Señor, como la mujer enferma que tocó el manto de Cristo. La fe nos dispone a recibir la vida que Cristo nos regala si, superando la burla de los incrédulos, ponemos la confianza en Nuestro Señor. A creer se llega creyendo. Las acciones de audacia y confianza dirigidas a Jesucristo nacen de la fe y, a la vez, obran la fe. En la relación con el Señor tan importante es acoger los dones que Él nos ofrece como poner a trabajar esos dones.

Llegamos a la clausura del curso pastoral con una celebración que nos llena de esperanza: en la Solemnidad de los apóstoles San Pedro y San Pablo, aniversario de la creación de la Diócesis de Asidonia-Jerez, son ordenados dos nuevos presbíteros y cuatro nuevos diáconos. Damos gracias a Dios por su bendición derramada sobre nuestro seminario, donde se forman los futuros sacerdotes de nuestra Diócesis, y pedimos que nos siga tocando con su mano providente para que no nos falten jóvenes que respondan con generosidad a su llamada. Pidamos el don de la fidelidad hasta la eternidad para los nuevos presbíteros y diáconos, de modo que en el ejercicio del ministerio que la Iglesia les confía, brille el amor del Corazón de Cristo Buen Pastor y todos, creyentes y no creyentes, se llenen de estupor.

 

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada El estupor de la misericordia se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Orar en los claustros, también en verano

0

La iniciativa diocesana “Orar en los claustros”, puesta en marcha en el marco del Año de la oración como preparación para el Jubileo 2025, continúa durante los meses estivales de julio y agosto.

Las Comendadoras de Santiago y las Carmelitas de la Antigua Observancia (Calzadas) son los lugares conventuales que se ofrecen en julio para orar junto a estas comunidades de vida contemplativa por el Jubileo. El horario diario en las Comendadoras de Santiago es el siguiente: todos los días, adoración eucarística y vísperas, a las 18:30 h; Eucaristía los domingos, a las 10 h; y Novena del apóstol, a las 19 h. Además, el 25 de julio, se celebrará la Eucaristía de Santiago, a las 11 horas.

En las Carmelitas de la Antigua Observancia (Calzadas), cuyo monasterio se ubica en la C/ Monjas del Carmen, 8, será en la Eucaristía dominical a las 12 horas; vísperas a las 20 horas; y Novena a la Virgen del Carmen, con las vísperas a las 19 h y Eucaristía a las 20 h.

En agosto, la oración en los conventos será con las Dominicas, en la C/ Duquesa, 13, y en el convento de Santa Catalina de Zafra (Acera del Darro, 39). Tendrán lugar la oración de vísperas, a las 18:30 horas, y la Eucaristía, los domingos a las 9 horas, respectivamente.

La iniciativa comenzó el pasado mes de mayo y continuará hasta el mes de diciembre, cuando concluya este Año de la oración y dé paso al Jubileo 2025.

The post Orar en los claustros, también en verano first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Notas biográficas localizadas en los archivos de la Iglesia en Sevilla sobre Francisco Antonio Ruiz Gijón

0

Notas biográficas localizadas en los archivos de la Iglesia en Sevilla sobre Francisco Antonio Ruiz Gijón

Analizamos dos piezas documentales pertenecientes a los Fondos Arzobispal y Parroquial del Salvador de Sevilla relacionados con la figura del artista Francisco Antonio Ruiz Gijón (Utrera, 1653 – Sevilla, 1720), escultor e imaginero y autor de numerosas imágenes devocionales, la más conocida de ellas el Cristo de la Expiración.

La vida de este artista, cargada de sombras y elucubraciones dada la poca información documental que sobre su vida y obra se conserva, ha sido objeto de numerosos estudios. Los documentos que hoy mostramos, aportan nuevos y relevantes detalles sobre su interesante biografía.

El libro 10 de matrimonios de la Parroquia del Salvador, recoge la inscripción en febrero de 1674 de la velación del matrimonio celebrado cuatro años antes entre Francisco Antonio Ruiz Gijón – natural de Utrera, hijo de Lucas Ruiz Gijón y de Dña. Maria de las Nieves- con Dña. Teresa de León. En el momento del casamiento, él tenía 17 años de edad y ella 34.

En este momento de la velación del matrimonio, contaban con tres hijos propios además de otros tres aportados al matrimonio por la contrayente, viuda a su vez del maestro de Ruiz Gijón, Andrés Cansino, con los que había convivido tres años, aprendiendo el oficio y pagando una cantidad anual importante por ello, como era habitual en la época.

El segundo documento muestra apuntes genealógicos del artista a través del expediente matrimonial de 1677 conservado en el Fondo Arzobispal con su segunda esposa, Isabel Manuela de la Asunción Caballero Bautista. El artista había enviudado 4 meses antes de Teresa, con la que hizo vida maridable durante 6 años.

Sabemos que el matrimonio fue sólido y estable, a lo que sin duda debió influir la buena posición económica con la que ya contaba el artista con taller propio de carácter familiar. Isabel Asunción y Francisco Antonio Gijón tuvieron en común tres hijas, lo que conformó una descendencia numerosa, pues a los tres hijos que al primer matrimonio aportó Teresa, han de sumarse los otros 3 que ambos engendraron y las 3 últimas hijas habidas con Isabel.  Seis hijos propios y tres de su primera esposa en total.

Se trata de un expediente matrimonial característico del siglo XVII, evidenciando la afirmación de que se trata de documentación de gran interés, tanto para la realización de genealogías como para estudios de carácter sociológico sobre los distintos aspectos de la vida familiar, tal y como ponemos de manifiesto.

Estos dos documentos han sido mostrados en la exposición del Día Internacional este mes de junio y volverán a mostrarse y se incluirán en el catálogo de la exposición que con motivo del II Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías se celebrará en la Catedral de Sevilla el próximo mes de diciembre.

The post Notas biográficas localizadas en los archivos de la Iglesia en Sevilla sobre Francisco Antonio Ruiz Gijón first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio del XIII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo B)

0

Evangelio del XIII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo B)

Evangelio del XIII Domingo del Tiempo Ordinario, en Lengua de Signos Española (Mc 5, 21-43)

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce la Archidiócesis de Sevilla.

Ver en youtube

 

The post Evangelio del XIII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo B) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Encuentro Diocesano de Fin de Curso de Acción Católica General

0

El pasado domingo 16 de junio tuvo lugar, en la parroquia de Cruz del Señor, en Santa Cruz de Tenerife, el Encuentro Diocesano de Final de Curso de Acción Católica General.

La tarde se comenzó con un poco de humor, dando la bienvenida a “unas turistas” que paseaban sin destino. La dinámica, que fue guiada por el equipo de vida anfitrión, hizo que los participantes se preguntaran qué es la Acción Católica General y cuál es el motivo que invita a estar en ella.

En la oración, presidida por el obispo Nivariense, se invitó a ser generosos y a amar a las personas: “Lo que hemos visto y oído, lo anunciamos”. También, junto al prelado, se realizó un recorrido por lo que ha sido la Acción Católica en la diócesis. Monseñor Álvarez invitó a la “ACCIÓN” y a seguir evangelizando.

El tema formativo del día giró en torno a la reflexión del Papa Francisco, del pasado 25 de abril, a los miembros de la Acción Católica Italiana sobre “Los tres tipos de abrazos para la misión de la Iglesia”, que son: el abrazo que falta, el abrazo que salva y el abrazo que cambia vidas.

En este sentido, se trabajó por grupos y luego se dedicó un tiempo para compartir. La jornada finalizó con la celebración de la Eucaristía, el mayor de los abrazos, que fue presidida por el consiliario del movimiento, José Domingo González.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Oficina de Protección del Menor diocesana participa en el curso “La protección de menores en la Iglesia” impartido en Córdoba

0

La Oficina de Protección del Menor diocesana participa en el curso “La protección de menores en la Iglesia” impartido en Córdoba

La quinta edición de dicho curso concluyó este pasado jueves 27 y, tal y como informa la Diócesis de Córdoba, de los veintitrés inscritos, diecinueve alumnos completaron satisfactoriamente el curso, que fue organizado por la diócesis cordobesa en colaboración con la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso. Monseñor Demetrio Fernández entregó los diplomas, mientras que el Vicario General, Jesús Daniel Alonso, presentó la memoria del curso.

El Obispo resaltó la importancia de la formación en la protección de menores y personas vulnerables, demostrando la preocupación de la Iglesia en este ámbito. Además, felicitó a los alumnos que completaron el curso ofrecido por la Diócesis.

El curso “La protección de menores en la Iglesia” proporciona una visión clara y amplia del problema del abuso, al tiempo que conciencia y equipa a los participantes con las herramientas necesarias para la detección y prevención del mismo.

La entrada La Oficina de Protección del Menor diocesana participa en el curso “La protección de menores en la Iglesia” impartido en Córdoba se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“El profesor de Religión acompaña al alumnado a descubrir la realidad”

0

Oscar de Quinto García imparte Religión desde 1º de la ESO hasta 2º de Bachillerato en el IES La Fuensanta y el CEIP Guillermo Romero Fernández

En los centros andaluces hay un alto porcentaje de matriculaciones en la asignatura de Religión Católica. Supera de media el 70%, ¿qué factores cree que influyen en la alta aceptación de la asignatura por parte de las familias y de los jóvenes?

Yo creo que el factor que más influye es el propio profesor. Nuestro alumnado sabe diferenciar perfectamente a aquellos profesores que realmente les importan sus alumnos y los que no. Para mí, la educación es acompañar al alumnado a descubrir la realidad suya y del mundo, que, en último término, es Dios. Por eso, si el profesor no está dispuesto a “arriesgarse” a caminar con sus alumnos en ésta búsqueda, nuestra capacidad de educar disminuye muchísimo, por no decir que desaparece. Es verdad que esta relación no se da siempre, pero yo creo que debemos facilitar que se produzca.

Por otra parte, muchos alumnos consideran que en la clase de religión es la única hora que pueden hablar de ellos mismos y de aquello que les importa, lo que favorece un ambiente de confianza fundamental para nuestras clases.

¿Considera que la materia de Religión y su profesorado tienen el tratamiento que merecen equiparable a las demás materias?

No, en absoluto. Es verdad que administrativamente hemos mejorado, pero pedagógicamente, vivimos en un limbo. Por poner un ejemplo: somos asignatura curricular, pero no tenemos departamento pedagógico, entre otras.

¿Qué niño/joven de hoy es el que acude a las clases de Religión?

Son jóvenes que, normalmente, eligen la asignatura no tanto por querer conocer y profundizar en su fe, ya que la mayoría no son practicantes. El motivo por el que eligen la asignatura es más porque se sienten a gusto en la única hora en la que pueden estar de otra manera y por la relación con el profesor.

¿Qué aporta el estudio de esta materia al perfil académico del alumno?   

Nuestra asignatura es fundamental para comprender la realidad en todos sus factores. No es sólo que aprenden ciertos valores, sino que el cristianismo, es el “pegamento” que hace que todo lo que van conociendo a través de las distintas materias, tenga un sentido, un por qué.

A través de cómo estamos frente a los alumnos, ellos pueden reconocer que la realidad se puede vivir de una manera mejor, más plena.

 

La entrada “El profesor de Religión acompaña al alumnado a descubrir la realidad” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cursillos de Cristiandad ya tiene su calendario para el próximo curso

0

El movimiento ha fechado las tres modalidades de cursillos que ofrece desde octubre has junio de 2025

Cursillos de Cristiandad en Córdoba ya tiene preparado el calendario del curso 2024-2025. Desde el Movimiento ofrecen tres modalidades de cursillos, el cursillo, propiamente dicho, para personas que lo realizan por primera vez, el cursillo de renovación y el cursillo para matrimonios. Del primero han fechado catorce, mientras que del segundo han establecido cuatro, y del de matrimonios, tres.

Todos los cursillos se realizan en la Casa de San Pablo, donde los equipos de cursillistas lo tienen todo preparado para, en cada ocasión, poner en marcha el cursillo fijado.

Aquella persona que necesite información puede ponerse en contacto con el Movimiento a través del correo mcccordoba@cursillosdecordoba.com o del teléfono 692 206 084.

La entrada Cursillos de Cristiandad ya tiene su calendario para el próximo curso apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Una vida normal que el Señor ha hecho extraordinaria

0

El próximo 29 de junio, Emmanuele Iotti será ordenado sacerdote de la Diócesis de Cartagena

Emmanuele Iotti, un italiano nacido en San Benedetto del Tronto, localidad de la costa adriática llegó a la Región de Murcia hace ocho años. De su tierra natal, una zona «bendecida por el Señor», ya que está muy cerca de Asís, de Loreto y Nursia habla con orgullo y destaca su belleza paisajística.

Los padres de Emmanuele conocieron el amor de Dios a través de las catequesis del Camino Neocatecumenal y él es el cuarto de ocho hermanos. «Ellos nos han transmitido la fe. Recuerdo con especial cariño cuando íbamos todos juntos a la Eucaristía, el sábado por la tarde, y especialmente el rezo de Laudes del domingo por la mañana en casa», cuenta Emmanuele. Reconoce que este era un momento semanal clave en la familia, siendo un tiempo dedicado a transmitir la fe y a la reconciliación: «Sabíamos que en ese momento pasaba el Señor por nuestro hogar».

En la adolescencia él también empezó a caminar con una comunidad y no solo porque fuera algo natural en su familia sino porque entendió que el Señor le llamaba «para ser amigos». Un verano, gracias a la invitación de un sacerdote, vivió una experiencia junto a seminaristas. Su misión era rezar y trabajar al servicio de otros cuidando de la casa donde convivían, acogiendo a los peregrinos que pasaban. «Me sentí libre en un lugar donde solo rezábamos y trabajábamos, sin móvil ni dinero. Experimenté la libertad y me encontré con el Señor». Allí conoció a varios seminaristas que volvían de haber estado en misión en diferentes países: «Miraba sus caras y yo quería eso para mí; con disponibilidad plena, sin miedo a coger un avión –y otro, y otro, y otro– para estar al servicio de la Iglesia donde fuera conveniente». En este ambiente de convivencia su corazón se abrió y pudo escuchar la llamada de Dios.

Amante de las letras, finalizó los estudios de Bachillerato y con 19 años entró al Seminario Redemptoris Mater y, al ser de carácter misionero, fue enviado desde Italia a España, y concretamente a Murcia. «Esta noticia fue una alegría para mí. De la Diócesis de Cartagena solo conocía que era una de las diócesis más misioneras del mundo, especialmente al servicio del Camino Neocatecumenal. El mundo está lleno de misioneros, de itinerantes, de presbíteros y de seminaristas murcianos. Ya conocía a gente de aquí por este motivo». Su llegada a la Región de Murcia fue el 16 de septiembre de 2015, pasando su primera noche con una familia que le acogió en Caravaca de la Cruz. «Y eso me ponía delante de la Cruz, fue un momento especial. Ahora es un signo para mí que mi ordenación coincida con el Año Jubilar de Caravaca».

En medio de la tempestad, Dios abre un camino

Haciendo balance de su vida le viene a la mente una cita del evangelio según san Mateo (14, 25-27): «Se les acercó Jesús andando sobre el mar. Los discípulos, viéndole andar sobre el agua, se asustaron y gritaron de miedo, diciendo que era un fantasma. Jesús les dijo enseguida: “¡Ánimo, soy yo, no tengáis miedo!”». Reconoce haberse sentido así, «en medio de la tempestad», en muchos momentos. Y continúa recitando del Eclesiástico: «Si te acercas a servir a Dios, prepárate para la prueba». Estar lejos de su casa, de su familia o en misión –como cuando estuvo en China y en Méjico– no ha sido un camino fácil en su preparación al sacerdocio. «Como en la vida de todo cristiano, se crean situaciones y sufrimientos. En medio de estas tempestades siempre aparece el Señor animándome a hacer algo que yo creía imposible», asegura. Siente que Dios siempre le ha acompañado en cada momento, proveyendo en cada situación. «A pesar de la dificultad, yo he visto cómo el Evangelio tiene poder para cambiar la vida de la gente. Eso lo he visto con mis ojos tantas veces. Cuando estás en precariedad, solo, no conoces a nadie… solo te queda el Señor. Dios me ha concedido estar en intimidad con él».

De su paso por el seminario destaca que ha sido un lugar en el que aprender y entrenarse para ser transparente y sincero, dando las gracias a los dos rectores con los que ha coincidido y a los catequistas itinerantes de la zona, quienes le han apoyado durante este tiempo de formación y también ayudado a no tener miedo. «Me siento muy agradecido con el Señor y me pongo al servicio de él, de la evangelización y de la Iglesia».

Emmanuele recibirá el Orden Sacerdotal el próximo 29 de junio, a las 19:00 horas, en la Parroquia San Andrés de Murcia, donde durante estos años ha seguido «haciendo el camino» en la sexta comunidad de esta parroquia. «Es un regalo grandísimo que a mi ordenación sacerdotal vengan mis amigos de toda la vida, de una vida muy normal que el Señor ha hecho que para mí sea extraordinaria, ya que me ha concedido vivirla con él». Al día siguiente presidirá la Eucaristía de las 19:30 horas en San Pablo de Murcia, donde ha ejercido su diaconado.

La entrada Una vida normal que el Señor ha hecho extraordinaria aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nueva Carteya, nueva misión diocesana

0

Parroquias, colegios y domicilios se preparan para recibir del 15 al 22 de septiembre a fieles, sacerdotes, religiosos y religiosas que mostrarán la importancia de vivir en la fe, en el seno de la Iglesia

Monseñor Demetrio Fernández ha abierto en el Seminario Mayor esta semana la Puerta Santa del Año Jubilar de San Pelagio, que permanecerá abierta hasta el 26 de junio de 2025. El Obispo ha bendecido las nuevas instalaciones de Hogar Renacer tras una reforma integral. Desde hace más de treinta años atienden en Córdoba a personas con problemas de adicciones y patologías asociadas a ellas.

Amplía estas noticias y conoce toda la actualidad diocesana en el siguiente enlace de la última entrega de Iglesia en Córdoba.

iec888

La entrada Nueva Carteya, nueva misión diocesana apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.