Inicio Blog Página 943

Las Delegaciones de Enseñanza de Andalucía despiden el curso escolar en un encuentro interdiocesano en Granada

0

Las Delegaciones de Enseñanza de Andalucía despiden el curso escolar en un encuentro interdiocesano en Granada

El obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, en calidad de responsable para la Enseñanza en la Asamblea de Obispos del Sur de España, ha presidido la reunión que ha tenido lugar estos días en la Archidiócesis de Granada en la que han participado los delegados de Enseñanza de las diócesis andaluzas.

Durante estas jornadas, se abordó la revisión del convenio con la Junta de Andalucía sobre la enseñanza de Religión, un acuerdo que sigue en proceso de negociación.

Además, los delegados diocesanos evaluaron el estado de la educación católica en Andalucía durante el presente curso. Se prestó, además, especial atención al próximo Jubileo 2025 y se discutió la posibilidad de organizar un encuentro que reúna a todos los ámbitos educativos en un lugar emblemático de nuestra comunidad autónoma.

El encuentro ha contado también con momentos de oración y convivencia, y se ha acordado que la próxima reunión tendrá lugar en la Diócesis de Jerez.

The post Las Delegaciones de Enseñanza de Andalucía despiden el curso escolar en un encuentro interdiocesano en Granada first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Rico Pavés presente este fin de semana junto a distintas realidades eclesiales de Asidonia-Jerez

0

El Sr. Obispo de Asidonia-Jerez comenzará el fin de semana con la bendición de la imagen de Santa Ángela de la Cruz en la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles y San Sebastián de Sanlúcar de Barrameda. Tras este momento, el domingo tendrá la Eucaristía del campamento organizado por tres parroquias de El Puerto de Santa María, terminando con la Eucaristía en el Monasterio de las Comendadoras del Espíritu Santo.

Comenzamos mes de julio, y durante este primer fin de semana Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez estará presente en Sanlúcar de Barrameda, Olvera y El Puerto de Santa María. En este orden, visitará distintas realidades eclesiales, comenzando en la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles y San Sebastián de Sanlúcar de Barrameda, donde además de estar con la feligresía, bendecirá la imagen de santa Ángela de la Cruz.

Una vez finalizado el sábado, el domingo lo iniciaremos por la mañana en Olvera, localidad diocesana que acoge el campamento que lleva a cabo tres templos parroquiales de El Puerto de Santa María, la parroquia de la Palma, Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros y la parroquia de San Sebastián. Terminaremos el fin de semana en el Convento de las Hermanas del Espíritu Santo, allí a las 20hrs, Monseñor José Rico Pavés presidirá una Eucaristía en acción de gracias por el beato Guido de Montpellier.

La entrada Mons. Rico Pavés presente este fin de semana junto a distintas realidades eclesiales de Asidonia-Jerez se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“San Juan de Ávila para la Iglesia es un tesoro espiritual”

0

Presentada la III ruta avilista, que este año será la noche del 6 de julio, y recorrerá 50 km desde Córdoba hasta Montilla

La “VI Travesía senderista Córdoba-Montilla. III ruta Avilista” se ha presentado la mañana del jueves, 4 de julio, en el Patio de los Naranjos de la Santa Iglesia Catedra. Desde este enclave único partirá este año la ruta, que recorrerá 50 km desde el Patio de los Naranjos hasta la Basílica de San Juan de Ávila, en Montilla, la noche del sábado 6 de julio. Para Fernando Suárez, rector de la Basílica, esta ruta es una oportunidad de “abrir las puertas de la Iglesia, de unir lo humano y lo divino”. El sacerdote ha participado en las dos ediciones anteriores y asegura que es “una oportunidad única porque la noche de julio en la Campiña despierta en los participantes muchas preguntas”. El Rector ha destacado que San Juan de Ávila es para la Iglesia “un tesoro espiritual” y queremos que todo el mundo lo conozca.

Jesús Daniel Alonso, Vicario General de la Diócesis, durante la presentación ha reconocido que la ruta ofrece la oportunidad de relacionar las instituciones públicas con el Cabildo Catedral y asociaciones. La ruta es una “cosa única” porque la Catedral de la Diócesis y el Cabildo están siempre dispuestos a mostrar “la fe en Dios que ha creado su Iglesia y nos ama”.

En la ruta, organizada por Montilla Running, con la colaboración del Ayuntamiento montillano y el Cabildo Catedral de Córdoba, participarán ochenta personas y está previsto que dure doce horas. Los participantes recibirán a su llegada a la Basílica “La Avilana”, acreditación que certifica la peregrinación a un lugar santo. En la presentación han participado también, Miguel Ángel Feria, presidente de Montilla Running, y Miguel Sánchez, teniente alcalde del área de deportes del Ayuntamiento de Montilla.





La entrada “San Juan de Ávila para la Iglesia es un tesoro espiritual” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Conferencia Episcopal Española celebra la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico 2024

0

La Conferencia Episcopal Española celebra la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico 2024

“Yo soy el camino, la verdad y la vida”, con este lema un año más, el primer domingo de julio, el Departamento de Pastoral de la Carretera de la Conferencia Episcopal Española celebra la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico. Esta jornada se organiza en proximidad de la fiesta de san Cristóbal, patrón de los conductores, que tiene lugar el próximo día 10, coincidiendo con el inicio de los desplazamientos masivos por las vacaciones de verano.

Los obispos responsables de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana mencionan, a través de un comunicado que, “la movilidad humana de nuestra sociedad del siglo XXI constituye una realidad habitual y permanente. Millones de vehículos llenan nuestras calles y carreteras como algo imprescindible para los desplazamientos, unas veces para acudir al trabajo y, otras veces, para salir con la familia o los amigos de esparcimiento. A todos ellos, sin excepción, va dirigida la Jornada de Responsabilidad de Tráfico”.

Las palabras del evangelista san Juan son las elegidas este año como lema de la jornada. Estas fueron pronunciadas por Jesús en el discurso de despedida a sus discípulos antes de partir de este mundo al encuentro definitivo con el Padre. Los obispos han explicado este eslogan en el comunicado emitido por la CEE.

“Yo soy el camino” significa que caminar con Jesús obliga a “ser buen conductor, responsable, cumplidor de las normas de tráfico y respetuoso con los demás conductores”, a “no pasar de largo ante una necesidad de mi prójimo” y “hacer agradable el viaje de los que comparten el vehículo conmigo”, añaden los obispos.

Asimismo, señalan que “Yo soy la verdad” implica ser sinceros “cuándo se trata de averiguar quién y cómo se produjo el siniestro. En casos así, donde parece que la verdad o la mentira tienen el mismo valor, no podemos olvidar las palabras de Jesús: ‘La verdad os hará libres’”.

En cuanto a “Yo soy la vida” recuerdan que “cuando conduces un vehículo, solo o en compañía, no puedes olvidar, en ningún momento, la grave responsabilidad que asumes de velar por tu vida y la de los demás”.

Desde la Pastoral de la Carretera de la Archidiócesis de Sevilla invitan a tener presentes en nuestra oración a todas las personas que se ponen en camino durante estos meses de verano. Además, ponen a disposición de las parroquias y comunidades el subsidio litúrgico elaborado por la CEE para las Misas de este día.

Cartel JRT 2024

Subsidio litúrgico. JRT 2024

The post La Conferencia Episcopal Española celebra la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico 2024 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Dos Bautizos y seis Confirmaciones en la prisión de Albolote

0

El 20 de junio.

Voluntarios con el delegado episcopal de Pastoral Penitenciaria y el vicario de Pastoral.

El pasado jueves 20 de junio, en el Centro Penitenciario de Albolote hemos celebrado dos Bautizos y seis Confirmaciones, los protagonistas siendo las internas de los módulos de mujeres. Es la primera vez que esta solemnidad se enfoca principalmente en las mujeres, y resultó un acierto, que les permitió vivir este momento de una manera algo más intima y privada. También se bautizó un interno y recibieron la Confirmación dos internos del módulo de Atención a la drogo-dependencia.

Los tres internos varones provienen de los módulos terapéuticos, que por sus características no pueden coincidir con internos de otros módulos y por ello necesitan un cuidado especial. El catequista de estos módulos, Miguel Luis Lopez-Guadalupe Muñoz, tristemente no pudo participar en la celebración debido a circunstancias familiares, pero lo tuvimos presente durante todo el acto.

Mucho voluntarios han contribuido a este exitoso momento, y de una manera particular destacaríamos la labor del voluntario Luis Alberto Ramos Más, quién impartió el curso de catequesis a las futuras madrinas y a las candidatas al bautismo, de las cuales una recibió los tres sacramentos de iniciación, mientras que otra ha iniciado el camino de la fe, siendo ella originalmente de otra religión. A los recién bautizados y confirmados les han acompañado varios voluntarios, especialmente tres que trabajan en sus módulos: Dña M.ª de los Angeles Muñoz Ayora, profesora de Apoyo Escolar, Dña M.ª Teresa Gutierrez Ortega y Dña María Fernández Blanco, las dos del Taller de Costura.

El acto fue precedido por una novedad a nivel del Arzobispado de Granada, que es la creación de la Vicaria de todas las Pastorales de la Diócesis, y el nombramiento de un nuevo vicario, D. Jose Carlos Isla Tejera, quién nos acompañó en la celebración. Otra novedad tiene que ver con los capellanes que participaron en la celebración. Tuvimos la alegría de recibir de nuevo entre nosotros al Padre Javier Evelio Díaz Rivera, de la Orden Trinitaria, y tuvimos presente de una manera muy especial a nuestro querido “capellán laico”, D. César Carlos Castillo Gómez, que está en baja médica. También estuvo presente P. Constantin Sorin Catrinescu, Delegado de la Pastoral Penitenciaria.

La labor que la Iglesia desempeña con los internos de las prisiones de Granada es quizás poco conocida, pero muy valiosa, con tres capellanes, más de 60 voluntarios y numerosos reconocimientos por parte de diversas instituciones. Les invitamos a todos a apoyarla y sostenerla  con sus oraciones.

Pastoral Penitenciaria de Granada

Ver este artículo en la web de la diócesis

El compositor Fernando Aguiá pondrá música al 40º aniversario sacerdotal de monseñor Saiz Meneses

0

El compositor Fernando Aguiá pondrá música al 40º aniversario sacerdotal de monseñor Saiz Meneses

La Catedral de Sevilla acogerá el próximo jueves, 11 de julio, a las ocho y media de la tarde, la celebración de una misa con una dedicación muy especial: el XL Aniversario de la ordenación sacerdotal de monseñor Saiz Meneses. Además de la acción de gracias por esta efeméride, la Eucaristía supondrá el estreno de la misa que el compositor gaditano Fernando Aguiá ha compuesto en homenaje al arzobispo de Sevilla.

El lema del escudo episcopal de monseñor Saiz Meneses, Duc in altum, es el título del introito que Aguiá compuso con ocasión de la función principal de instituto de la Hermandad de Pasión, que se celebró en enero de 2022. Recuerda que el homenajeado conoció la pieza ese mismo día, y pidió que la interpretaran de nuevo. “Me consta que le gustó”, añade.

Ese fue el punto de partida de una idea que ha ido motivando la creatividad de un compositor con una larga trayectoria en el contexto musical sevillano y andaluz: componer una misa completa en lengua vernácula, aprovechando el referido introito. “Queríamos que fuera una misa adaptada a la liturgia actual, que pudiera ser interpretada de forma regular si así se deseaba”, subraya. La escribió en español, no en latín, usando como recursos la orquesta y el coro con órgano.

Los arzobispos y la música

La música siempre ha estado vinculada de alguna manera a la participación de tres últimos arzobispos de Sevilla en cultos solemnes. Fernando Aguiá recuerda que al cardenal Amigo siempre le interpretaban la misma obra cada vez que coincidían en alguna celebración: Signore delle cime, de Di Marzi. Con don Juan José Asenjo no fue menos: “Siempre tenía palabras de agradecimiento por nuestra labor musical”, y se mostraba como el buen conocedor que era de la música clásica.

Al conocer el nombramiento de su sucesor, compuso una pieza musical que ambientara la llegada del arzobispo a la iglesia del Divino Salvador, el momento en que se postrara ante el sagrario y su posterior traslado a la sacristía. “Qué mejor recibimiento podríamos hacerle que elaborar una entrada solemne con su lema arzobispal, para que se sintiera arropado y de alguna forma hacer hincapié en su mensaje”, apunta el autor.

Recursos adaptados al marco celebrativo

Al conocer la noticia del aniversario sacerdotal, Fernando Aguiá expuso a la Hermandad de Pasión (que siempre ha dado un apoyo total al grupo y al compositor) la posibilidad de ofrecer no solo una partitura dedicada sino también la música de la misa que finalmente se celebrará en la Catedral. El marco condiciona los recursos que se emplearán el día 11. De hecho, se va a realizar en versión de coro, órgano y conjunto de metales. Además, en el ofertorio se interpretará una obra suya, Os justi meditabitur, “que también es del agrado del arzobispo”, y en la comunión se hará lo propio con obras de otros compositores, entre ellos Francisco Guerrero y Juan Alfonso García. Siempre que tiene oportunidad, difunde la música del que consideras su maestro, “que es de grandísima calidad”.

Compositor, organista y director de coro, la formación académica de Fernando Aguiá ha transcurrido entre los conservatorios superiores de Granada y Sevilla, así como en las Universidades de Cádiz y Granada. Ha sido fundador y director del conjunto barroco El Parnaso Español y actualmente es director de la Orquesta y Coro de la Sociedad Música Sacra Hispalense de Sevilla y director del departamento de Música y organista de la Iglesia Conventual de San Francisco de Cádiz. Tiene amplia experiencia tanto en terreno de la música de cámara, sinfónica y coral, como en el campo de la música para medios audiovisuales, y su obra ha sido galardonada con numerosos premios y reconocimientos.

The post El compositor Fernando Aguiá pondrá música al 40º aniversario sacerdotal de monseñor Saiz Meneses first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mes de julio, mes de la preciosísima Sangre

0

Además de la liturgia, en la que celebramos el misterio completo de Cristo en sus distintos aspectos, y lo hacemos misteriosamente presente en la Eucaristía de cada fiesta, de cada momento, la vida cristiana se alimenta también a otro nivel de la piedad popular, de la devoción a los distintos aspectos de Cristo y de su Madre santísima

Las fiestas patronales son momentos privilegiados para vivir esa piedad popular, normalmente con carácter festivo y en tono de gloria. Como lo es también la Semana Santa, en la que, además de los oficios litúrgicos propios de cada día, acompañamos con la piedad y la devoción popular, el misterio central de la Pascua, de la muerte y resurrección del Señor.

El mes de mayo lo dedicamos a María, es el mes mariano por excelencia en la piedad popular, es el mes de las romerías a los santuarios de la Virgen, es el mes de la consagración a María, es la ocasión de prepararnos con María a la venida del Espíritu Santo.

El mes de junio lo dedicamos especialmente al Sagrado Corazón de Jesús, meditamos en el amor que Dios nos tiene y que se ha manifestado en el Corazón humano de Cristo. Fijándonos especialmente en la llaga de su costado, entramos en la intimidad de Cristo, que nos abre su corazón, que nos hace partícipes de sus secretos, que nos hace experimentar su infinita misericordia.

El mes de julio es el mes dedicado a la preciosísima Sangre de Jesucristo, fundados en la Palabra de Dios: «Hemos sido rescatados, no con plata ni oro, corruptibles, sino con la sangre preciosa de Cristo, como cordero sin defecto ni mancha!» (1Pe 1, 17-19). Se trata de un precio superlativo, que excede todo cálculo humano. Las medidas humanas se quedan cortas para medir el precio de nuestra redención. Fruto siempre del amor, la sangre de Cristo ha sido “derramada por vosotros y por muchos para el perdón de los pecados”. Es la Sangre de Cristo, el Verbo encarnado, cuyo valor es infinito como cada uno de los actos del Hijo de Dios en su carne redentora.

La sangre es fuente de vida, de vigor. Se buscan donantes de sangre para salvar vidas. Derramar la sangre es expresar el amor hasta el extremo. Amar a la Patria y defenderla hasta la última gota de nuestra sangre, decimos en la jura de bandera. En las culturas antiguas, la sangre es como el alma de la persona. Los pactos se sellaban firmando con la propia sangre, en señal del compromiso pleno.

“Una sangre [la de Cristo] que habla mejor que la de Abel” (Hbr 12,24). Porque la sangre de Abel, derramada por el asesinato de su hermano Caín, reclama justicia y venganza. Sin embargo, la sangre de Cristo clama ante el Padre la misericordia y el perdón para nosotros. Esta sangre es signo de paz, de perdón, de misericordia. “La de Abel pide ira, esta, blandura. La primera, enojo; esta, reconciliación. La de Abel venganza sólo para Caín; esta, perdón para todos los malos que fueron y serán, con tal que ellos lo quieran recibir con el aparejo que deben” (Juan de Ávila, Audi filia 85).

Recordaba Juan Pablo II, hablando de la dignidad humana, que el valor de la persona y su dignidad está precisamente en el precio de la redención, la sangre de Cristo.

Que el mes de julio nos haga caer en la cuenta del precio al que hemos sido rescatados y nos haga conscientes de cuánto vale cada persona, y más cuando veamos pisoteada su dignidad.

Recibid mi afecto y mi bendición:

 

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

La entrada Mes de julio, mes de la preciosísima Sangre apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enfermos, familias y abuelos, intenciones de oración para el mes de julio

0

El Camino de Oración que nos propone la Comisión diocesana para el Jubileo 2025, nos invita en este mes de julio a unirnos a las intenciones del Papa Francisco, de la Conferencia Episcopal y de la Diócesis. Se trata de vincular la oración de nuestra Iglesia diocesana en la oración diaria de la Iglesia universal para hacer de este año 2024, una auténtica preparación que nos ayude a experimentar la fuerza de la esperanza de Dios de cara al Año Jubilar.

La intención de oración de Francisco para este mes de julio es por el cuidado pastoral de los enfermos. Y precisamente al sacramento de la Unción de los Enfermos está dedicado El Video del Papa, que acompaña sus palabras.

En el videomensaje, difundido a través de la Red Mundial de Oración del PapaFrancisco pide orar “para que el sacramento de la Unción de los Enfermos dé a las personas que lo reciben y a sus seres queridos la fuerza del Señor, y se convierta cada vez más para todos en un signo visible de compasión y de esperanza”.

Del mismo modo, La Conferencia Episcopal Española pide por las familias y matrimonios en crisis por diversos motivos, para que encuentren en el amor de Cristo la fuerza y la gracia que necesitan para seguir viviendo fieles a lo que prometieron el día de su matrimonio.

En el ámbito diocesano, la Comisión para el Año Jubilar 2025, nos ofrece un motivo más para nuestra oración: las personas mayores y los abuelos, que tienen también una misión de evangelización, de anuncio, de oración y de guía de los jóvenes a la fe.

The post Enfermos, familias y abuelos, intenciones de oración para el mes de julio first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Acuerdo de cesión para la Romería del Santo Patrón de San Telmo

0

Acuerdo de cesión para la Romería del Santo Patrón de San Telmo

En la mañana de este miércoles, 3 de julio, la Diócesis de Huelva y la S.A. MINERA LA HISPALENSE firmaron un “acuerdo de cesión temporal de superficie de terreno rústico”. Según este acuerdo, la propietaria, S.A. MINERA LA HISPALENSE, cede a la Diócesis de Huelva el uso de la superficie descrita para la celebración de la Romería del Santo Patrón de San Telmo, que se celebra el tercer domingo de mayo.

El acuerdo incluye el uso y la permanencia de “dos edificaciones ya construidas: la ermita y la casa hermandad. Esta cesión tiene el fin exclusivo de uso durante el día de la celebración de la mencionada romería”.

Para más detalles, puede acceder al convenio de manera íntegra a continuación:

La entrada Acuerdo de cesión para la Romería del Santo Patrón de San Telmo se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Copón de Galaroza (h. 1775)

0

Copón de Galaroza (h. 1775)

Son muchas las obras de arte sacro que podemos admirar en la iglesia parroquial de Galaroza. Destaca en magnífico copón de plata en su color en los fondos y sobredorada en los motivos en relieve, del último cuarto del siglo XVIII[1]. De notable porte, presenta un movido esquema compositivo, con una clara intención de enriquecer el vaso sagrado con variadas y sugerentes escenas bíblicas y simbólicas. Parece imposible que quepan tantas referencias en tan poco espacio físico, y que estén tan artísticamente labradas y relacionadas entre sí para formar una unidad de significado.

Base, astil, copa y sobrecopa adoptan una partición ternaria, en torsión helicoidal, aunque sin perder la planta circular o mixtilínea aproximada al círculo en la copa y en la base, respectivamente.

El pie, de planta curvilínea, con pequeñas hendiduras siguiendo el ritmo ternario, y cuerpo abombado, descansa sobre un plinto formado por varias pestañas, rematadas por una cadena de pequeñas ces y rocallas. Tres haces vegetales de plata en su color, con espigas doradas, parten del astil, y dejan sendos espacios, que son aprovechados para desarrollar unas escenas bíblicas, doradas sobre fondo de plata: el sacrificio de Isaac (Gen 22, 1-18), la cena de Emaús (Lc 24,13-35) y Cristo que entrega a San Pedro las llaves del reino de los cielos (Mt 16, 19). El pie se eleva hasta casi formar parte del astil, del que lo separa un plato de festones curvos, y que a su vez recibe el arranque del astil.

La sección hexagonal deriva en un pie triangular del que parte el nudo. Arriesgada apuesta por el número ternario cuando se quiere decorar con los evangelistas: en los ángulos están situados el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el águila de San Juan, mientras que el niño de San Mateo figura entre el toro y el águila, junto a una cartela con la leyenda “Ignoto Deo”, “Al Dios desconocido”, inscripción que encontró San Pablo en el Areópago de Atenas (Hch 17, 23). Podría tratarse de una alusión a la adoración que recibe la Eucaristía como divinidad escondida, según el himno atribuido a Santo Tomás de Aquino[2]: “Adoro te devote, latens deitas, quae sub his figuris vere latitas”: “Te adoro devotamente, divinidad escondida, que verdaderamente te ocultas bajo estas especies” de pan. Entre el toro y el león, aparece un ángel, unas nubes y un racimo de uvas.

En la copa, Dios habla a Moisés, desde la zarza ardiendo, cuando pastoreaba las ovejas de su suegro Jetró (Ex 3, 1-6). El profeta Elías duerme recostado, mientras aparece un rompimiento de gloria, que le aporta el pan con el que podrá subir hasta el monte de Dios, el Horeb (I Re 19, 5-8). Y el alma, en forma de niña montada en una cierva, que acude a la fuente de aguas vivas (Sal 41), que no es otra que las cinco llagas que brotan del Niño Jesús.

En la tapa, un ángel libera de sus cadenas a Pedro (Hch 12, 6). El rey salmista David tocando el arpa (I Sam 16, 16-23). Y Jesús y la Samaritana junto al pozo de Jacob (Jn 4, 4-43).  Finalmente, el conjunto se culmina con una cruz de sección plana, en torno a la que se enrosca un delfín, en alusión al acróstico del pez, ixthys: Iesus Christus Theou Yios Soter, Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Las escenas de la copa y sobrecopa se separan por medio de ces y rocallas de gran desarrollo.

Esta magnífica pieza carece de punzón que identifique su autoría. Sin embargo, las características formales y el gusto por las escenas historiadas nos llevan a recordar las composiciones de Damián de Castro, que recuperan el carácter escultórico de la orfebrería, por ejemplo el copón de San Mateo de Lucena o el cáliz de Santiago de Montilla[3].      

Figuró en la exposición Ave verum Corpus, en el Museo Provincial de Huelva, en 2004[4].

                                                                                               Manuel Jesús Carrasco Terriza


[1]. HEREDIA MORENO, María del Carmen: La orfebrería en la provincial de Huelva, Huelva, Diputación, 1980, t. II, pp. 119-120.

[2]. MARCOS CASQUERO, Manuel A. y José OROZ RETA: Lírica latina medieval. II. Poesía religiosa, Madrid, BAC, 1997, pp. 696-697.

[3]. NIETO CUMPLIDO, Manuel y MORENO CUADRO, Fernando: Eucharistica Cordubensis, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1993, pp. 82-84, 112, 114, 199.

[4]. CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús, en Catálogo de la Exposición Ave verum Corpus, Córdoba, Cajasur, 2004, n. 91, pp. 328-329

La entrada Copón de Galaroza (h. 1775) se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.